Historia Universal 11 Flashcards
Banco de preguntas reales del examen de admisión a la UNAM
Una de las causas de la caída del Bloque socialista fue:
A) La aplicación de reformas sociales.
B) El establecimiento de reformas económicas.
C) La búsqueda de identidad nacional.
D) El impulso de políticas conservadoras.
B) El establecimiento de reformas económicas.
Hecho que se consideró como el inicio de los cambios políticos a finales del siglo XX en la Europa del Este.
A) Paz armada.
B) Guerra Fría.
C) Desaparición del muro de Berlín.
D) Guerra de los Balcanes.
C) Desaparición del muro de Berlín.
¿En que año cae el muro de Berlin?
A) 1981.
B) 1984.
C) 1991.
D) 1995.
C) 1991.
¿Quién disolvió la URSS para fundar a finales de 1991 la Comunidad de Estados Independientes (CEI)?
A) Yuri Gagarin.
B) Vladimir Putin.
C) Mijail Gorbachov.
D) Boris Yeltsin.
D) Boris Yeltsin.
Fueron países que surgieron de la desintegración de la URSS.
A) Letonia, Georgia y Ucrania.
B) Republica Checa y Eslovaquia.
C) Bosnia y Croacia.
D) Yugoslavia y Checoslovaquia.
A) Letonia, Georgia y Ucrania.
¿Qué país surgió con la desintegración de Yugoslavia?
A) Georgia.
B) Croacia.
C) Ucrania.
D) Eslovaquia.
B) Croacia.
¿Qué país no resulta de la desintegración de Yugoslavia?
A) Montenegro.
B) Finlandia.
C) Croacia.
D) Bosnia – Herzegovina.
B) Finlandia.
Pais que se quiere independizar de Rusia.
A) Alemania.
B) Croacia.
C) Chechenia.
D) Yugoslavia.
C) Chechenia.
Activista que fue encarcelado por oponerse al Apartheid establecido en Sudafrica y que en 1994 se convirtió en el primer presidente afrodescendiente en ese país.
A) Mao Tsé – Tung.
B) Charles Dessalines.
C) Mahatma Gandhi.
D) Nelson Mandela.
D) Nelson Mandela.
Movimiento que lucho por la abolición del régimen del Apartheid, la redistribución de la tierra, la formación de sindicatos obreros y la educación para todos los niños y adultos.
A) Congreso Nacional Africano.
B) Quinta República.
C) Frente de Liberación Nacional.
D) Partido del Congreso Nacional Indio.
A) Congreso Nacional Africano.
Fenómeno económico que se manifiesta en una serie de tendencias recientes del desarrollo capitalista que acelera la integración de las economías nacionales.
A) Neocapitalismo.
B) Socialismo.
C) Globalización.
D) Nacionalismo.
C) Globalización.
Fenómeno económico mundial caracterizado por el libre mercado, el desarrollo tecnológico y la unificación cultural.
A) Capitalismo.
B) Globalización.
C) Imperialismo.
D) Mercantilismo.
B) Globalización.
Fenómeno mundial de interdependencia económica para el intercambio cultural, político y social.
A) Globalización.
B) Neoliberalismo.
C) Imperialismo.
D) Capitalismo.
A) Globalización.
Doctrina económica que se estableció a finales del siglo XX que propone separar al Estado de la economía.
A) Socialismo.
B) Liberalismo.
C) Anarquismo.
D) Neoliberalismo.
D) Neoliberalismo.
La política económica llamada Neoliberalismo es aplicada por los países:
A) Desarrollados.
B) Subdesarrollados.
C) Socialistas.
D) Absolutistas.
A) Desarrollados.
La doctrina económica neoliberal, característica de la globalización, tiene como uno de sus principales objetivos:
A) Promover el fortalecimiento de los mercados locales.
B) Brindar apoyo humanitario a las naciones en vías de desarrollo.
C) Garantizar la satisfacción de necesidades básicas de la población.
D) Priorizar el consumo de bienes y servicio.
D) Priorizar el consumo de bienes y servicio.
Al proceso de interdependencia de la producción y la comercialización en la economía mundial se conoce como:
A) Imperialismo.
B) Globalización.
C) Neoliberalismo.
D) Inflación.
B) Globalización.
Tendencia al incremento de las distintas economías nacionales y abiertas que cuentan con mercados libres de toda presencia estatal.
A) Globalización.
B) Socialismo.
C) Comunismo.
D) Imperialismo.
A) Globalización.
Tendencia mundial a consolidar una red planetaria de intercambios sin fronteras.
A) Liberalismo.
B) Comunismo.
C) Globalización.
D) Mercantilismo.
C) Globalización.
Una característica del mundo unipolar es:
A) El establecimiento del sistema económico socialista.
B) La globalización del neoliberalismo.
C) La estabilidad económica en el mundo.
D) El debilitamiento del neocolonialismo.
B) La globalización del neoliberalismo.
El mundo globalizado tiene como consecuencia:
A) Bloques económicos, apertura comercial y cultura homogénea.
B) Bloques económicos, monopolio comercial y cultura homogénea.
C) Bloques económicos, apertura comercial y cultura heterogénea.
D) Bloques económicos, monopolio comercial y cultura heterogénea.
A) Bloques económicos, apertura comercial y cultura homogénea.
Impacto de la globalización en la sociedad.
A) El dominio de las corporaciones publicas en los mercados.
B) El consumo desmedido y la homologación de los estilos de vida conocidos como “occidentalización”.
C) Los avances tecnológicos y el intercambio de información para detener la pobreza en el mundo.
D) El surgimiento de un mundo igualitario que ofrece educación universal.
B) El consumo desmedido y la homologación de los estilos de vida conocidos como “occidentalización”.
¿Cuál es el bloque económico latinoamericano al que pertenece Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina?
A) TLC.
B) Unión Europea.
C) MERCOSUR.
D) Cuenca del pacifico.
C) MERCOSUR.
Países que conforman la Unión Europea:
A) Suiza, Noruega y Canadá.
B) Bélgica, Irlanda y Portugal.
C) Alemania, Italia y Japón.
D) Marruecos, Túnez y Argelia.
B) Bélgica, Irlanda y Portugal.