Hiperplasia prostática benigna Flashcards
Definición de hiperplasia prostática benigna
Clínica se define por la presencia de cualquiera de las siguientes condiciones:
- Histología: hiperplasia (proliferación estromal y epitelial)
- Crecimiento prostático detectado por tacto rectal o USG.
- Síntomas de almacenamiento (frecuencia, urgencia, nicturia e incontinencia urinaria), de vaciamiento (chorro delgado, intermitente y/o dividido, esfuerzo miccional y tenesmo vesical) y síntomas postmiccionales (goteo postmiccional y sensación de vaciamiento incompleto).
Tumor benigno más frecuente en hombres
Hiperplasia prostática benigna, es el más frecuente en hombre de 50 años.
Etiología de hiperplasia prostática benigna
Estímulo androgénico en especial con la dihidrotestosterona que es producto de la acción de enzima 5-Alfa-reductasa tipo-2 sobre la testosterona
Tamizaje de hiperplasia prostática benigna
La identificación temprana se realiza a partir de los 50 años en quienes presenten síntomas del tracto urinario inferior (STUI).
Síntomas más frecuentemente relacionados a hiperplasia prostática benigna
Pujo miccional, disminución del calibre y fuerza del chorro urinario, intermitencia y nicturia.
Diagnóstico de Hiperplasia Prostática Benigna
HC con cuestionario IPSS (International Prostate Symptom Score) y EF con tacto rectal (consistencia ahulada o goma al tacto)
Auxiliares diagnóstico en hiperplasia prostática benigna
- APE: solicitar en pacientes con síntomas urinarios o si se palpa alguna anormalidad en próstata
- USG vesical y prostático: valoran volumen urinario residual y tamaño prostático.
- PSA libre: solicitar en valores de APE entre 4-10ng/ml
- EGO: buscando causas secundarias
- Cr sérica: LRA
- Uroflujometría basal: ante sospecha de obstrucción (dx diferencial de HPB y vejiga hiperactiva)
Indicaciones para iniciar tratamiento en HPB
- Volumen prostático es >30gr
- Flujo urinario es débil
- Niveles de APE >=1.4ng/ml
Indicaciones de manejo expectante en HPB
Son evaluaciones cada 12 meses, se considera en:
- La mayoría de los pacientes con síntomas leves
- Síntomas moderados-severos tolerables que no han desarrollado complicaciones secundarios a obstrucción del flujo urinario: insuficiencia renal, retención aguda de orina, infecciones recurrentes
Tratamiento farmacológico de HPB
1ra línea: bloqueadores alfa (tamsulosina, terazosina, doxazosina, alfuzosina)
2da línea: inhibidores de 5 alfa-reductasa (finasteride y dutasteride)
Características de alfa-1 bloqueadores
- Tamsulosina, terazosina, doxazosina, alfuzosina
- Alivian síntomas rápidamente y su eficacia se mantiene después de 6-12 meses
- No reducen tamaño o progresión de HPB
Características de inhibidores de 5 alfa-reductasa
- Finasteride y dutasteride
- Reducen el tamaño prostático
- Mejora los síntomas hasta de 3-6 meses
- Finasteride: reduce riesgo de Ca de próstata
Otros fármacos recomendados en HPB de acuerdo a la sintomatología
- Síntomas predominantes de almacenamiento: antagonistas de los receptores muscarínicos.
- Síntomas predominantes de almacenamiento y vaciamiento: inhibidores de 5 fosfodiesterasa
- Síntomas predominantes de almacenamiento: agonistas beta 3 (mirabegron)
- Poliuria nocturna y nocturia: análogos de desmopresina
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en HPB
- Síntomas moderados o severos que no mejora al tx farmacológico o afecta su calidad de vida
- Complicaciones del tracto urinario: hidronefrosis, retención urinaria recurrente, insuficiencia renal, infecciones urinarias recurrentes, hematuria de origen prostático persistente o recurrente.
Tratamiento quirúrgico de HPB
Depende de tamaño de la próstata:
- <30cc: incisión transuretral (ITUP)
- 30-80cc: resección transuretral (RTUP). Es el estándar de oro de tx qx.
- >80cc: prostatectomía abierta