hiperplasia de endometrio Flashcards
¿Qué es la hiperplasia endometrial?
Es la proliferación excesiva del endometrio debida a estimulación estrogénica sin oposición de progesterona.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para hiperplasia endometrial?
Obesidad, anovulación crónica (como en SOP), terapia estrogénica sin progestágenos, tamoxifeno.
¿Qué síntoma es más frecuente en la hiperplasia endometrial?
Sangrado uterino anormal, especialmente en mujeres posmenopáusicas o perimenopáusicas.
¿Cómo se clasifica la hiperplasia endometrial según la OMS 2014?
En hiperplasia sin atipia e hiperplasia con atipia (también llamada neoplasia intraepitelial endometrial - EIN).
¿Qué implica la presencia de atipia en la hiperplasia endometrial?
Mayor riesgo de progresión a adenocarcinoma endometrial.
¿Cuál es el riesgo de progresión a cáncer en la hiperplasia con atipia?
Hasta el 29% según estudios citados en la bibliografía argentina.
¿Cómo se diagnostica la hiperplasia endometrial?
Mediante biopsia endometrial, obtenida por pipelle, legrado o histeroscopía.
¿Qué valor de grosor endometrial en ecografía transvaginal es sospechoso en posmenopáusicas?
Mayor o igual a 4 mm.
¿Cuál es la utilidad de la ecografía transvaginal en el estudio del endometrio?
Evaluar el grosor y características del endometrio; útil como método inicial.
¿Qué tratamiento se indica para la hiperplasia sin atipia?
Progestágenos orales o DIU con levonorgestrel, con seguimiento mediante biopsias.
¿Qué tratamiento se recomienda para la hiperplasia con atipia?
Histerectomía total, especialmente si la paciente no desea preservar fertilidad.
¿Puede intentarse tratamiento conservador en hiperplasia con atipia?
Sí, con DIU con levonorgestrel, en mujeres jóvenes que desean conservar fertilidad, con seguimiento estricto.
¿Cada cuánto debe realizarse control en hiperplasia endometrial bajo tratamiento?
Biopsia endometrial cada 6 meses hasta resolución.
¿Qué es la neoplasia intraepitelial endometrial (EIN)?
Lesión premaligna del endometrio, equivalente a la hiperplasia con atipia según clasificación anterior.
¿Qué hallazgo en ecografía endometrial puede sugerir hiperplasia focal o pólipo?
Imagen focal heterogénea o endometrio irregular.
¿Qué estudios permiten evaluar directamente la cavidad endometrial?
Histeroscopía diagnóstica y biopsia dirigida.
¿Qué tipos de progestágenos pueden usarse en hiperplasia endometrial?
Medroxiprogesterona, acetato de megestrol o DIU con levonorgestrel.
¿Cuál es la edad habitual de diagnóstico de hiperplasia endometrial?
Perimenopausia y posmenopausia, aunque puede presentarse en mujeres jóvenes con anovulación.
¿Cuál es la causa hormonal subyacente más común de la hiperplasia endometrial?
Exceso de estrógenos sin oposición progestacional.
¿Qué relación tiene el síndrome de ovario poliquístico con la hiperplasia endometrial?
El SOP genera anovulación crónica, que predispone a estimulación estrogénica continua del endometrio.
¿Qué hallazgos histológicos caracterizan la hiperplasia sin atipia?
Aumento de la proporción glándula/estroma, pero sin atipia nuclear.
¿Qué hallazgos histológicos caracterizan la hiperplasia con atipia?
Glándulas complejas, irregulares, con núcleos atípicos, hipercromáticos y pérdida de polaridad.
¿Qué medidas pueden prevenir la hiperplasia endometrial en mujeres con riesgo?
Uso de progestágenos cíclicos, control del peso, tratamiento del SOP o de la anovulación.
¿Qué indica un sangrado posmenopáusico?
Debe estudiarse siempre; puede deberse a hiperplasia, pólipos o cáncer.