ca cuello Flashcards
¿Cuál es el principal agente etiológico del cáncer de cuello uterino?
El virus del papiloma humano (HPV), especialmente los tipos 16 y 18.
¿Qué son las lesiones intraepiteliales escamosas?
Son alteraciones del epitelio escamoso del cuello uterino que pueden ser de bajo grado (LIEBG) o alto grado (LIEAG).
¿Qué significa LIEBG?
Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado, asociada a infección transitoria por HPV.
¿Qué significa LIEAG?
Lesión intraepitelial escamosa de alto grado, con mayor riesgo de progresar a cáncer invasor.
¿Qué es NIC 1?
Neoplasia intraepitelial cervical grado 1; equivale a LIEBG.
¿Qué es NIC 2?
Neoplasia intraepitelial cervical grado 2; equivale a LIEAG.
¿Qué es NIC 3?
Neoplasia intraepitelial cervical grado 3; equivale a LIEAG y se considera lesión precursora inmediata del cáncer invasor.
¿Cómo se detectan las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino?
A través del tamizaje con Papanicolaou (PAP) y test de HPV.
¿Cuál es la edad recomendada para comenzar el tamizaje con PAP en Argentina?
A partir de los 25 años, cada 3 años si es normal.
¿Qué técnica permite observar el cuello uterino con aumento y aplicar ácido acético?
La colposcopía.
¿Qué hallazgos se consideran sospechosos en colposcopía?
Epitelio acetoblanco, mosaico, punteado, vasos atípicos.
¿Qué es el test de Schiller?
Aplicación de lugol sobre el cuello uterino; las zonas que no captan el color pueden tener alteraciones.
¿Qué indica la presencia de células escamosas atípicas de significado incierto (ASCUS)?
Alteraciones menores en el PAP que requieren control o estudio adicional.
¿Cuál es la conducta frente a un PAP con LIEBG?
Control con colposcopía y PAP en 6 a 12 meses.
¿Cuál es la conducta frente a un PAP con LIEAG?
Colposcopía con biopsia dirigida y eventual conización.
¿Qué es la conización cervical?
Procedimiento quirúrgico que extrae una porción del cuello uterino en forma de cono para diagnóstico y tratamiento.
¿Cuál es el factor de riesgo más importante para el cáncer de cuello uterino?
La infección persistente por HPV de alto riesgo.
¿Qué otras condiciones aumentan el riesgo de cáncer de cuello uterino?
Inicio precoz de relaciones sexuales, múltiples parejas, tabaquismo, inmunosupresión.
¿Qué tipo histológico es el más frecuente en el cáncer de cuello uterino?
Carcinoma epidermoide (escamoso).
¿Cuál es el segundo tipo histológico más frecuente en el cáncer cervical?
Adenocarcinoma.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de cuello uterino en estadios avanzados?
Sangrado genital anormal, especialmente postcoital, flujo fétido y dolor pélvico.
¿Cómo se diagnostica el cáncer invasor de cuello uterino?
Con biopsia del cuello uterino, preferentemente dirigida por colposcopía.
¿Qué estudios se usan para estadificar el cáncer de cuello uterino?
Examen físico, colposcopía, biopsias, RMN o tomografía, cistoscopía y rectoscopía según el caso.
¿Cuál es el sistema de estadificación del cáncer de cuello uterino?
Sistema FIGO.
¿Qué estadio corresponde a tumor limitado al cuello uterino sin invasión parametrial?
Estadio I según FIGO.
¿Cuál es el tratamiento del cáncer de cuello uterino estadio IA1?
Conización o histerectomía según deseo de fertilidad.
¿Cuál es el tratamiento del cáncer cervical estadio IB o IIA?
Histerectomía radical con linfadenectomía o radioquimioterapia.
¿Cuál es el tratamiento del cáncer cervical avanzado (IIB a IV)?
Radioquimioterapia concurrente.
¿Qué importancia tiene la vacunación contra HPV?
Previene la infección por HPV de alto riesgo, reduciendo significativamente las lesiones precursoras y el cáncer.
¿A qué edad se indica la vacunación contra HPV en Argentina?
A niñas y niños a los 11 años, con esquema de 2 dosis.