HERRAMIENTAS COMUNES Flashcards
1
Q
- ¿Qué instrumento sirve para medir la velocidad del viento?
a) Humidímetro.
b) Anemómetro.
c) Flexoaerómetro.
d) Calorímetro.
A
b) Anemómetro
2
Q
- El anemómetro es un instrumento de medida, pero ¿qué mide?
a) Velocidad de viento.
b) Velocidad de agua.
c) Velocidad de luz.
d) Velocidad de calentamiento del agua.
A
a) Velocidad de viento
3
Q
- En los edificios administrativos el anemómetro se utiliza para medir:
a) La temperatura de calefacciones.
b) Ruidos de aire climatizado.
c) En salidas de aire acondicionado.
d) Debajo de las luminarias.
A
c) En salidas de aire acondicionado
4
Q
- ¿Cuál de los siguientes calibres es del tipo móvil?
a) Acho.
b) Horquilla.
c) Juego de galgas.
d) Pie de rey.
A
d) Pie de rey
5
Q
- Los calibres son instrumentos de medida. ¿Con cuál podemos medir los espesores interiores y las profundidades?
a) Juego de galgas.
b) Luxómetro.
c) Pie de rey.
d) Micrómetro.
A
c) Pie de rey.
6
Q
- Los calibres extensibles pueden medir:
a) Centímetros, metros, milímetros, décimas de milímetro.
b) Metros, centímetros, milímetros.
c) Kilogramo y gramos.
d) Ninguna respuesta es correcta.
A
d) Ninguna respuesta es correcta.
7
Q
- Los calibres extensibles pueden medir:
a) Centímetros, milímetros, décimas de milímetro.
b) Metros, centímetros, milímetros.
c) Kilogramos, gramos.
d) Ninguna respuesta es correcta.
A
a) Centímetros, milímetros, décimas de milímetro.
8
Q
- ¿Cómo se llama el instrumento provisto de un nonius que mide espesores, diámetros, etc.?
a) Flexómetros.
b) Calibres.
c) Telescómetros.
d) Anemómetros.
A
b) Calibres.
9
Q
- Micrómetro es una herramienta que se utiliza para:
a) Medida.
b) Dibujo.
c) Albañilería.
d) Trazado.
A
a) Medida.
10
Q
- El micrómetro sirve para:
a) Medir interiores y exteriores.
b) Trazar.
d) No es un aparato de medida.
c) Medir ángulos.
A
a) Medir interiores y exteriores.
11
Q
- Para medir un eje o redondo debemos usar:
a) Juego de galgas de roscas.
b) Micrómetro.
c) Fisurómetro.
d) Galvanómetro.
A
b) Micrómetro.
12
Q
- El calibre conocido como “pie de rey” es del tipo:
a) Móvil.
b) Fijo.
c) Comparativo.
d) De rosca.
A
a) Móvil.
13
Q
- Con el calibre se puede llegar a obtener una precisión de medidas de:
a) 0,1 a 0,05 cm.
b) 0,01 a 0,0005 mm.
c) 1 a 5 mm.
d) 0,1 a 0,05 mm.
A
d) 0,1 a 0,05 mm.
14
Q
- Las cintas métricas se utilizan preferentemente para medidas de:
a) Precisión.
b) Distancias largas.
c) Muy pequeñas.
d) Cm.
A
b) Distancias largas.
15
Q
- El fisurómetro se utiliza para medir:
a) Grietas.
b) Nivel de luz.
c) Fisuras en acero al carbono.
d) Fatiga del metal duro.
A
a) Grietas.
16
Q
- Para medir grietas usaremos el instrumento conocido como:
a) Fisurómetro.
b) Flexómetro.
c) Fluxor.
d) Fluidificador.
A
a) Fisurómetro.
17
Q
- Con el fisurómetro podemos medir:
a) Unidades eléctricas.
b) Grietas.
c) Dureza de los materiales.
d) Viscosidad de las pinturas para carreteras.
A
b) Grietas.
18
Q
- El flexómetro es un instrumento de:
a) Medida.
b) Trazado.
c) Rayado.
d) Cálculo.
A
a) Medida.
19
Q
- ¿Qué podemos medir con el flexómetro?
a) Milímetros, centímetros, metros.
b) Centésimas de milímetro, milímetros.
c) Lúmenes y vatios.
d) Milímetros, metros, decámetros.
A
a) Milímetros, centímetros, metros.
20
Q
- El flexómetro es un instrumento de:
a) Medida.
b) Trazado.
c) Iluminación.
d) Descarga de agua sanitaria.
A
a) Medida.
21
Q
- Los flexómetros deberan poseer una precisión de tipo:
a) Clases I, II, III.
b) Clases A, B, С.
c) Son útiles sin ningún tipo de homologación.
d) Clase especial.
A
a) Clases I, II, III.
22
Q
- Los humidímetros miden la humedad en:
a) Productos sólidos.
b) Productos congelados.
c) Líquidos.
d) Gases.
A
a) Productos sólidos.
23
Q
- El juego de galgas para roscas se utiliza para:
a) Medir diámetros de tuercas.
b) Medir diámetros de tornillos.
c) Comprobar el número de filetes por centímetro o pulgada.
d) Comprobar la dureza del tornillo.
A
c) Comprobar el número de filetes por centímetro o pulgada.
24
Q
- El juego de galgas para roscas se utiliza para medir:
a) Tuercas ciegas.
b) Remaches.
c) Diámetro de tirafondos.
d) Tornillos.
A
d) Tornillos.
25
25. Con el juego de galgas para roscas podemos medir:
a) Paso de rosca.
b) Longitud de roscas.
c) Calidad del acero de la rosca.
d) Las caras de la tuerca.
a) Paso de rosca.
26
26. ¿Para qué sirven las galgas?
a) Comparar y medir.
b) Amarrar las piezas.
c) Comprobar zonas oscuras.
d) Comprobar zonas opacas.
a) Comparar y medir.
27
27. El instrumento de medida, compuesto de una serie de varillas de 20 cm de longitud unidas entre sí, ¿cómo se llama o es conocido?
a) Flexómetro.
b) Micrómetro.
c) Varas telescópicas.
d) Metro de carpintero.
d) Metro de carpintero.
28
28. Hay algunos metros de carpintero que pueden usarse como escuadra o goniómetro aproximativo, puesto que algunos llevan en las articulaciones una escala en ángulos. ¿De cuántos grados son estas escalas?
a) De 5º en 5°
b) De 10° en 10°
c) De 15° en 15°
d) De 25° en 25°
c) De 15° en 15°.
29
29. El conocido bajo la denominación genérica de "metro de carpintero" se plega sobre sí mismo, estando por tanto dividido en:
a) Varillas de 10 o 20 cm.
b) Varillas de 12 o 22 cm.
c) Varillas de 24,5 cm.
d) Varillas de 10 pulgadas.
a) Varillas de 10 o 20 cm.
30
30. El metro de carpintero tiene como características que es:
a) Flexible y enrollable.
b) Articulado y rígido.
c) Una regla que mide 100 cm.
d) Una vara telescópica.
b) Articulado y rígido.
31
31. Las varillas de los metros de carpintero están articuladas por medio de:
a) Bisagras.
b) Tornillos.
c) Remaches.
d) No están articuladas.
c) Remaches.
32
32. ¿Cuál es color habitual de los metros de carpintero?
a) Amarillo.
b) Azul.
c) Negro.
d) Verde.
a) Amarillo.
33
33. ¿Qué instrumento de medida tiene, generalmente, una tolerancia del tipo III?
a) Pie de rey.
b) Micrómetro.
c) Flexómetro.
d) Metro de carpintero.
d) Metro de carpintero.
34
34. El instrumento de medida conocido como Palmer es un:
a) Calibre micrométrico.
b) Calibre pie de rey.
c) Flexómetro.
d) Varas telescópicas.
a) Calibre micrométrico.
35
35. El micrómetro es un instrumento de medida que sirve para:
a) Medir ángulos.
b) Yrazar.
c) Medir interiores y exteriores.
d) Medir tiempos pequeños.
c) Medir interiores y exteriores.
36
36. ¿Cuál de los siguientes calibres es del tipo ajustable?
a) Juego de galgas.
b) Micrómetro.
c) Macho.
d) Escuadra de inglete.
b) Micrómetro.
37
37. Cuando no utilicemos los micrómetros es conveniente envolverlos en un trapo blanco humedecido en:
a) Disolvente.
b) Minio.
c) Aceite.
d) Grafito.
c) Aceite.
38
38. Instrumento de madera, metal, plástico, etc., rígido, por lo común de poco grueso y de forma rectangular, que sirve principalmente para trazar líneas rectas, o para medir la distancia entre dos puntos. Estamos hablando de:
a) Compás de varas.
b) Regla.
c) Escuadra.
d) Escantillón.
b) Regla.
39
39. ¿Qué útil nos sirve para medir y hacer de guía de trazado?
a) Plomada trazadora.
b) Nivel.
c) Regla de acero.
d) Punta trazadora.
c) Regla de acero.
40
40. ¿Cuál es la división de medida más pequeña que pueden tener las reglas?
a) Milímetros.
b) Centímetros.
c) Decímetros.
d) 1/2 milímetro.
d) 1/2 milímetro.
41
41. ¿Qué unidad de medida usa el sonómetro?
a) Decibelio.
b) Lux.
c) Hercio.
d) Vatio.
a) Decibelio.
42
42. ¿Qué aparato mide la presión sonora?
a) Amperímetro.
b) Voltímetro.
c) Frecuencímetro.
d) Sonómetro.
d) Sonómetro.
43
43. El telescómetro es un instrumento de:
a) Apuntalamiento.
b) Doblado de tubos de PVC.
c) De medida.
d) De dibujo.
c) De medida.
44
44. Las conocidas bajo la denominación genérica de varas telescópicas se utilizan para:
a) Medidas lineales.
b) Medidas de sonidos.
c) Medidas de pesos.
d) Medidas de temperatura.
a) Medidas lineales.
45
45. Las varas telescópicas se conocen también con el nombre de:
a) Pie de rey.
b) Micrómetro.
c) Telescómetro.
d) Telerruptores.
c) Telescómetro.
46
46. ¿Cuántas personas son necesarias para manejar el telescómetro?
a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
a) 1.
47
47. Para trazar circunferencias y arcos de gran tamaño usaremos:
a) Compás de punta.
b) Compás de bigotera.
c) Compás de dibujo.
d) Compás de varas.
d) Compás de varas.
48
48. El compás en el mundo del mantenimiento de Edificios Administrativos lo podemos utilizar para:
a) Trazar círculos.
b) Medir círculos.
c) Trazar y medir círculos.
d) Como guillamen.
c) Trazar y medir círculos.
49
49. Pieza de hierro u otro metal, con dos ramas en ángulo recto, con que se comprueban determinados ángulos.
a) Compás.
b) Escantillón.
c) Escuadra.
d) Bisagra.
c) Escuadra.
50
50. Con una escuadra cuyo talón está cortado a inglete, es decir a 45°, podremos medir ángulos de:
a) 45°, 90°, 135°
b) 45° y 90°
c) 90° y 135°
d) 0° y 90°
a) 45°, 90°, 135°
51
51. Cuando trabajamos con la escuadra sobre una pieza, ¿qué parte de la escuadra se apoya contra la referencia?
a) La hoja.
b) El talón.
c) Es indiferente.
d) La parte numerada.
b) El talón.
52
52. La parte más corta y más gruesa de una escuadra se llama:
a) Hoja.
b) Bisel.
c) Talón.
d) Pala.
c) Talón.
53
53. ¿De cuál de las siguientes escuadras podremos obtener más prestaciones?
a) Escuadra de combinaciones o americana.
b) Escuadra de carpintero.
c) Falsa escuadra.
d) Escuadra de ingletes.
a) Escuadra de combinaciones o americana.
54
54. Para trazar ángulos de 45º y trabajar como gramil, ¿qué herramienta nos sirve para realizar esas dos funciones?
a) Compás de varas.
b) Compás de puntas.
c) Escalímetro.
d) Escuadra americana o de combinaciones.
d) Escuadra americana o de combinaciones.
55
55. ¿Qué herramienta puede hacer de galga de profundidad?
a) Escuadra de talón.
b) Falsa escuadra.
c) Compás de puntas.
d) Escuadra de combinaciones o americana.
d) Escuadra de combinaciones o americana.
56
56. ¿Cómo se llama la escuadra con la cual podemos medir, trasladar o trazar cualquier tipo de ángulo?
a) Escuadra de talón.
b) Falsa escuadra.
c) Escuadra de combinaciones.
d) Escuadra en T.
b) Falsa escuadra.
57
57. La escuadra múltiple está compuesta por:
a) Dos brazos articulados.
b) Tres brazos articulados.
c) Cuatro brazos articulados.
d) Dos brazos articulados por medio de un tornillo con una tuerca de mariposa.
b) Tres brazos articulados.
58
58. ¿Cuál de los siguientes útiles se utiliza para el marcado?
a) Botador.
b) Broca.
c) Granete.
d) Escoplo.
c) Granete.
59
59. ¿Qué ángulo tiene el cono del granete de marcar?
a) 120°
b) 180°
c) 45°
d) 60°
d) 60°
60
60. ¿Qué ángulo tiene el cono del granete de agujeros?
a) 60°
b) 180°
c) 45°
d) 120°
d) 120°
61
61. Para dar el golpe al granete para marcar, ¿qué herramienta usaremos?
a) Martillo.
b) Maza de goma.
c) Alcotana.
d) Raedera.
a) Martillo.
62
62. ¿Qué es un granete?
a) Cilindro de acero terminado en punta empleado, en superficies duras, para señalar o marcar puntos de apoyo.
b) Instrumento que nos sirve para trazar líneas paralelas.
c) Útil de medida.
d) Disco de material abrasivo.
a) Cilindro de acero terminado en punta empleado, en superficies duras, para señalar o marcar puntos de apoyo.
63
63. ¿Qué herramienta suele tener parte de su cuerpo "moletado"?
a) Llave de trinquete.
b) Llave de vaso.
c) Pata de cabra.
d) Granete.
d) Granete.
64
64. El gramil es una herramienta para:
a) Cortar.
b) Escariar.
c) Trazar.
d) Medir ángulos.
c) Trazar.
65
65. La sección del lápiz de carpintero es:
a) Hexagonal.
b) Cuadrada.
c) Redonda.
d) Rectangular con aristas redondeadas.
d) Rectangular con aristas redondeadas.
66
66. En un trabajo de marcado en madera noble, que requiera gran precisión, ¿qué útil de los siguientes usaremos?
a) Lapicero de carpintero.
b) Lapicero de dibujo.
c) Tiza.
d) Rotulador permanente.
b) Lapicero de dibujo.
67
67. ¿Cuál de los siguientes útiles tienen una o varias "fiolas"?
a) Detector de metales.
b) Micrómetro.
c) Nivel.
d) Esparavel.
c) Nivel.
68
68. ¿Con cuál de los siguientes niveles obtendremos mayor precisión?
a) Con el que mide 30 cm.
b) Con el que mide 40 cm.
c) Con el que mide 50 cm.
d) Con el que mide 100 cm.
d) Con el que mide 100 cm.
69
69. Muchas herramientas se usan para medir. Señale, de las que se citan, la que no sirve para esa función:
a) Escuadra fija de ingletes.
b) Calibre.
c) Buril.
d) Transportador de ángulos.
c) Buril.
70
70. Con un nivel de vasos comunicantes sacaremos la línea:
a) Vertical.
b) Horizontal.
c) Diagonal.
d) Hipotenusa.
b) Horizontal.
71
71. ¿Qué instrumento se fundamenta en la teoría de los vasos comunicantes?
a) Nivel de agua.
b) Nivel de fiolas.
c) Plomada trazadora o bota.
d) Gramil.
a) Nivel de agua.
72
72. Regla metálica que lleva encima un tubo de cristal cerrado por ambas extremidades, con la superficie interior ligeramente arqueada, y casi lleno de un líquido. Cuando la burbuja de aire que queda dentro se detiene entre dos rayas señaladas en el tubo, la regla está horizontal, y si el instrumento se monta sobre un trípode, añadiéndole pínulas o un anteojo, sirve para nivelaciones topográficas. Estamos describiendo:
a) Nivel de vasos comunicantes.
b) Escantillón.
c) Tendel.
d) Nivel de aire.
d) Nivel de aire.
73
73. Para señalar la verticalidad se utiliza:
a) Nivel.
b) Plomada.
c) Pisón.
d) Regla.
b) Plomada.
74
74. Instrumento compuesto por una pesa cilíndrica o cónica de metal que se sujeta al extremo de una cuerda para que esta, tensada por la fuerza de la grave- dad, señale la línea vertical. Estamos hablando de:
a) Polea.
b) Plomada.
c) Trócola.
d) Péndulo.
b) Plomada.
75
75. El tiralíneas, también conocido por bota o plomada, ¿cuántas funciones tiene?
a) 2.
b) 3.
c) 4.
d) 5.
a) 2.
76
76. ¿Qué instrumento nos sirve para trazar grandes líneas?
a) Regla.
b) Plomada trazadora.
c) Nivel de aire.
d) Nivel agua.
b) Plomada trazadora.
77
77. ¿Cuál de los siguientes adhesivos tiene mínima capacidad para realizar rellenos?
a) Cola blanca.
b) Cola contacto.
c) Masilla adhesiva.
d) Cianoacrilato.
d) Cianoacrilato.
78
78. ¿Cuál de los siguientes adhesivos forman uniones casi invisibles?
a) Cola blanca.
b) Cola contacto.
c) Masilla adhesiva.
d) Cianoacrilato.
d) Cianoacrilato.
79
79. ¿Cuál de los adhesivos siguientes es el más agresivo para nuestra piel?
a) Silicona.
b) Cola de carpintero.
c) Cola contacto.
d) Cianoacrilato.
d) Cianoacrilato.
80
80. ¿Cuál de los siguientes adhesivos es casi instantáneo?
a) Silicona.
b) Cola de carpintero.
c) Cola contacto.
d) Cianoacrilato.
d) Cianoacrilato.
81
81. El cianoacrilato es un adhesivo que se degrada con:
a) Aguarrás.
b) Agua.
c) Humedad y luz.
d) Vinagre.
c) Humedad y luz.
82
82. El uso principal de la cinta de carrocero es:
a) Embalado de paquetería.
b) Delimitado de zonas a pintar.
c) Como cenefa decorativa.
d) Sellado en ventanas que no ajusten.
b) Delimitado de zonas a pintar.
83
83. La cinta de carrocero se la conoce también como:
a) Cinta de enmascarar.
b) Cinta de doble cara.
c) Cinta aislante.
d) Cinta de señalización.
a) Cinta de enmascarar.
84
84. La cinta de carrocero se bebe retirar cuando la pintura:
a) Un día después de que la pintura haya secado.
b) Dos días después de que la pintura haya secado.
c) Dos horas después de que la pintura haya secado.
d) Antes de que seque por completo la pintura.
d) Antes de que seque por completo la pintura.
85
85. La cola de carpintero es también conocida como:
a) Cola de contacto.
b) Cola blanca.
c) Cianoacrilatos.
d) Silicona.
b) Cola blanca.
86
86. La cola blanca se puede diluir con:
a) Agua.
b) Trementina.
c) Acetona.
d) Alcohol.
a) Agua.
87
87. La cola blanca no se puede poner en contacto con:
a) Metal.
b) Madera de nogal.
c) Aglomerado de madera.
d) DM.
a) Metal.
88
88. Las herramientas que se utilizan para aplicar la cola blanca (cola de carpintero) se deberán limpiar con:
a) Aguarrás.
b) Disolvente.
c) Gasolina.
d) Agua.
d) Agua.
89
89. Para empapelado (de paredes, techos, etc.) ¿qué tipo de cola de las siguientes utilizaremos?
a) Cianoacrilato.
b) Cola blanca.
c) Cola de contacto.
d) Cola celulósica.
d) Cola celulósica.
90
90. La cola celulósica utiliza como disolvente:
a) Trementina.
b) Aguarrás.
c) Acetona.
d) Agua.
d) Agua.
91
91. ¿Cuál de las siguientes colas se ha de batir enérgicamente para evitar la formación de grumos?
a) Cola de contacto.
b) Cola de neopreno.
c) Cola celulósica.
d) Cola de látex.
c) Cola celulósica.
92
92. ¿Cuál de las siguientes colas tiene multitud de usos, como pegamento, como imprimación y como pintura?
a) Cola blanca.
b) Cola de contacto.
c) Cola de conejo.
d) Cola celulósica.
c) Cola de conejo.
93
93. Para restaurar una guitarra, ¿cuál es el adhesivo idóneo?
a) Cola de carpintero.
b) Cola de contacto.
c) Cola de conejo.
d) Cola celulósica.
c) Cola de conejo.
94
94. ¿Cuál de las siguientes colas es la conocida como de impacto?
a) Cola blanca.
b) Cola de contacto.
c) Cola de conejo.
d) Cola celulósica.
b) Cola de contacto.
95
95. ¿Cuál de los siguientes pegamentos es inflamable?
a) Cola blanca.
b) Cola celulósica.
c) Cola de contacto.
d) Cola de conejo.
c) Cola de contacto.
96
96. ¿Cuál de los siguientes adhesivos podemos considerar como menos tóxico?
a) Cola blanca.
b) Cola de contacto.
c) Cianoacrilato.
d) Los tres lo son por igual.
a) Cola blanca.
97
97. La cola de pescado se utiliza en labores de:
a) Restauración.
b) Soldadura en frío.
c) Acristalamiento.
d) Alicatados.
a) Restauración.
98
98. ¿Qué tipo de cola se conoce como "pegatodo"?
a) Cola blanca.
b) Cola contacto.
c) Cola universal.
d) Cola celulósica.
c) Cola universal.
99
99. ¿Cuál de los siguientes adhesivos es el más idóneo para utilizar con cartones, papel, cartulina?
a) Cola blanca.
b) Cola contacto.
c) Cianoacrilato.
d) Cola universal.
d) Cola universal.
100
100. ¿Cómo se conocen los adhesivos compuestos por dos partes: resina y endurecedor?
a) Cola contacto.
b) Epóxidos.
c) Cianoacrilatos.
d) Pegatodo.
b) Epóxidos.
101
101. Antes de que sequen los pegamentos epóxidos pueden ser limpiados con:
a) Agua.
b) Trementina.
c) Alcohol metílico.
d) Disolvente.
c) Alcohol metílico.
102
102. ¿Cuánto tiempo tarda la espuma aislante en realizar piel?
a) 10 segundos.
b) 10 minutos.
c) 10 horas.
d) 10 días.
b) 10 minutos.
103
103. Para pegado de tejidos, ¿qué tipo de adhesivo usaremos?
a) Silicona.
b) Cola blanca.
c) Epóxido.
d) Látex.
d) Látex.
104
104. Los pegamentos termofusibles precisan para su aplicación:
a) Calor.
b) Disolvente.
c) Ponerlos al baño maría.
d) Mezclarlos con una resina endurecedora.
a) Calor.
105
105. La pistola de encolar pegamentos de termofusión funciona con electricidad pero ¿a qué tensión funciona dicho aparato?
a) 100 v.
b) 50 v.
c) 220 v.
d) 12 v.
c) 220 v.
106
106. ¿Cuál es la longitud normal de los cartuchos de silicona?
a) 225 y 250 mm.
b) 200 y 205 mm.
c) 150 y 175 mm.
d) 300 y 400 mm.
a) 225 y 250 mm.
107
107. Las siliconas de uso sanitario para evitar el riesgo de la aparición de hongos y bacterias ¿qué tienen añadido para eso?
a) Disolvente.
b) Lejía.
c) Amoniaco.
d) Fungicidas.
d) Fungicidas.
108
108. ¿Cuál de los siguientes productos despide al secarse un olor penetrante?
a) Agua.
b) Cola blanca.
c) Silicona.
d) Cola celulósica.
c) Silicona.
109
109. Las cotas en los croquis reflejarán las medidas en:
a) Las medidas serán reales, sin necesidad de escalas.
b) Las medidas serán a escala de reducción.
c) Las medidas serán a escala de ampliación.
d) Las medidas serán en pulgadas.
a) Las medidas serán reales, sin necesidad de escalas.
110
110. El croquis se realizará de la siguiente forma:
a) A mano alzada sin escala.
b) A mano alzada y siempre con escala.
c) Con instrumentos de dibujo.
d) Con ordenador.
a) A mano alzada sin escala.
111
111. Línea recta dividida en partes iguales que representan metros, kilómetros, leguas, etc., y sirve de medida para dibujar proporcionadamente en un mapa o plano las distancias y dimensiones de un terreno, edificio, máquina u otro objeto, y para averiguar sobre el plano las medidas reales de lo dibujado.
a) Meridiano.
b) Escala.
c) Cota.
d) Regla.
b) Escala.
112
112. Cuando la representación gráfica tiene menores dimensiones que la pieza se llama:
a) Escala de igualación.
b) Escala de ampliación.
c) Escala natural.
d) Escala de reducción.
d) Escala de reducción.
113
113. Cuando la representación gráfica tiene mayores dimensiones que la pieza se llama:
a) Escala de división.
b) Escala de ampliación.
c) Escala natural.
d) Escala de reducción.
b) Escala de ampliación.
114
114. ¿Cuál de estos grupos de escalas son normalizadas?
a) Escala natural, escala perimetral, escala de reducción.
b) Escala de ampliación, escala de reducción, escala de división.
c) Escala de proyección, escala de reducción, escala natural.
d) Escala natural, escala de ampliación, escala de reducción.
d) Escala natural, escala de ampliación, escala de reducción.
115
115. Para determinar la escala a que está realizado un dibujo en un plano hay que:
a) Dividir la longitud que tiene el dibujo en el plano por la longitud que tiene en la realidad.
b) Dividir la longitud que tiene en la realidad por la longitud que tiene en el dibujo.
c) Dividir la longitud que tiene el dibujo por 100.
d) Dividir la longitud del dibujo por 1.
a) Dividir la longitud que tiene el dibujo en el plano por la longitud que tiene en la realidad.
116
116. La planta de distribución de un edificio realizada a escala 1:50 tiene una longitud de fachada de 37 m. ¿Cuál será la dimensión real en cm, reflejada en planos?
a) 74.
b) 92.
c) 62.
d) 70.
a) 74.
117
117. El alzado de un dibujo tiene acotada su altura en 48 m y mide en el plano 19,20 cm. ¿A qué escala está realizado?
a) 1:300.
b) 1:250.
c) 1:100.
d) 1: 25.
b) 1:250.
118
118. Un detalle constructivo que representa a un elemento rectangular realizado a escala 1:20 y acotado en metros mide en el plano 6 cm x 4 cm. ¿Cuáles serían las medidas reales en m que deberían acotarse en el plano?
a) 0,90 x 0,60.
b) 1,05 x 0,70.
c) 1,20 x 0,80.
d) 70 x 30.
c) 1,20 x 0,80.
119
119. Para aplicar las medidas indicadas en un plano a una pieza:
a) Hay que calcularlas según la escala.
b) Hay que multiplicar por la escala si ésta es de reducción.
c) Hay que dividir por la escala si ésta es de ampliación.
d) Son reales, se leen directamente sobre el plano.
d) Son reales, se leen directamente sobre el plano.