CONCEPTOS GENERALES EN CARPINTERÍA Flashcards
1
Q
- ¿Qué huellas cruciformes son las más utilizas para el apretado de tirafondos?
a) Pozidrid y Phillips.
b) Torx y Securit.
c) Allen.
d) Plana.
A
a) Pozidrid y Phillips.
2
Q
- El tamaño de las huellas de los destornilladores cruciformes es por:
a) Letras.
b) Números.
c) Fracciones.
d) Pulgadas.
A
b) Números.
3
Q
- Las brocas se usan para realizar:
a) Agujeros.
b) Cepillar.
c) Atornillar.
d) Lijar.
A
a) Agujeros.
4
Q
- En qué año fue inventada la broca espiral:
a) 1863.
b) 1900.
c) 1921.
d) 1963.
A
a) 1863.
5
Q
- Cuántos movimientos proporciona el taladro a las brocas espirales:
a) 1.
b) 2.
c) 4.
d) 6.
A
b) 2.
6
Q
- En cualquier tipo de brocas, aparte de su diámetro, debemos también tener en cuenta a la hora de trabajar con ellas otras características como son:
a) Ángulo de punta y paso de ranura.
b) Angulo.
c) Ranura y longitud.
d) Ranura y tipo de metal.
A
a) Ángulo de punta y paso de ranura.
7
Q
- La sobre-medida en agujeros realizados con brocas espirales, es tanto mayor según el tipo de material. Es mayor en:
a) Materiales semiduros.
b) Materiales duros.
c) Materiales blandos.
d) Es igual en todos los materiales.
A
c) Materiales blandos.
8
Q
- Indique el tipo de vástago más común en las brocas:
a) Redondo.
b) Hexagonal.
c) Sds.
d) Cuadrado.
A
a) Redondo.
9
Q
- Las brocas espirales tienen una zona por la que desalojan el material que se corta. Se denomina:
a) Astil.
b) Cuerpo helicoidal.
c) Unta o boca.
d) Vástago.
A
b) Cuerpo helicoidal.
10
Q
- El movimiento de avance en el corte de metales de una broca espiral es del tipo:
a) Giro.
b) Rectilíneo.
c) Vibratorio.
d) Alterno.
A
b) Rectilíneo.
11
Q
- ¿Cuántas puntas tienen las brocas específicas para madera?
a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
A
c) 3.
12
Q
- ¿En qué material se utiliza la broca que tiene tres puntas, una de ellas para centrado y las otras dos de corte?
a) Maderas.
b) Cerámicas.
c) Metales.
d) Cristales.
A
a) Maderas.
13
Q
- La broca de “pala de remo” se conoce también como:
a) De mampostería.
b) Para metales.
c) Plana.
d) Para bisagras de cazuela.
A
c) Plana.
14
Q
- Las brocas de pala de remo, cuando están sucias de resina de madera, se limpiarán con:
a) Agua.
b) Petróleo, aguarrás, o disolvente.
c) Nunca se limpian.
d) No se limpian se pasa una lija, para eliminar la resina.
A
b) Petróleo, aguarrás, o disolvente.
15
Q
- La broca de pala, también conocida como de pala de remo, se utiliza en:
a) Materiales cerámicos.
b) Maderas y aglomerados.
c) Metales.
d) Vidrios.
A
b) Maderas y aglomerados.
16
Q
- Las brocas de pala son idóneas, para realizar:
a) Agujeros pasantes en maderas.
b) Agujeros pasantes en tabiques.
c) Agujeros pasantes en metales.
d) Agujeros pasantes en cristales.
A
a) Agujeros pasantes en maderas.
17
Q
- El carpintero, en ocasiones, se ve obligado a anclar trabajos de madera sobre obras de mampostería, usando para ello el taladro eléctrico y broca de:
a) Acero rápido.
b) Carburo de tungsteno (metal duro).
c) Broca de pala.
d) Acero al carbono.
A
b) Carburo de tungsteno (metal duro).
18
Q
- Las brocas para piedra, mampostería, etc., están rematadas en la punta con una placa de metal que les otorga gran resistencia pero sin embargo estas no sirven para taladrar:
a) Azulejo.
b) Tabiques de ladrillo.
c) Madera.
d) Mármol.
A
c) Madera.
19
Q
- Las brocas para piedra, mampostería, etc., están rematadas en la punta con una placa de metal que les otorga gran resistencia. ¿De qué metal son estas placas?
a) Acero rápido.
b) Acero al carbono.
c) Carburo de tungsteno.
d) Grafito.
A
c) Carburo de tungsteno.
20
Q
- Las brocas de mampostería se utilizan para:
a) Ladrillo.
b) Maderas.
c) Metal.
d) Cristal.
A
a) Ladrillo.
21
Q
- Si tienes que colocar un taco en la pared para colocar una alcayata (escarpia recta) para que a su vez sujete un cuadro ¿Qué tipo de broca usarías para realizar el agujero para alojar el taco?
a) Sostener.
b) Cromo vanadio.
c) Carburo de tungsteno.
d) Helicoidal de carbono.
A
c) Carburo de tungsteno
22
Q
- El ángulo de las brocas de mampostería es de:
a) 90°
b) 100°
c) 110°
d) 130°
A
d) 130°
23
Q
- ¿Cuál de las siguientes brocas no lleva guía para fijarla?
a) Sostener.
b) Pala de remo.
c) Broca de tres puntas.
d) Broca de mampostería.
A
d) Broca de mampostería.
24
Q
- ¿Qué se conoce como astil de una broca con punta de carburo de tungsteno?
a) La punta.
b) El cuerpo helicoidal.
c) La lidia.
d) El mango.
A
d) El mango.
25
25. ¿Cómo se llaman las brocas que sirven para el embutido en la madera de tornillos y tirafondos?
a) Fresas.
b) Palas de remo.
c) Avellanadoras.
d) Escariadoras.
c) Avellanadoras.
26
26. Las brocas del tipo sierra son conocidas también como:
a) Broca pala.
b) Broca helicoidal.
c) Broca de corona o taza.
d) Broca de lidia.
c) Broca de corona o taza.
27
27. Las brocas de corona, también conocidas como brocas de campana, se utilizan para realizar agujeros para:
a) Bisagras de cazuela.
b) Alojar espigos o tubillones de 8 mm.
c) Alojar pernios.
d) Realizar agujeros pasantes de gran diámetro.
d) Realizar agujeros pasantes de gran diámetro.
28
28. Las brocas escofina se utilizan con:
a) Taladros eléctricos.
b) Se friccionan con la mano.
c) Se accionan con maneral de trinquete.
d) Este tipo de broca no existe.
a) Taladros eléctricos.
29
29. La broca Fostener se utiliza, habitualmente, sobre:
a) Metales.
b) Cristales.
c) Maderas.
d) Cobre.
c) Maderas.
30
30. Para realizar un agujero destinado alojar una bisagra de cazoleta en una puerta de 19 mm de espesor, utilizaremos una broca del tipo:
a) Sierra.
b) Pala.
c) Mampostería.
d) Sostener.
d) Sostener.
31
31. Las brocas más comunes para abisagrar puertas para alojar bisagras de cazuela, suelen tener un diámetro comprendido entre:
a) 6 mm-10 mm-15 mm.
b) 16 mm -20 mm-25 mm.
c) 16 mm-26 mm -20 mm.
d) 26 mm-30mm-36 mm.
d) 26 mm-30mm-36 mm.
32
32. El fondo del agujero, no pasante, que realiza la broca Fostener en las maderas es:
a) Irregular.
b) Plano.
c) Rugoso.
d) Plano y rugoso.
b) Plano.
33
33. En nuestro país una de las siguientes brocas era poco conocida hasta hace pocos años. Nos referimos a la broca:
a) Sostener.
b) Pala de remo.
c) Broca de lidia.
d) Broca helicoidal.
a) Sostener.
34
34. Cuál de las siguientes brocas no lleva guía para fijarla:
a) Sostener.
b) Pala de remo.
c) Broca de tres puntas.
d) Broca de mampostería.
d) Broca de mampostería.
35
35. Los dientes de un serrucho, para un buen funcionamiento, deberán estar alternativamente doblados a derecha e izquierda. Esta alternancia recibe el nombre de:
a) Triscado.
b) Paso de diente.
c) Serpentín.
d) Moleteado.
a) Triscado.
36
36. Cuando trabajamos con un serrucho y para evitar que los bordes del corte frenen la hoja los dientes deberán estar:
a) Afilados.
b) Afilados y engrasados.
c) Triscados.
d) Carenados.
c) Triscados.
37
37. El serrucho de costilla realiza cortes:
a) Bastos.
b) Finos.
c) Rasgados.
d) Triscados.
b) Finos.
38
38. El serrucho de punta se conoce también como:
a) Serrucho de costilla.
b) Paicker.
c) Serrucho de calar.
d) Trasdós.
c) Serrucho de calar.
39
39. Cuando decimos Sierra de San José nos estamos refiriendo al/a la:
a) Serrucho de costilla.
b) Sierra de calar.
c) Segueta.
d) Sierra de bastidor.
d) Sierra de bastidor.
40
40. Consiste básicamente en una especie de H articulada en la que en la parte inferior se sitúa la hoja de sierra (intercambiable) y en la superior un tensor con una cuerda y un listón que se encaja en el tramo intermedio de la H. ¿De qué herramienta estamos hablando?
a) Serrucho de costilla.
b) Sierra de calar.
c) Segueta.
d) Sierra de San José.
d) Sierra de San José.
41
41. ¿Cuál de las siguientes herramientas se utiliza para realizar cortes en chapas de marquetería?
a) Sierra de bastidor.
b) Segueta.
c) Sierra de punta.
d) Serrucho de costilla.
b) Segueta.
42
42. Se conoce como sierra de chapear al:
a) Cúter.
b) Serrucho de costilla.
c) Cortachapas.
d) Sacabocados.
c) Cortachapas.
43
43. El cúter es una herramienta de las denominadas de corte limpio y se utiliza para cortes en:
a) Metales.
b) Vidrio.
c) Materiales cerámicos.
d) Materiales blandos.
d) Materiales blandos.
44
44. Los cúteres, a lo largo de su cuchilla, tienen marcados unos surcos. ¿Para qué sirven estos?
a) Para facilitar el corte o rotura de esta.
b) Es una escala de medida de cuchilla.
c) Es para facilitar el desplazamiento de la cuchilla cuando se corta material de gran espesor.
d) Evitan que se peguen a las cuchillas los adhesivos de montaje que se utilizan en moquetas y corchos.
a) Para facilitar el corte o rotura de esta.
45
45. Las cuchillas de los cúteres son muy afiladas, y para mantenerlas en perfecto estado de corte se deberán:
a) Afilar con piedras de diamante.
b) Afilar con piedras de carborundo.
c) No se afilarán porque son desechables.
d) Afilar con piedra de agua.
c) No se afilarán porque son desechables.
46
46. El sacabocados (de uso sin martillo) es una herramienta de corte, con las características de:
a) No arranca viruta y se usa en materiales blandos.
b) Arranca viruta y se usa en materiales blandos.
c) No arranca viruta y se usa en materiales duros.
b) Arranca viruta y se usa en materiales duros.
a) No arranca viruta y se usa en materiales blandos.
47
47. ¿Cuál de las siguientes herramientas no arranca viruta?
a) Lima.
b) Sacabocados.
c) Paicker.
d) Segueta.
b) Sacabocados.
48
48. Las escofinas se utilizan en:
a) Metales.
b) Maderas y aglomerados.
c) Vidrios.
d) Perfilados de morteros.
b) Maderas y aglomerados.
49
49. Para limpiar una escofina usaremos:
b) Grafito.
a) Grasa consistente.
c) Lija.
d) Cepillo de alambre (carda).
d) Cepillo de alambre (carda).
50
50. Para devastar usaremos una:
a) Lima.
b) Lija.
c) Escofina.
d) Lana de acero.
c) Escofina.
51
51. Para pulir madera usaremos una:
a) Escofina.
b) Lima para madera.
c) Azuela.
d) Trasdós.
b) Lima para madera.
52
52. La lima surform es una herramienta relativamente joven en el mercado y es una mezcla de:
a) Cepillo y escofina.
b) Cepillo y lija.
c) Cepillo y taladro.
d) Cepillo y sierra.
a) Cepillo y escofina.
53
53. ¿Qué herramienta tiene parecido a un rallador de cocina?
a) Arel.
b) Lima surform.
c) Escofina.
d) Tirolesa.
b) Lima surform.
54
54. La lija fabricada con abrasivo de corindón es muy dura ya que el corindón alcanza una dureza en la escala de Monhs de:
a) 2.
b) 3.
c) 7.
d) 9.
d) 9.
55
55. ¿Cómo se denominan los granos de abrasivos montados sobre papel?
a) Espuma de pulido.
b) Lana de acero.
c) Lija.
d) Mopa.
c) Lija.
56
56. La forma idónea del uso del papel de lija es:
a) Sujetándolo con los dedos.
b) Sujetándolo con la palma de la mano.
c) Sujetándolo en un taco de madera, plástico, etc.
d) Sujetándolo con una presilla.
c) Sujetándolo en un taco de madera, plástico, etc.
57
57. ¿Qué función tiene el agua durante el trabajo con la lija al agua o lija de agua?
a) Ablandar el abrasivo.
b) Afilar el abrasivo.
c) Lubricar la abrasión.
d) No sirve para nada.
c) Lubricar la abrasión.
58
58. La lana de acero sobre maderas de roble, nogal, o sobre decapantes puede producir acabados:
a) Oxidados.
b) Ennegrecidos.
c) Toscos.
d) Rayados.
b) Ennegrecidos.
59
59. Las espumas de pulido se emplean en:
a) Seco.
b) Mojado.
c) Tanto en seco como mojado.
d) Las espumas no sirven para pulir.
c) Tanto en seco como mojado.
60
60. El cepillo manual es una herramienta de las denominadas de corte:
a) Guiado.
b) Libre.
c) Por percusión.
d) Por golpeo.
a) Guiado.
61
61. En un cepillo, ¿Qué misión tiene el contrahierro?
a) Ninguna.
b) Desplazar la cuchilla.
c) Equilibrar el cepillo.
d) Impedir que la madera se astille.
b) Desplazar la cuchilla.
62
62. El hierro de una cuchilla de un cepillo tiene un espesor aproximado de:
a) Cuatro mm.
b) Doce mm.
c) Dos mm.
d) Pulgada.
a) Cuatro mm.
63
63. Los cepillos para molduras reciben la denominación genérica de:
a) Bastren.
b) Guillamen.
c) Garlopa.
d) Garlopín.
b) Guillamen.
64
64. Un cepillo de carpintero bien afilado produce virutas:
a) Largas y uniformes.
b) Largas e irregulares.
c) Cortas y uniformes.
d) Cortas e irregulares.
a) Largas y uniformes.
65
65. ¿Cuál de los siguientes útiles de cepillado es el más largo en tamaño:
a) Garlopín.
b) Garlopa.
c) Cepillo.
d) Bastren.
b) Garlopa.
66
66. ¿Cuál de las siguientes herramientas tiene mayor tamaño?
a) Cepillo.
b) Guillamen.
c) Garlopín.
d) Garlopa.
d) Garlopa.
67
67. ¿Cuál de las siguientes herramientas se encuentra dotada de empuñadura para su manejo?
a) Garlopa.
b) Cepillo.
c) Guillamen.
d) Ninguna tiene empuñadura.
a) Garlopa.
68
68. Cuando cepillamos una pieza de madera y para evitar los astillamientos colocamos una madera de desecho al final del recorrido, ¿con que nombre se conoce esta pieza?
a) Sargento.
b) Cárcel.
c) Momia.
d) Mártir.
d) Mártir.
69
69. El bastren es una herramienta de:
a) Lijado.
b) Devastado.
c) Serrado.
d) Barnizado a la muñequilla.
b) Devastado.
70
70. El bastren es muy utilizado por ebanistas y silleros para:
a) Aserrar.
b) Fresar.
c) Pulir.
d) Perfilar curvas.
d) Perfilar curvas.
71
71. ¿Qué herramienta se conoce como cepillo de alas?
a) Azuela.
b) Garlopa.
c) Garlopín.
d) Bastren.
d) Bastren.
72
72. Las cardas, además de poder usarlas en las limpiezas de limas y escofinas, también las podemos utilizar en:
a) Raspado y abrasión de metales oxidados.
b) Pulido de ceras.
c) Afilado de cuchillos.
d) Perfilamientos de molduras de escayola.
a) Raspado y abrasión de metales oxidados.
73
73. La herramienta con forma de T con mango de madera y la parte opuesta metálica se utiliza para trabajos en:
a) Cristal.
b) Madera.
c) Acero.
d) Aluminio.
b) Madera.
74
74. La herramienta con forma de T con mango de madera y la parte opuesta metálica. Estamos hablando de:
a) Berbiquí.
b) Tenaza.
c) Clavo.
d) Llave de trinquete.
a) Berbiquí.
75
75. El anillamiento que tienen los mangos de madera de los formones recibe la denominación de:
a) Vitolas.
b) Virolas.
c) Zunchos.
d) Aros.
b) Virolas.
76
76. El ángulo correcto de afilado de un formón se encuentra comprendido entre:
a) 10 y 20°.
b) 25 y 30°.
c) 35 y 40°.
d) 40 y 45°.
b) 25 y 30°.
77
77. Para trabajos de afinado en la madera, golpearemos el formón con:
a) El martillo.
b) El mazo.
c) La maza.
d) La mano.
d) La mano.
78
78. La herramienta con hoja de corte libre oblicuo se llama:
a) Formón.
b) Punta corriente.
c) Gubia.
d) Cutre.
a) Formón.
79
79. Para trabajos de devastados usaremos el formón golpeándolo con:
a) Mano.
b) Mazo.
c) Maza.
d) Maceta.
b) Mazo.
80
80. El formón nunca será golpeado con herramientas de:
a) Madera.
b) Hierro.
c) Plástico.
d) Goma.
b) Hierro.
81
81. El escoplo tiene un ángulo de corte mayor con respecto al formón. ¿Qué diferencia puede haber de ángulo, en grados, entre estos dos útiles?
a) 60° a 65°.
b) 30° a 35°.
c) 90° a 95°.
d) 20° a 25°.
b) 30° a 35°.
82
82. El ángulo de corte del escoplo para maderas es de:
a) Veinticinco grados.
b) Doce grados.
c) Cuarenta grados.
d) Sesenta grados.
d) Sesenta grados.
83
83. Si vamos a realizar una caja de dieciocho milímetros de ancho en una pieza de madera, ¿Qué anchura deberá tener el escoplo para realizar una buena caja?
a) 18 mm.
b) 12 mm.
c) 25 mm.
d) Es indiferente.
a) 18 mm.
84
84. Los escoplos se utilizan principalmente para el cajeado. ¿Qué anchura deberá tener el escoplo con respecto a la caja a realizar?
a) La mitad de anchura de la caja.
b) 2 mm menos que la anchura de la caja.
c) 1 mm menos que la anchura de la caja.
d) Igual que la anchura de la caja.
d) Igual que la anchura de la caja.
85
85. Las gubias se utilizan en:
a) Talla de madera y ebanistería.
b) Labores de aserrado de madera para ebanistería.
c) Labores de lijado de maderas para ebanistería.
d) Labores de pintado de maderas para ebanistería.
a) Talla de madera y ebanistería.
86
86. Los formones y las gubias se diferencian entre ellos por:
a) La sección de su filo.
b) El material del mango.
c) El acero.
d) La forma de golpeo.
a) La sección de su filo.
87
87. ¿Qué herramienta de percusión está diseñada, para poder controlarla y sostenerla fácilmente, sin que al usarla nos preocupemos por el ángulo de impacto?
a) Maceta.
b) Martillo de ebanista.
c) Mazo de tallista.
d) Martillo de carpintero.
c) Mazo de tallista.
88
88. Una de las siguientes herramientas está diseñada para utilizarla con golpes cortos y repetidos. Indícala:
a) Mazo de tallista.
b) Maceta.
c) Martillo de ebanista.
d) Martillo de bola.
a) Mazo de tallista.
89
89. Para embutir los clavos en la madera, ¿Qué herramienta utilizaremos?
a) Granete.
b) Aplacador.
c) Botador.
d) Gramil.
c) Botador.
90
90. El botador es una herramienta de:
a) Trazado.
b) Percusión.
c) Taladrado.
d) Avellanado.
b) Percusión.
91
91. Para introducir los clavos más allá de la superficie de la madera utilizaremos:
a) Botador.
b) Clavo más grande.
c) Destornillador.
d) Martillo de peña.
a) Botador.
92
92. La lezna es una herramienta para realizar pequeños agujeros en:
a) Plásticos.
b) Cueros.
c) Metales.
d) Cristales.
b) Cueros.
93
93. La lezna es una herramienta apta para realizar agujeros de:
a) Gran diámetro y precisión.
b) Gran diámetro y mal acabados.
c) Pequeño diámetro y acabado perfecto.
d) Pequeño diámetro y mal acabado.
d) Pequeño diámetro y mal acabado.
94
94. ¿Cuál de las siguientes herramientas usaremos para realizar un agujero de gran tamaño?
a) Lezna.
b) Barreno.
c) Barrena.
d) Punzón.
b) Barreno.
95
95. Normalmente, para cortar una pieza de madera, que colocamos en una caja de ingletes, usaremos como herramienta de corte:
a) Cúter.
b) Sierra de disco.
c) Serrucho de costilla.
d) Paicker.
c) Serrucho de costilla.
96
96. ¿Qué instrumento es utilizado para presionar piezas o sujetarlas?
a) Sargento.
b) Cabo.
c) Mainel.
d) Ninguna es correcta.
a) Sargento.
97
97. Las medidas más habituales del banco de carpintería son:
a) 220 cm de longitud, 50 cm de ancho incluido su canal por una altura de 90 cm. b) 220 cm de longitud, 50 cm de ancho incluido su canal por una altura de 60 cm.
c) 220 cm de longitud, 100 cm de ancho incluido su canal por una altura de 90 cm. d) 220 cm de longitud, 30 cm de ancho incluido su canal por una altura de 90 cm.
a) 220 cm de longitud, 50 cm de ancho incluido su canal por una altura de 90 cm.
98
98. Los tornillos de banco se caracterizan entre ellos:
a) Por el material con que están construidos.
b) No hay diferencia entre ellos, son todos iguales.
c) Por las medidas de sus mordazas, la forma de sus guías, longitud de las bocas, etc.
d) Por el color de su pintura.
c) Por las medidas de sus mordazas, la forma de sus guías, longitud de las bocas, etc.
99
99. Las fresas de acero al carbono se deberán usar con:
a) Materiales blandos y limpios.
b) Materiales duros y limpios.
c) Es indiferente.
d) Sólo con aglomerados.
a) Materiales blandos y limpios.
100
100. Las fresas, cuando están sucias o con resina, se limpiarán con:
a) Agua.
b) Agua y detergente alcalino.
c) Trementina.
d) Grafito.
c) Trementina.
101
101. La lijadora orbital está indicada para trabajos:
a) Pulidos finos.
b) Devastados.
c) Devastados de maderas pintadas.
d) Devastados en maderas con molduras.
a) Pulidos finos.
102
102. ¿Cuál de las siguientes lijadoras tiene movimiento elíptico u orbital?
a) Banda.
b) Delta.
c) Orbital.
d) Mouse.
c) Orbital.
103
103. La lijadora de banda se utiliza para superficies:
a) Pequeñas.
b) Molduradas.
c) En esquinas.
d) Grandes superficies.
d) Grandes superficies.
104
104. La lijadora de banda se arrancará para comenzar a lijar:
a) Sobre la pieza y con presión sobre esta.
b) En el aire y se colocará sin presión sobre la madera.
c) Carece de importancia la forma de arrancado.
d) Ninguna respuesta es correcta.
b) En el aire y se colocará sin presión sobre la madera.
105
105. ¿Cuál de las siguientes lijadoras es la más pequeña en tamaño?
a) Delta.
b) Rotorbital.
c) Orbital.
d) Mouse.
d) Mouse.
106
106. ¿En el caso de cuál de las siguientes lijadoras su funcionamiento se basa en dos movimientos?
a) Delta.
b) De banda.
c) Rotorbital.
d) Orbital.
c) Rotorbital.
107
107. La lijadora delta tiene una superficie de lijado de forma:
a) Redonda.
b) Rectangular.
c) Elíptica.
d) Triangular.
d) Triangular.
108
108. ¿Qué herramienta usaremos para realizar cortes largos y rectos sobre tableros de aglomerado?
a) Sierra de disco.
b) Sierra de calar.
c) Tupi.
d) Raedera.
a) Sierra de disco.
109
109. Para iniciar el corte de aglomerados con la sierra de disco de mano, dicho disco deberá estar:
a) Poco revolucionado.
b) A mitad de las revoluciones.
c) Bien revolucionado.
d) Es indiferente.
c) Bien revolucionado.
110
110. ¿Qué herramienta usaremos para realizar cortes largos y curvos sobre tableros de aglomerado?
a) Sierra de disco.
b) Sierra de calar.
c) Tupí.
d) Raedera.
b) Sierra de calar.
111
111. ¿Qué herramienta se conoce como sierra sin fin?
a) Sierra de disco.
b) Sierra de calar.
c) Sierra de cinta.
d) Sierra ingleteadora.
c) Sierra de cinta.
112
112. En la sierra de cinta, que estará construida de acero y sus dientes deberán abrir un camino más ancho que el espesor de la hoja (triscado) para que no se produzca un rozamiento entre la hoja y las paredes del material a cortar, evitando así el posible atascamiento de la hoja, ¿qué características tendrá dicho triscado?
a) El triscado deberá alcanzar 1/3 de la profundidad del diente y no sobresalir lateralmente más del triple del espesor de la hoja de sierra.
b) El triscado deberá alcanzar 1/3 de la profundidad del diente y no sobresalir lateralmente más del espesor de la hoja de sierra.
c) El triscado deberá alcanzar 1/5 de la profundidad del diente y no sobresalir lateralmente más del doble del espesor de la hoja de sierra.
d) El triscado deberá alcanzar 1/3 de la profundidad del diente y no sobresalir lateralmente más del doble del espesor de la hoja de sierra.
d) El triscado deberá alcanzar 1/3 de la profundidad del diente y no sobresalir lateralmente más del doble del espesor de la hoja de sierra.
113
113. Con los taladros de columna podemos realizar agujeros:
a) Pasantes.
b) Ciegos.
c) Pasantes y ciegos.
d) Pasantes, ciegos y estos su vez ser rectos o cónicos.
d) Pasantes, ciegos y estos su vez ser rectos o cónicos.
114
114. El par de apriete en los taladros de batería se utiliza para dosificar:
a) La fuerza de apriete de los tornillos.
b) Las revoluciones de las brocas.
c) Las revoluciones de los tornillos.
d) El consumo de la batería.
a) La fuerza de apriete de los tornillos.
115
115. La potencia de los taladros de batería, ¿en qué unidad se miden?
a) Vatios.
b) Vatios/kilogramo apriete.
c) Voltios.
d) Kilogramo/cm2.
c) Voltios.
116
116. La duración de la carga de los taladros de batería se mide en:
a) vA.h.
b) wA.h.
c) mA.h.
d) mW.h.
c) mA.h.
117
117. ¿Cuántos tipos de empuñadura puede tener el taladro de batería?
a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
c) 3.
118
118. La potencia de los atornilladores de batería suele ser de:
a) 2,4-3,6-4,8 v.
b) 9,6-12-14,4 v.
c) 2,4-3,6-4,8 w.
d) 2,4-3,6-4,8 v/ cm2.
a) 2,4-3,6-4,8 v.
119
119. Las baterías de NiCd tienen como inconveniente:
a) Calientan.
b) Efecto memoria.
c) Desprenden vapor.
d) Suelen fallar en la plena carga.
b) Efecto memoria.
120
120. Los cepillos eléctricos manuales trabajan a una tensión de:
a) 380 voltios.
b) 220 voltios.
c) 220 watios.
d) 220 kilowatios.
b) 220 voltios.
121
121. Los cepillos eléctricos suelen tener en la mitad de su base una ranura en V destinada para:
a) Cepillar chaflanes.
b) Ingletear.
c) Carece de uso.
d) Es un adorno de la base.
a) Cepillar chaflanes.
122
122. ¿Cómo se debe arrancar el cepillo eléctrico?
a) Sobre la pieza.
b) Nunca lo arrancaremos sobre la pieza a trabajar.
c) Es indiferente.
d) Ninguna respuesta es correcta.
b) Nunca lo arrancaremos sobre la pieza a trabajar.
123
123. ¿Cuál de las siguientes cuchillas para cepillo eléctrico posee mayor dureza?
a) MD.
b) HSS.
c) Co.
d) Al.
a) MD.
124
124. Cuando la fresadora se deja en posición estacionaria se denomina:
a) Fresadora estanca.
b) Fresadora de ranurar.
c) Tupí.
d) Regruesadora.
c) Tupí.
125
125. Con una buena ingleteadora podemos realizar cortes en:
a) Ángulo.
b) Bisel.
c) Ángulo y bisel.
d) Sólo cortan a 45º.
c) Ángulo y bisel.
126
126. Para cortar aluminio con una maquina ingleteadora usaremos discos fabricados en:
a) Acero rápido.
b) Metal duro.
c) Provistos de abrasivos.
d) Acero al carbono.
b) Metal duro.
127
127. Para trabajar una pieza de madera con la regruesadora, ¿Cuántas caras deberá tener preparadas como mínimo?
a) 0.
b) 4.
c) 1.
d) 3.
c) 1.
128
128. El aglomerado chapado natural, también conocido como rechazado, está recubierto con:
a) Melamina.
b) Chapa de madera natural.
c) Metacrilato.
d) Folio de melamina.
b) Chapa de madera natural.
129
129. El triplay es:
a) Una melamina.
b) Contrachapado.
c) Metacrilato.
d) Dm.
b) Contrachapado.
130
130. El contrachapado de modelismo tiene un espesor de:
a) 0,5 a 5 mm.
b) 5 a 8 mm.
c) 10 a 12 mm.
d) 5 a 12 mm.
a) 0,5 a 5 mm.
131
131. El contrachapado se fabrica en espesores de:
a) 3 mm a 19 mm.
b) 9 mm a 19 mm.
c) 3 mm a 20 mm.
d) 2 mm a 20 mm.
c) 3 mm a 20 mm.
132
132. Está formado por varias capas finas de madera encoladas, de modo que sus fibras queden entrecruzadas. ¿De qué tablero estamos hablando?
a) Contrachapado.
b) DM.
c) Aglomerado.
d) Estratificado.
a) Contrachapado.
133
133. Con el nombre comercial de Formica se conocen los:
a) Estratificados.
b) Melaminas.
c) Contrachapados.
d) Aglomerados.
a) Estratificados.
134
134. El estratificado se pega a la madera y los derivados de esta con adhesivo de:
a) Cola blanca.
b) Cianoacrilato.
c) Cola contacto.
d) Látex.
c) Cola contacto.
135
135. ¿Qué usaremos para limpiar el estratificado?
a) Agua y jabón.
b) Lejía y detergente alcalino.
c) Trementina.
d) Disolvente.
a) Agua y jabón.
136
136. El estratificado se pegará solamente en:
a) Maderas artificiales.
b) Castaño.
c) Roble.
d) Haya.
a) Maderas artificiales.
137
137. Las dimensiones más comunes de los aglomerados son:
a) 230 x 120.
b) 140 x 280.
c) 244 x 122.
d) 250 x 125.
c) 244 x 122.
138
138. El tablero MDF (Medium Density Fibre) es más conocido como DM pero, ¿Cuántos tipos existen en el mercado?
a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
c) 3.
139
139. El tablex se comercializa en un grueso de:
a) 4 mm.
b) 3,2 mm.
c) 5,2 mm.
d) 5 mm.
b) 3,2 mm.
140
140. La medida más común del tablex es de:
a) 244 x 122 cm.
b) 250 x 150 cm.
c) 200 x 100 cm.
d) 300 x 150 cm.
a) 244 x 122 cm.
141
141. ¿Cuál de las siguientes maderas es dura?
a) Pino.
b) Castaño.
c) Ramón.
d) Jatoba.
d) Jatoba.
142
142. La resistencia de la madera se denomina:
a) Hendibilidad.
b) Duración.
c) Tenacidad.
d) Flexibilidad.
c) Tenacidad.
143
143. La humedad en la madera se mide por medio de:
a) Pirómetro.
b) Hidrómetra.
c) Xilohigrómetro.
d) Barómetro.
c) Xilohigrómetro.
144
144. ¿Cómo se llama la propiedad que tiene la madera de absorber y desprender humedad, dependiendo del ambiente en que se encuentre?
a) Plasticidad.
b) Higroscopicidad.
c) Hendibilidad.
d) Porosidad.
b) Higroscopicidad.
145
145. Una puerta de 60 cm de ancho, 240 cm de largo y con un espesor de 19 mm la vamos a sujetar con bisagras de cazoleta ¿Cuántas piensas que son necesarias?
a) 2.
b) 3.
c) 4.
d) 5.
d) 5.
146
146. ¿Cuál será la distancia del centro de la cazuela al canto de la puerta en bisagras de 35 mm?
a) 17 mm.
b) 20 mm.
c) 22 mm.
d) 42 mm.
c) 22 mm.
147
147. ¿Qué tipo de cerradura ofrece mayores garantías contra eventuales forzamientos?
a) Sobrepuesta.
b) Solapada.
c) Empotrada o embutida.
d) Todas por igual.
c) Empotrada o embutida.
148
148. ¿Cuál de las siguientes cerraduras para su colocación necesita más trabajo o mecanizado de puerta?
a) Sobrepuesta.
b) Solapada.
c) Empotrada o embutida.
d) Todas por igual.
c) Empotrada o embutida.
149
149. El elemento de giro que permite abrir y cerrar puertas y ventanas se denomina:
a) Bisagra.
b) Taco.
c) Grapa de horquilla.
d) Placa de metal en T.
a) Bisagra.
150
150. El aceite obtenido de prensar las semillas de lino se conoce como:
a) Teca.
b) Linaza.
c) Tung.
d) Nogalina.
b) Linaza.
151
151. ¿Cuál de los siguientes aceites en contacto con la piel puede producir irritaciones y alergias?
a) Aceite de teca.
b) Aceite de lino.
c) Aceite de tung.
d) Aceite de ricino.
c) Aceite de tung.
152
152. La esencia de trementina es conocida como:
a) Aguarrás.
b) Disolvente.
c) Anilina.
d) Nogalina.
a) Aguarrás.
153
153. Las anilinas al agua se mezclarán con:
a) Agua fría.
b) Agua caliente.
c) Aguarrás.
d) Trementina.
b) Agua caliente.
154
154. Cuando hablamos de pinturas sin pigmento, ¿a qué grupo nos referimos?
a) Esmaltes.
b) Pinturas al aceite.
c) Pinturas acrílicas.
d) Barnices.
d) Barnices.
155
155. Existen varios métodos para dar la impresión de que el tiempo ha pasado por los muebles, es decir, envejecerlos. ¿Cuál de los siguientes productos usaremos para ese trabajo?
a) Decapante.
b) Anilinas al agua.
c) Betún de Judea.
d) Cera oscura.
c) Betún de Judea.
156
156. ¿Cuál de las siguientes ceras es de origen mineral?
a) Lanolina.
b) Canauba.
c) De abeja.
d) Parafina.
d) Parafina.
157
157. Los decapantes se utilizan en la pintura como:
a) Disolventes.
b) Colorantes.
c) Envejecedores.
d) Eliminadores.
d) Eliminadores
158
158. En el caso de las superficies de madera decapadas con gel, antes de ser barnizadas deberán ser:
a) Lavadas con agua y jabón, terminando con un buen aclarado.
b) Lavadas con trementina y sosa, para que la madera no esté tan reseca.
c) Lavadas con disolvente y anilina, para que la madera no absorba tanto barniz.
d) Lavadas con nogalina, para nutrir la madera.
a) Lavadas con agua y jabón, terminando con un buen aclarado.
159
159. ¿Cuál de los siguientes disolventes es ecológico?
a) Agua.
b) Acetona.
c) Nitrocelulósico.
d) Alcohol.
a) Agua.
160
160. ¿Cuál de los siguientes disolventes no es apropiado para lavar maderas y aceros?
a) Agua.
b) Acetona.
c) Alcohol.
d) Todos son apropiados.
a) Agua.
161
161. Para limpiar el polvo de los muebles encerados lo haremos con un paño:
a) De algodón seco.
b) De algodón húmedo.
c) Mojado en linaza.
d) Mojado en agua y detergente.
a) De algodón seco.
162
162. El corcho es una materia natural que se extrae del:
a) Roble.
b) Alcorque.
c) Alcornoque.
d) Roble americano.
c) Alcornoque.
163
163. Aquella cuya planta tiene forma de cruz y está contenida en una caja circular que permite el acceso de las personas, una a una, controlando al mismo tiempo el microfilm ambiental y evitando los tiros de aire en los edificios altos. Hemos descrito un/a:
a) Puerta giratoria.
b) Ventana de guillotina.
c) Escalera de caracol.
d) Ventilador.
a) Puerta giratoria.
164
164. ¿Qué puerta es la que consta de bastidores estrechos articulados por bisagras que le permiten recogerse como fuelles?
a) Puerta giratoria.
b) Puerta veneciana.
c) Puerta corrediza.
d) Puerta plegable.
d) Puerta plegable.
165
165. Cuando sacamos una puerta de las bisagras por el motivo que sea deberemos aprovechar para engrasar estas. Es aconsejable usar para eso:
a) Aceite.
b) Grasa.
c) Grafito.
d) Tres en uno.
b) Grasa
166
166. En despachos pequeños que tengan poco sitio para abrir ventanas es aconsejable colocar ventanas del tipo:
a) Practicables.
b) Correderas.
c) Abatible.
d) Es indiferente.
b) Correderas.
167
167. El conjunto de perfiles de una ventana que quedan en contacto con el precerco y la obra se llama:
a) Montante.
b) Cerco.
c) Bastidor.
d) Travesaño.
b) Cerco.
168
168. ¿Cuál de los siguientes herrajes es un elemento que mantiene cerradas las ventanas?
a) Bisagras.
b) Fallebas.
c) Tiradores.
d) Goznes.
b) Fallebas.
169
169. ¿A qué altura se colocan las cerraduras en las puertas?
a) 105 cm.
b) 130 cm.
c) 90 cm.
d) 85 cm.
a) 105 cm.
170
170. ¿Cómo se conocen los elementos que accionan los elementos de apertura de las puertas?
a) Cierrapuertas.
b) Manillas.
c) Goznes.
d) Retenedoras.
b) Manillas.
171
171. Para cerrar automáticamente las puertas se colocan:
a) Bisagras.
b) Picaportes.
c) Cierrapuertas.
d) Retenedores.
c) Cierrapuertas.
172
172. ¿Cuántos reguladores suelen tener los cierrapuertas básicos?
a) 2.
b) 3.
c) 4.
d) 5.
a) 2.
173
173. En el caso de una pieza recién barnizada en horizontal, evitaremos el colocarla en vertical al menos hasta pasadas unas:
a) Dos horas para evitar ondulaciones del barniz.
b) Tres horas para evitar ondulaciones del barniz.
c) Seis horas para evitar ondulaciones del barniz.
d) Veinticuatro horas para evitar ondulaciones del barniz.
c) Seis horas para evitar ondulaciones del barniz.
174
174. El barnizado a la muñequilla es también conocido como:
a) Pulimento francés.
b) Pulimento británico.
c) Barnizado nitrocelulósico.
d) Barnizado con paletina.
a) Pulimento francés
175
175. ¿Qué producto usaremos para lubricar la muñequilla de barnizado?
a) Aceite de linaza.
b) Aceite de teca.
c) Nogalina.
d) Aguarrás.
a) Aceite de linaza.
176
176. Si la muñequilla se pega al barnizado, ¿Qué sucede?
a) Está demasiada cargada.
b) Está demasiado seca.
c) Tiene mucho disolvente.
d) Tiene demasiada nogalina.
a) Está demasiada cargada.
177
177. ¿Cuál es el ancho habitual de la cinta de cantear tableros de aglomerado?
a) 22 cm.
b) 22 mm.
c) 16 mm.
d) 15 mm.
b) 22 mm.
178
178. En las cintas de termofusión para su pegado en tableros aglomerado usaremos:
a) Disolvente.
b) Calor.
c) Cola de contacto.
d) Cola blanca.
b) Calor.
179
179. ¿Qué útil usaremos para pegar cintas de canteado de termofusión en tableros de aglomerado?
a) Plancha o pistola de calor.
b) Escofina.
c) Espátula.
d) Perfilador.
a) Plancha o pistola de calor.
180
180. Una vez pegada la cinta de cantear sobre el aglomerado, ¿Qué herramienta usaremos para eliminar el sobrante?
a) Broca.
b) Lija.
c) Pistola de calor.
d) Disolvente.
b) Lija.
181
181. La cinta de canteo, con respecto al espesor del canto a cubrir, la deberemos elegir con un ancho:
a) Superior a la pieza donde se ha de colocar.
b) Inferior a la pieza donde se ha de colocar.
c) Igual a la pieza donde se ha de colocar.
d) Es indiferente.
a) Superior a la pieza donde se ha de colocar.
182
182. Cuando movamos un cristal lo llevaremos en posición:
a) Horizontal.
b) Vertical.
c) Inclinado 45°.
d) Inclinado 75°.
b) Vertical.
183
183. Cuando movamos una pieza de mármol la llevaremos en posición:
a) Horizontal.
b) Vertical.
c) Inclinado 45°.
d) Inclinado 750
b) Vertical
184
184. Los palets son bandejas de carga:
a) Vertical.
b) Horizontal.
c) Oblicuas.
d) Vertical horizontal.
b) Horizontal.
185
185. ¿Cuáles son las medidas del europalet?
a) Ancho 800 mm, largo 1.200 mm.
b) Ancho 1.000 mm, largo 1.200 mm.
c) Ancho 1.200 mm, largo 800 mm.
d) Ancho 600 mm., largo 1.200 mm.
a) Ancho 800 mm, largo 1.200 mm.
186
186. ¿Cómo se denomina el palet que tiene como medidas 1.200 mm de largo y 800 mm de ancho?
a) Europalet.
b) Palet asiático.
c) Palet africano.
d) Palet americano.
a) Europalet.
187
187. Cuando tengamos que levantar cargas largas, lo haremos por:
a) Un extremo.
b) Por el medio.
c) Es indiferente.
d) Por la parte de menos volumen.
a) Un extremo.
188
188. ¿Cuál de los siguientes embalajes es idóneo para proteger el mueble en las mudanzas?
a) Papel.
b) Plástico fino.
c) Manta textil.
d) Papel de periódico.
c) Manta textil.
189
189. La mayoría de las mesas de oficina tienen una altura desde el suelo al plano de trabajo de:
a) 73 cm.
b) 60 cm.
c) 90 cm.
d) 100 cm.
a) 73 cm.
190
190. ¿Cuáles son las características de los clavos?
a) Longitud, grueso, forma de cabeza.
b) Longitud, grueso, material.
c) Longitud, largo, forma de cabeza.
d) Espesor, diámetro, forma de cabeza.
a) Longitud, grueso, forma de cabeza.
191
191. ¿Cuál de las siguientes herramientas es la más utilizada para extraer clavos de acero?
a) Alicates cortantes.
b) Tenazas.
c) Pata de cabra.
d) Destornillador.
b) Tenazas.
192
192. Si debemos clavar dos piezas de madera de diferentes espesores, ¿Qué orden seguiremos?
a) Clavaremos la más delgada sobre la más gruesa.
b) Clavaremos la más gruesa sobre la más delgada.
c) Clavaremos primero la más delgada sobre la gruesa y luego clavaremos la gruesa sobre la delgada.
d) Es indiferente
a) Clavaremos la más delgada sobre la más gruesa.
193
193. Los tirafondos se utilizan en:
a) Maderas.
b) Chapas de acero.
c) Materiales cerámicos.
d) Cristales.
a) Maderas.
194
194. ¿Qué herramienta se utiliza para colocar tirafondos?
a) Destornillador.
b) Martillo.
c) Máquina clavadora.
d) Remachadora.
a) Destornillador.
195
195. Se denomina calibre de un tirafondo a:
a) Diámetro del vástago.
b) Diámetro de la cabeza..
c) Longitud del tirafondo.
d) Forma de la cabeza.
a) Diámetro del vástago.
196
196. Para unir dos piezas de aglomerado usando como herramienta el destornillador Pozidriv, ¿Qué usaremos?
a) Tirafondos.
b) Tornillos.
c) Barraqueros.
d) Es indiferente.
a) Tirafondos.
197
197. Si tenemos que pedir tirafondos al almacén del Servicio de Obras debemos indicar sus características como son:
a) Paso de rosca y diámetro.
b) Paso de rosca y longitud.
c) Diámetro y longitud.
d) Paso de rosca, diámetro y longitud.
c) Diámetro y longitud.
198
198. Las arandelas especiales para los tirafondos se denominan:
a) Grower.
b) Planas.
c) Ovalillos.
d) Tarugos o espigos.
c) Ovalillos.
199
199. ¿Cuántos tipos de ensamblajes hay en maderas?
a) 3.
b) 1.
c) 2.
d) 6.
a) 3.
200
200. ¿Cuántas funciones cumplen las clavijas de madera en las uniones?
a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
b) 2.
201
201. Las clavijas se comercializan en los siguientes diámetros:
a) 6 mm-8 mm-10mm-12 mm hasta 20 mm.
b) 7 mm-9 mm-11 mm hasta 21 mm.
c) 5 mm-7 mm-9 mm hasta 21 mm.
d) 6 mm -7 mm-8 mm-9 mm hasta 21 mm.
a) 6 mm-8 mm-10mm-12 mm hasta 20 mm.
202
202. Para colocar una espiga de 8 mm con cola blanca, ¿Qué diámetro tendrá el agujero en la madera?
a) 8 mm.
b) 6 mm.
c) 7 mm.
d) 9 mm.
a) 8 mm.
203
203. Las estrías en los espigos de madera, ¿tienen alguna misión?
a) Desalojar el exceso de cola.
b) No.
c) Si, en cuestiones estéticas.
d) Sirven para guía.
a) Desalojar el exceso de cola.
204
204. Técnicamente, la unión realizada con espigas de madera y cola blanca es del tipo:
a) Permanente y desmontable.
b) Permanente e invisible.
c) Invisible y desmontable.
d) Desmontable.
b) Permanente e invisible.
205
205. Trozo cilíndrico o ligeramente cónico de madera, u otra materia apropiada, que se encaja en un taladro hecho al efecto en una pieza sólida. Se conoce como:
a) Galleta.
b) Espigo o tubillón.
c) Ensamble.
d) Empalme.
b) Espigo o tubillón.
206
206. ¿Qué espesor tienen las galletas o tacos planos?
a) 2,8 mm.
b) 3,8 mm.
c) 4,8 mm.
d) 3 mm.
b) 3,8 mm.
207
207. Para unir los tacos planos con maderas u aglomerados se usará, generalmente:
a) Cola contacto.
b) Cianoacrilatos.
c) Silicona.
d) Cola blanca.
d) Cola blanca.
208
208. De las siguientes uniones, ¿Cuál es la de más reciente uso en la carpintería?
a) La realizada con clavos.
b) La realizada con adhesivos.
c) La realizada con clavijas.
d) La realizada con tacos planos o galletas.
d) La realizada con tacos planos o galletas.
209
209. La realización de uniones de piezas de madera por medio de galletas o tacos planos se realiza según la longitud de las piezas a unir y para eso actuaremos de la siguiente forma:
a) Se coloca una galleta en cada extremo de las piezas, a unos 3 cm, y los demás a intervalos de entre 20 a 30 cm, de centro a centro.
b) Se coloca una galleta en cada extremo de las piezas, a unos 30 cm, y los demás
a intervalos de entre 20 a 30 cm, de centro a centro.
c) Se coloca una galleta a cada extremo de las piezas, a unos 3 cm, y los demás a intervalos de entre 40 a 50 cm, de centro a centro.
d) Se coloca una galleta a cada extremo de las piezas, a unos 10 cm, y los demás a intervalos de entre 20 a 80 mm, de centro a centro.
a) Se coloca una galleta en cada extremo de las piezas, a unos 3 cm, y los demás a intervalos de entre 20 a 30 cm, de centro a centro.
210
210. ¿Cómo se llama el elemento de madera para puertas fijado al tabique o tabicón?
a) Precerco.
b) Cerco.
c) Tapajunta.
d) Bisagras.
a) Precerco.
211
211. Para el engrase de cilindros en las cerraduras, ¿Qué lubricante es el idóneo?
a) Grasa consistente.
b) Vaselina.
c) Tres en uno.
d) Grafito.
d) Grafito.
212
212. ¿Cuántas partes se distinguen en los topes para puertas?
a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
b) 2.
213
213. Si una bisagra de una puerta chirría procederemos a:
a) Cambiar la bisagra.
b) Apretar sus tirafondos.
c) Lubricarla.
d) Lijarla.
c) Lubricarla.
214
214. La limpieza de las carpinterías de madera se efectuará con:
a) Bayeta ligeramente humedecida y jabón neutro.
b) Bayeta ligeramente humedecida y jabón alcalino.
c) Bayeta ligeramente humedecida y lejía.
d) Bayeta mojada en agua y jabón neutro.
a) Bayeta ligeramente humedecida y jabón neutro.
215
215. Los rayos de sol sobre madera barnizada provocan:
a) Su hinchazón.
b) Su decoloración.
c) Avivan su colorido.
d) Su polilla.
b) Su decoloración.