HEMATURIA Flashcards
Cáncer renal- FACTORES DE RIESGO
Fumar el factor más fuerte
Obesidad en especial en mujeres
Presión arterial alta, insuficiencia renal crónica y exposición ocupacional
Síndromes asociados al desarrollo
- Síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL)
Epidemiología
RCC representa más del 3%
Mayor frecuencia entre las edades de 60 a 70 años; tiene una proporción de aproximadamente 2 a 1 de hombre a mujer
95 % de los CCRCC, se ha observado la pérdida del brazo corto del cromosoma 3 (3p) donde se encuentra el VHL
V
Carcinoma de células claras
Tipo más común (70-80%) de RCC. Los tumores esporádicos suelen ser únicos y unilaterales
Carcinoma papilar (PRCC):
es alrededor del 10-15% de todos los cánceres renales
tumores esporádicos pueden ser multifocales y bilaterales
Historia y Físico
Asintomaticos
“tríada clásica” de dolor en el costado, hematuria y masa palpable.
fatiga, pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos, malestar general, hipertensión y anemia
Hematuria se produce por invasion del sistema colector
Masa se ubica por lo general en el polo inferiir
hipercalcemia, cuando está presente, sugiere
metástasis óseas o un fenómeno paraneoplásico.
Signos adicionales de cancer renal
varicoceles escrotales, la mayoría de los cuales son del lado izquierdo
edema de las extremidades inferiores, ascitis, disfunción hepática por afectación de la VCI
Anemia microcitica o normocitica
disfunción hepatica
Fiebre hasta en el 20% de los px
Metastasis oseas liticas
Dx
- Ecografía renal (a menudo el estudio inicial):
- La confirmación se realiza mediante una TC de estadificación del abdomen y la pelvis.
Arteriografía y la venografía si hay sospecha de compromiso de la VCI - Gammagrafía ósea y niveles de fosfatasa alcalin
Cáncer de vejiga - Factores de riesgo
adultos mayores (> 60 años)
Fumar es el factor de riesgo más importante
tabaquismo, la infección por esquistosomiasis y la exposición ocupacional.
Fumar aumenta el riesgo de 2 a 6 veces
Afecta tanto a hombres como a mujeres
medicamentos incluye pioglitazona
La CU de la vejiga urinaria se subdivide según la morfología y la vía en categorías
papilar (papiloma, de bajo potencial maligno y carcinoma papilar) y plana (carcinoma urotelial in situ e invasivo)
Cuales son de bajo grado
pT1 son papilares, de bajo o alto grado, mientras que la mayoría de los carcinomas pT2-T4 son no papilares y de alto grado
Los síntomas de presentación comunes incluyen:
- hematuria microscópica indolora
- hematurias macroscópicas
- Infección u obstrucción.
Otros síntomas comunes del cáncer de vejiga incluyen
micción frecuente
dolor o ardor al orinar
sentir que necesita orinar incluso si su vejiga no está llena
orinar con frecuencia durante la noche
Evaluación
cistoscopia , estándar de oro para el manejo inicial del CB
La biopsia ideal de la vejiga urinaria debe incluir la muscularis propria para evaluar la invasión
T1: invasión subepitelial del tejido conjuntivo; T2: invasión de la muscularis propria). Afortunadamente, la mayoría de los pacientes presentan invasión no muscularis propria, que muestra un mejor pronóstico
pautas de la American Urologic Association (AUA) recomiendan una evaluación urológica inmediata para
todos los pacientes de 35 años o más en quienes se han descartado causas benignas de microhematuria. y en pacientes de cualquier edad a criterio del médico tratante, particularmente cuando existe una alta sospecha de malignidad
tratamiento
resección transuretral del tumor vesical (TURBT, por sus siglas en inglés) es la terapia principal para la enfermedad no invasiva del músculo
Nefrolitiasis - factores de riesgo
antecedentes personales aumentan el riesgo 15 % en el primer año y en un 50 % en los diez años siguientes
historial familiar aumenta el riesgo en 2,5 veces
aumento de la absorción de oxalato entérico
- Infecciones del tracto urinario que alteran el pH urinario
- Antecedentes de diabetes, obesidad, gota e hipertensión
- Orina ácida (pH < 5,5), que promueve la formación de ácido úrico en el contexto de la diarrea crónica y la gota.
- hiperparatiroidismo, * sarcoidosis
A quien afecta principalmente
edades de 20 a 49; los cálculos renales afectan con más frecuencia a los hombres que a las mujeres (2 a 1).
Manifestaciones clínicas
Asintomático
dolor agudo que se irradia a la ingle, dolor sordo, cólico, agudo y severo
Manifestaciones
hematuria suele estar presente, pero hasta el 15%, no demostrarán ni siquiera hematuria microscópica
DX ultrasonido
puede identificar el ácido úrico y otros cálculos no calcificados si son lo suficientemente grandes (generalmente mayores de 4 mm)
prueba más sensible y confiable para diagnosticar la urolitiasis es
tomografía computarizada abdominal y pélvica sin contraste
Tratamiento de primera linea para los calculos renales, proximales y medioureterales
Choque litotricia extracorpórea por ondas
Nefrolitotomía percutánea
estándar de atención para el tratamiento de todos los cálculos mayores o iguales a 2 cm
y cálculos en el polo inferior de más de 1,0 cm
Indicaciones actuales para la cirugía abierta según la Asociación Europea de Urología:
Carga compleja de cálculos, procedimientos mínimamente invasivos fallidos, enfermedades médicas comórbidas, obesidad mórbida, anomalías anatómicas (como estenosis infundibular)
Terapia Médica
Uso de antagonistas de los receptores adrenérgicos alfa (bloqueadores alfa), los bloqueadores de los canales de calcio y los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (PDE5)
Dieta
Las frutas y verduras, junto con otros grupos de alimentos ricos en fibras, como los cereales y las legumbres, tienen un alto contenido de fitato, que se cree que tiene un efecto protector contra la formación de cálculos.
Una ingesta elevada de proteínas animales provoca
hiperfiltración renal, aumenta la excreción urinaria de ácido úrico, calcio, oxalato y fosfato, reduce el pH urinario y la excreción de citrato: como consecuencia, aumenta el riesgo global de formación de cálculos renales
La hipercalciuria secundaria a una ingesta elevada de proteínas animales resulta de una mayor reabsorción ósea y una menor reabsorción tubular de calcio
Reducir las grasas saturadas y preferir las grasas vegetales, mono y poliinsaturadas.
El ácido araquinódico en particular parece estar implicado en la formación de cálculos. El ácido araquidónico es el precursor de las prostaglandinas. La prostaglandina E 2 (PGE 2 ), sobre todo, provoca hipercalciuria de varias formas: aumenta la absorción intestinal de calcio; disminuye su reabsorción en los túbulos renales; y aumenta la resorción ósea
Si se observa hipercalciuria, las indicaciones dietéticas incluyen
reducción de la ingesta de sal y la normalización de la ingesta de proteínas. En los formadores de cálculos hipercalciúricos con una dieta normocálcica (alrededor de 1 g/día), la disminución de la ingesta de sal redujo la excreción de calcio [ 70 ]. Por lo tanto, se podría sugerir una restricción de la ingesta de sal en la dieta (es decir, una ingesta de sal normal como se recomienda en una dieta saludable, es decir, 5-6 g/día)
Poliquistosis renal a que edad aparecen las manifestaciones clínicas
manifestaciones clínicas aparecen en 30 o 40 años de vida.
enfermedad autosómica dominante, por lo que se encuentra en hombres y mujeres por igual,
Etiologia
PKD1 representa la mayoría de los casos de ADPKD y se encuentra en 16p13.3. PKD2 representa el 15% de los casos
Manifestaciones urinarias
presenta como cistitis, pielonefritis aguda, infección de quistes y abscesos perirrenales.
mayoría de las infecciones son causadas por
especies de Escherichia coli, Klebsiella y Proteus
manifestación más común de ADPKD
hipertensión. hipertensión es la presentación clínica inicial más prevalente, ocurre en 50% a 70% de los casos
mayoría de los pacientes, la función renal está dentro del rango normal. V o F
función renal comienza a empeorar, los riñones generalmente están muy agrandados
Los quistes extrarrenales son comunes en la ADPKD, especialmente
quistes hepáticos se observan a menudo en estos pacientes y la prevalencia aumenta con la edad.
94% de los pacientes mayores de 35 años tienen quistes hepáticos
es mayor en mujeres que en hombres
Criterios radiograficos de Ravine
- Edad 15-29 años - dos o más quistes unilaterales o bilaterales
- Edad 30-59 años - dos o más quistes en cada riñón
- 60 años o más: cuatro o más quistes en cada riñón
Glomerulonefritis Postestreptocócica - Epidemiología
comunes en hombres, proporción de 2:1
frecuencia a niños de 3 a 12 años (con un pico de incidencia entre los 5 y 6 años) y a personas mayores de 60 años.
Historia y Físico - La tríada clásica de glomerulonefritis incluye
hematuria, edema e hipertensión.
presentan antecedentes de una infección estreptocócica reciente, como faringitis, amigdalitis o impétigo
síntoma de presentación más común es
hematuria macroscópica, ya que ocurre en 30 a 50% de los casos con PSGN aguda
afectación renal es común y transitoria con recuperación en 1-2 semanas V o F
V. anomalías electrolíticas (especialmente la hiperpotasemia)
60-80% de los pacientes experimentan presión arterial alta que generalmente se resuelve en
10 días
Resultados de Labo
título de ASO es la prueba más utilizada, mientras que la más sensible es la prueba de estreptozimas; que incluye medir los títulos de todos los anticuerpos mencionados anteriormente
C3 bajo
Hematuria + cilindros de glóbulos rojos, proteinuria leve
Tratamiento para los cristales de acido urico
El tratamiento profiláctico es con alcalinización urinaria que se realiza principalmente con citrato de potasio .
TTo de cancer de riñon
Etapa 1a: los tumores confinados al riñón deben tratarse con intención curativa. Se recomienda la resección quirúrgica completa del tumor con nefrectomía parcial conservadora de nefronas.
Etapa 1b: la nefrectomía parcial o radical tiene resultados similares.
Etapa 2 y 3: la nefrectomía radical con un programa de seguimiento tiene una tomografía computarizada abdominal
Etapa 4: Las terapias moleculares dirigidas sistémicas han reemplazado a la inmunoterapia (p. ej., interferones-α) que usan inhibidores de la tirosina cinasa para un factor de crecimiento endotelial vascular