DEFORMIDADES OSTEOARTICULARES Flashcards
Sinovitis transitoria. A quien afecta?
Afecta principalmente a niños de 3-10 años o 4-10 años segun articulo
Principalmente a varones
Factores de riesgo asoaciados ST
Infeccion respiratoria superior, antecedente de infecion bacteriana
Trauma anterior
Sintomas previos como vomito o diarrea 7 a 14 dias antes
Fisiopatologia
Inflamatoria
Inflamacion inespecifica contra el revestimiento de la articulacion sinovial
Causa cambios hipertroficos
Manifestaciones Clínicas
Cojera de aparición brusca con dolor
referido a la ingle, muslo o rodilla
Principalmente es unilateral
Examen fisico
Limitacion del movimiento de la cadera en especial en posicion de abduccion y rotacion interna
El dolor mejora con el resposo
Pueden soportar peso sobre la extremidad afectada y tienen marcha antialgica con rotacion externa del pie
Presentan una febrícula de 38,3C
El dolor es menos marcado despues de 48-72h
Como es el Dx
Se realiza por exclusión
Sí PCR es mayor de 2mg/dL es mas probable que sea artritis septica
Si se presentan en liquido sinovial PMN≥90% o tinción Gram + = Artritis y no sinovitis.
Artritis séptica
Inflamación de las articulaciones, secundaria a una etiologia infecciosa
AS= epidemiologia
Afecta a niños entre 1-3 años
Más a varones
Etiología
S. aureus presente en todos los grupos de edad
Kingella kingae mas prevalente entre 2-3 años
En RN= S. del grupo B, S, aureus, Neisseria gonorrheae
Fisiopatología
Flujo sanguineo lento en los capilares metafisiarios
Manifestaciones Clínicas
Dolor monoarticular de inicio agudo, fiebre , hinchazon, negativa a mover la extremidad
Examen físico
Articulaciones más afectadas rodilla, cadera, tobillo
Pueden presentar dolor a la palpación
Articulación puede estar hinchada, roja y dolorosa
Dx
Si el niño presenta PCR≥ 2mg/dL o 20 mg/L o VSG≥ 20mm/h, se debe realizar puncion articular
Criterios de Kocher
GB≥ 12.000/uL
Incapacidad o negativa a cargar peso
Febril ≥ 38,3C
VSG≥ 40mm/h
Si ninguno esta presente la probabilidad disminuye a menos del 0,2%
Epifisiolisis de la cabeza femoral
Trastorno que presenta fracaso de la metafisis y desplazamiento de la epífisis de la cabeza femoral respecto al cuello
Clasificación
Aguda con duracion entre 3 semanas o -
Crónica= pocos meses de evolución
Aguda sobre crónica= síntomas prodrómicos pueden tener más de 3 semanas de evolución
Segun el grado de desplazamiento
Menos de 30 grados leve
Moderado de 30-60 grados
Grave mas de 60 grados
Epidemiología
20-50% pacientes puede ser bilateral
Afecta más a varones
Afecta más a adolescentes entre 12-13 años
Adolescentes con obesidad
Etiología
Idiopática
Asociada a trastornos endrocrinos como hipotiroidismo, deficiencia de hormona de crecimiento, trastornos renales y síndrome de Down
Manifestaciones Clínicas
aparición de cojera o
dolor en la ingle, muslo o rodilla
Zonas más afectadas: Cadera, ingle, muslo y rodilla
Paciente por lo general tiene de 4-5 meses de síntomas antes del diagnóstico
Examen físico
Limitación de la rotación interna de la extremidad afectada
Cadera no puede realizar flexión, abducción y rotación interna
Al flexionar la cadera pasivamente a 90° con el paciente en supino la cadera se desvía a rotación externa (signo de Drehmann).
Diagnóstico
Se debe realizar una RX AP y lateral:
Ensanchamiento e irregularidades en la físis
Signo de Steel: Imagen de doble densidad creada por el desplazamiento anterior del cuello femoral que se superpone sobre la cabeza femoral
Vista lateral: Desplazamiento posterior e inferior de la epífisis en relación con el cuello femoral
Enfermedad de Perthes u osteocondrosis de la tuberosisdad tibial anterior
Trastorno producido por la interrupción temporal del flujo sangíneo al nucleo de osificación de la epífisis proximal del fémur que condiciona una osteonecrosis y una deformidad de la cabeza del fémur
Epidemiología
Presente entre los 3-10 años
Más prevalente en varones
10-15% de los Px es bilateral
Fisiopatología
Necrosis= aprox 6 meses ; se interrumpe el flujo, conduce al cese del crecimiento del núcleo osificado, hueso infartado se ablanda y muere
Fragmentación: Duración 8 meses; Epífisis empieza a colapsar por la parte externa y comienza a extrudir del acetabulo
Reosificación (cicatrización)= duración 4 años , presenta actividada osteoblastica y se reestablece la epífisis femoral
Residual o de remodelación= comienza despues de reosificación, la cabeza femoral puede agrandarse o aplanarse
Manifestaciones Clínicas
Puede confundirse con la STC ya
que tampoco asocia síntomas sistémicos ni elevación
de reactantes de fase aguda
Cojera de inicio agudo o subagudo
Indoloro
Si progresa hay dolor; CON LA ACTIVIDAD EMPEORA
Dolor puede referirse a la ingle, rodilla o no
Examen físico
Limitación a la rotación interna y abducción de la cadera
Dolor referido a la cara anterior del muslo o la rodilla
Afebril
Marcha antiálgica y de Trendelenburg
Etiología
Idiopatico
Asociado a coagulopatias en el 75% de los casos
y trombofilia
Osteomielitis
Infeccion bacteriana del hueso asociada a inflamación y detrucción ósea
Clasificación
Aguda síntomas con duración menor a 2 semanas
Subaguda: 2-3 meses
Crónica: Infección prolongada durante meses a años
Epidemiología
Mas frecuente en niños menores a 5 años
Más frecuente en varones
Afecta un sitio frecuentemente pero puede ser multifocal
Etiología
S. aureus, el más prevalente em 80% de los casos
Estreptococo del grupo A
Manifestaciones clínicas
Afecta Pie, fémur y tibia
Fiebre≥ 38,5
Dolor localizado
Hinchazon
Rango de movimiento limitado
Negativa a soportar peso
Diagnóstico
PCR
VSG
Cultivo
RNM: Util por su alta sensibilidad y especificidad.
TTO
Enf. Osgood Schlatter
Enfermedad que se produce inflamación de la inserción del tendón rotuliano en la tuberosidad tibial
ES AUTOLIMITADA Y BENIGNA
OCURRE SECUNDARIAMENTE A ACTIVIDADES COMO CORRER O SALTAR
Epidemiología
11-16 años
Adolescentes con obesidad y sobrepeso
Síntomas se presentan de forma bilateral en el 20-30% de los casos
Adolescentes que practican deporte
Manifestaciones clínicas
Dolor sordo sobre el tuberculo tibial
AUMENTA gradualmente con la ACTIVIDAD
Inicio insidioso sin trauma previo
Cede con el reposo despues de minutos a horas
Dolor uni o bilateral de la rodilla con o sin hinchazon
Diagnóstico
RX no es necesaria:
Tuberculo tibial elevado con inflamación de tejidos blandos
Fragmentación de la apófisis
Calcificación del tendón rotuliano distal
Tratamiento
Reposos y modificación de la actividad
Hielo y AINES
Síndrome de Guillain Barré
Polineuropatía inmunomediada aguda
Etiología
CAMPYLOBACTER, ARBOVIRUS, DENGUE, INFLUENZA, ZIKA, E.COLI
Cual es la variante que mas afecta a niños?
Axonal motora pura
Manifestaciones clínicas
Parestesias en los dedos de los pies y en las yemas
Debilidad puede ser simétrica o demorada asimétrica
Puede ascender y afectar brazos y músculos de la respiración
Síntomas predominantes en niños?
Dolor y dificultad para caminar
Disfunción autonómica (DISAUTONOMÍA)
Afectación de pares craneales
Arritmias cardiacas
Hipotensión ortostática
Diagnóstico
Se basa en la presentación clínica:
Debilidad muscular progresiva o asimétrica
Reflejos osteotendinosos ausentes o deprimidos
PCR≥ 45mg/dL con recuento normal de globulos blancos
Electrodiagnóstico permite el Dx hasta el 90% casos en la primera semana
Que nervios se afectan en Guillain?
3,4,6,9,10
Que se observa en la imagen
RM: realce del constraste de las raices de los nervios espinales, cola de caballo
TTO
Plasmaféresis, GQ1b componente gangliosido del nervio
Displasia de cadera
20% es bilateral en displasia
Diagnóstico
AAP recomienda Eco a las 6 semanas de edad o Rx a los 4 meses de nacimiento
Maniobras de Barlow y Ortolani= efectivas de 0- 2 a 3 meses
En niños mayores a 2-3 meses que examino
Signo más representativo LIMITACIÓN DE LA ABDUCCIÓN DE LA CADERA
Signo de Galeazzi
Abdución <75 grados
Aducción > 30 grados mas alllá de la línea media
Cual es la principal manifestación de displasia?
Hiperlordosis por activación del glúteo medio
TTo hasta que edad se puede colocar el arnes?
6 meses
Líneas para displasia
Alfa= entre el acetabulo y el ilion
Beta= entre el labrum y el ileon
Linea S= Arco uniforme que conecta el cuello femoral con el margen superior del agujero obturador
Linea H: Linea horizontal a traves del cartilago trirradiado derecha a izq. Cabeza del femur debe ser inferior a esta linea
Linea de Perkin: Linea perpendicular a la linea H a traves de un foco en la cara lateral del acetabulo—- Cabeza femoral debe estar medial a esta linea
Como se distribuye la marcha
marcha normal consiste en un 60% de apoyo y un 40% de balanceo
Velocidad
a) 2 años: 0,78 m/s ± 0,2.
b) 4 años: 1,0 m/s ± 0,2.
c) 6 años: 1,1 m/s ± 0,2.
d) Adulto: 1,5 m/s ± 0,2.
Cadencia
a) 2 años: 180 pasos/min.
b) 4 años: 160 pasos/min.
c) Adulto: 116 pasos/min.
Grados normales de flexion de cadera
Flexión de cadera: extensión de 0 a 40 grados durante la marcha normal
Flexión de rodilla: Extensión de 5 a 60 grados.
Tobillo: 5 a 20 grados de flexión plantar
Eje mecánico
es el ángulo de dos líneas entre los centros de la cadera, rodilla y tobillo; el ángulo normal es de 0 grados, inclinado 3 grados respecto a la vertical.
EL RETARDO DE APARICION DE LA MARCHA SE PUEDE AFIRMAR CUANDO EL NIÑO NO PUEDE CAMINAR MAS DE 6 PASOS LUEGO DE LA SIGUIENTE EDAD EN MESES. SELECCIONE LA OPCION CORRECTA.
18 meses
SELECCIONE EN EL CICLO DE LA MARCHA, CUAL O CUALES SON LAS FASES:
Apoyo, balanceo, despegue
EL PIE PLANO FLEXIBLE NO DOLOROSO SE PUEDE OBSERVAR EN LA INFANCIA COMO FISIOLÓGICO DEBIDO A LA GRASA DE LA PLANTA DEL PIE Y FLEXIBLIDAD FASCIA PLANTAR .
4 años
El arco longitudinal normal del pie es de
150-170 grados
Cuando se considera patologico
> 170 grados cavo
< 150 grados plano
En la anteversión femoral: manifestaciones
La rótula se encuentra en la línea media al caminar o estar de pie, pero apunta hacia adentro al correr.
El aspecto característico durante la carrera se describe como un patrón de “molino de viento” o “batidor de huevos”, en el que la parte inferior de la pierna del paciente se empuja y se balancea lateralmente cuando se levanta del suelo.
Mientras está sentado, el paciente tiende a preferir sentarse en la posición “W”, pareciendo subirse al piso con las rodillas hacia adelante y los pies mirando hacia atrás.
Alineación normal de articulaciones
Al nacer VARO fisiologico es de 10-15 grados
Alineación cambia de 0 grados a los 18 meses
Valgo Fisiologico de hasta 12 grados se alcanza entre los 3-4 a
Valgo normal de 7 grados se alcanza entre los 5-8a
Uptodate:
Nacimiento VARO
18-24 meses neutral o VARO
> 24 meses avanza hasta VALGO hasta alcanzar un maximo a los 4 años
> 4 años el valgo disminuye hasta valgo ligeramente neutral
Valgo fisiológico
fisiologico de 2-4 años
Enfermedad de Blount
Genu Varo patologico
EL diagnostico se da antes de los 4 a
Es bilateral
Empeora despues de empezar a caminar
Valgo fisiologico caracteristicas
Edad entre 2-5 años
Deformidad es simetrica
Estatura normal
Ausencia de síntomas como dolor en la parte anterior de la rodilla