Glosario de Piel Flashcards

1
Q

Características de la Piel

A

Coloración, Humedad, Temperatura, Turgor, Elasticidad, Espesor, Textura, Función estereoceptiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Melanodermia

A

Aumenta la cantidad de melanina de forma generalizada con tinte negruzco. Melanodermia difusa en zonas expuestas al roce, traumatismos, pigmentadas en mucosas (melanodermias raciales, enfermedad de Addison, etc).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Albinismo

A

Acrodermia - Disminución de melanina en la piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pacientes con EPOC - Color de piel

A

Rojos porque tienen mucha Hb porque son policitémicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cianosis

A

Altas concentraciones de Hb reducida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hemocromatosis

A

Manchas pigmentarias por hemosiderina. Nevos. Efélides. Cloasma. Mancha mongólica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cutis marmorata pigmentosa

A

Por falta de aplicación de calor observándose una pigmentación reticular de la piel en forma de vetas circulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Palidez

A

Vasoconstricción, mixedema, gerodermia, anemia.
Generalizada y transitoria →Infarto, choque o emociones por vasoconstricción periférica.
Generalizada y persistente →neoplasias y anemias graves.
Generalizada con coloración violácea en partes distales → Shock y lipotimias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dermografismo

A

Aparición de eritema tras estimular la piel con una punta. Tendencia exagerada a la producción de habones en la piel cuando esta se rasca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Gerodermia

A

Engrosamiento de la piel, con arrugamiento y se pone color cera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Queratodermas

A

(Callos), Engrosamiento de la capa cornea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hiperhidrosis

A

Excesiva producción de sudor ecrino en uno o varios niveles del cuerpo, de forma crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Anhidrosis

A

Falta de la sudoración o la deficiencia de ésta. También es conocida por otros nombres tales como adiaforesis, oligohidrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Bromhidrosis

A

Consiste en la aparición de un olor corporal desagradable y penetrante a pesar del uso de desodorantes, antitranspirantes o perfumes, que en muchos casos lo que hacen es empeorar la condición, y que está determinado en gran medida por la secreción de las glándulas apocrinas, aunque también puede originarse por otras causas: trastornos metabólicos, determinados alimentos, fármacos o materiales tóxicos, cuerpos extraños nasales, hiperhidrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Xerosis

A

Sequedad de la piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Turgencia

A

Contenido del agua de la piel misma y refleja el estado de nutrición del organismo.
Signo del pliegue, si regresa rápidamente es normal, si no lo hace y se queda pegado se habla de deshidratación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Onicorrexis

A

Estrías longitudinales, con fisuras o sin ellas por Alteraciones vasculares periféricas y en los ancianos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Onicolisis

A

Separación de la lámina ungueal del lecho, en la parte distal y lateral que avanza hacia la lunula en enfermedades sistémicas (lupus), endocrinopatías (hipotiroidismo-tirotoxicosis), otras → Embarazo, anemia por deficiencia de hierro, fármacos, locales traumáticas, infecciosas micóticas o bacterianas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Onicomadesis

A

Separación de las capas de la uña en extremo proximal. Enfermedades agudas graves, enfermedades ampollares, estrés y traumatismos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Onicoquisis

A

Separación de las capas de la uña en extremo distal. Contacto con álcalis, liquen plano y policitemia vera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Onicomalasia

A

Reblandecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Uñas en dedal (pitting)

A

Son depresiones puntiformes de la lámina ungueal debido a alteraciones de la queratinización de la matriz en psoriasis, alopecia areata, traumatismos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Coiloniquia

A

Uña cóncava, también conocida como uña en cuchara.

▪ Deficiencia de hierro, hemocromatisis, porfiria, diálisis/trasplante renal, enfermedad tiroidea, acromegalia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Uñas hipocráticas o Acropaquia

A

Incremento de la convexidad, el diámetro longitudinal y transversal y el ángulo de Lovibond, formado entre el repliegue posterior y la placa ungueal, habitualmente de 180. Están presentes en los dedos hipocráticos o dedos en tambor o acropaquia en Hipoxia crónica, enfermedades digestivas, endocrinas y metabólicas o puede ser idiopática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Técnica de Schamroth
Acropaquia :D
26
Surcos transversales (de Beau)
Son depresiones transversales por detención parcial y transitoria de la función de la matriz; aparecen en la lunula y avanzan distalmente a medida que va creciendo la uña en eritrodermia, déficit de zinc. Infecciones y enfermedades graves.
27
Leuconiquia
Pigmentación blanca de la uña, que puede ser parcial, total, estriada o puntiforme en Traumatismos, psoriasis y los fármacos. Anemia, cirrosis (uña de Terry), hipoalbuminemia (uña de Muehrcke), y la insuficiencia renal (uña mitad y mitad).
28
Uñas de Terry
Blancas hasta 1 o 2 mm del extremo distal, de ahí en adelante el color es normal, la lunula puede oscurecerse. Causas: Cirrosis hepática, insuficiencia cardiaca, diabetes, tuberculosis pulmonar, artritis reumatica, hepatitis viral, esclerodermia, algunas formas de carcinoma.
29
Uñas de Lindsay
Mitad y mitad, proximalmente blanquecinas y distalmente rojas. Causas: Insuficiencia renal crónica. Quimioterapia.
30
Líneas de Mees
Líneas transversales blancas paralelas a la lunula y se presentan en la misma posición relativa de cada dedo pudiendo ser únicas o múltiples. Causas: Intoxicación por arsenio y talio. Insuficiencia renal aguda o crónica, lepra, paludismo, fluorosis, psoriasis, insuficiencia cardiaca, pelagra, enfermedad de Hodgkin, neumonía, infarto del miocardio, anemia de células falciforme e infecciones crónicas, también en quimioterápicos como el cáncer.
31
Líneas de Muehrcke
Bandas transversales paralelas a la lunula. Causas: Hipoalbuminemia.
32
Paroniquia
Es la inflamación de los tejidos periungueales caracterizada por la presencia de edema de la piel que rodea la uña, que luego afecta la tabla externa y produce surcos transversales. La forma aguda es muy dolorosa y puede estar acompañada de una colección de pus (panadizo) en infecciosas (bacterianas y virales), dermatitis por contacto y la secundaria a vasculopatías periféricas.
33
Melanoniquia
Pigmentación negra total o parcial de la lámina ungueal por aumento de la melanina. Causas parcial → Enfermedad de Peutz-Jeghers (síndrome de poliposis dominante, crecimiento de membrana mucosas con hamartomas, tumor benigno de células maduras del intestino delgado), traumatismos mínimos repetitivos y hematomas subungueales. Causas Total → Racial, medicamentosa, melanoma, enfermedad de Addison, síndrome de Cushing, hematomas subungueales.
34
Onicogrifosis
Engrosamiento (paquioniquia) elongación e hipercurvatura de la uña. Edad avanzada, micosis, vasculopatía periférica, y falta de corte de uña.
35
Onicocriptosis
Uña encarnada
36
Petequias en uñas
Enfermedades cardiacas
37
Hemorragias lineales subungueales o en astilla
Líneas de sangrado delgadas entre rojas y café rojizas por debajo de las uñas. Se extienden en la dirección en que crece la uña. Pueden ocurrir con una infección de las válvulas del corazón (endocarditis). Pueden ser causadas por daño vascular a raíz de la inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis) o coágulos diminutos que dañan los pequeños capilares (microémbolos).
38
Hirsutismo
Puede ser: Ovarios poliquisticos. Sd stein-leventhal (sd de ovarios poliquisticos, cursa con amenorea u oligomenorrea, anovulacion, hiperestrogenismo e hiperandrogenismo), idiopatico, Tumores de ovarios.
39
Hombre con distribución ginecoide
Puede ser debido a hipogonadismo o a cirrosis hepática
40
Semiología de los Nevus A,B,C,D,E
A simetria. B ordes. C olor - Debe ser unifrorme. D iametro - Debe ser estudiada cuando es mayor de 1 cm y cuando esta crece. E levacion - Cambios en la elevacion, crecimiento en profundidad.
41
Mácula
Área de cambio de coloración de la piel, plana, circunscrita y menor de 1 cm de diámetro. Ejemplo: Pecas, lunares planos (nevos), petequias, sarampión, escarlatina
42
Clasificación de las manchas
Maculas vasculares → arterial (congestion activa, eritema solar), venosa (congestion pasiva, perniosis), hipoflujo sanguíneo (isquemia, palidez), malformacion vascular (telangectasias, angiomas, nevo anémico). Maculas pigmentarias → Melanina → Aumento (localizado-melasma, generalizado-addison). Disminucion (localizado-eccemátide acromiante, generalizado-albinismo). Ausencia (vitiligo), Hemosiderina → Depósito dermico (purpura, equimosis, petequias), Bilirrubina → Ictericia.
43
Mancha
Mácula de forma irregular, plana, no palpable y mayor de 1cm de diámetro. Ejemplos: Vitiligo, manchas vinosas, manchas mongólicas, manchas café con leche.
44
Enantema
Exantema en las mucosas
45
Exantema
Manchas que cuando cubren grandes extensiones. Puede ser morbiliforme (tiene zonas de piel sana dentro del eritema, mononucleosis infecciosa) o escarlatiniforme (toda la piel está comprometida en la zona del eritema)
46
Pápula
Es un área circunscrita, dura y elevada, menor de 1cm de diámetro, sin contenido. Ejemplos: Verrugas, lunares elevados, liquen plano, condilomas, acné vulgar. En pápula se habla de infiltrado de la piel (solo afecta la epidermis), en los nódulos se habla de lesiones más profundas (afecta dermis y epidermis).
47
Placa
Lesión elevada, dura y áspera con una superficie mayor de 1cm de diámetro. Ejemplos: Psoriasis, queratosis actínica, lupus y seborreica.
48
Roncha
Área de edema cutáneo, elevada e irregular, sólida, transitoria y de diámetro variable. Ejemplos: Picaduras de insecto, urticaria, reacción alérgica
49
Nódulos
Lesión elevada, dura y circunscrita, localizada en la dermis más profundamente que la pápula de 1 a 2 cms de diámetro. Ejemplos: Eritema nodoso, lipomas
50
Tumor
Lesión sólida y elevada, que puede o no estar claramente delimitada, más profunda en la dermis y mayor de 2cms de diámetro. Ejemplos: Neoplasias, tumores benignos, lipoma, hemangioma.
51
Vesícula
Lesión elevada, circunscrita y superficial, fuera de la dermis, llena de un líquido seroso y menor de 1cm de diámetro. Ejemplos: Varicela, herpes zóster.
52
Ampollas
Vesícula mayor de 1cm de diámetro. Ejemplos: Bullas, pénfigo vulgar. Puede ser seroso, hemorrágico o purulento. Formada por despegamiento superficial (subcorneo, impétigo), profundo (subepidérmico, dermatitis herpetiforme), o alcantólisis (perdida de las uniones intercelulares, pénfigo).
53
Bullas
Ampollas mayor a 2 cms
54
Pústula
Lesión elevada y superficial, similar a la vesícula pero con contenido líquido purulento. Ejemplos: Impétigo, Acné, herpes zoster, foliculitis, Psoriasis pustulosa, farmacodermia pustulosa. Elevación circunscripta de la piel, con contenido purulento desde su inicio. Puede ser folicular (osteofoliculitis) y no folicular.
55
Quiste
Lesión elevada, circunscrita y encapsulada, en la dermis o estrato subcutáneo, llena de líquido o material semisólido. Ejemplo: Quiste sebáceo, acné quístico. Profundo que respeta la epidermis, es decir esta solo a nivel de la dermis o del tejido celular subcutáneo. Se diferencia del nódulo en que este último tiene afectación de la epidermis produciendo la elevación.
56
Púrpura
Coloración rojo-purpúrea, no desaparece a la digitopresión, mayor de 0,5cms. Causas: Alteraciones vasculares, infección.
57
Petequias
Coloración rojo-purpúrea, no desaparece a la digitopresión, menor de 0,5cms. Causas: Alteraciones intravasculares, infección.
58
Equimosis
Coloración rojo-purpúrea, no desaparece a la digitopresión, de tamaño variable. Causa: destrucción de las paredes vasculares, traumatismos, vasculitis.
59
Angioma arácneo
Cuerpo central de color rojo con ramificaciones radiales que empalidecen al ejercer presión sobre el cuerpo central. Causa: Patología hepática, déficit de vitamina B, idiopática.
60
Estrella venosa
“Araña” azulada de forma lineal o irregular, no desaparece ante la presión. Causa: aumento de la presión en venas superficiales.
61
Telangectasia
Línea roja fina e irregular. Causa: Dilatación de los capilares.
62
Hemangioma capilar
(nevus flammeus) → Zona macular irregular de color rojo. Causa: Dilatación de los capilares dérmicos.
63
Escama
Acumulación de células queratinizadas, piel exfoliada, irregular, gruesa o delgada, seca o untuosa de tamaño variable. Ejemplo: Dermatitis seborreica con exfoliación de la piel, después de la escarlatina, o reacción a fármacos, piel seca, ictiosis (puede ser considerada como una lesion primaria), eccema crónico, psoriasis y dermatitis exfoliativa. Desprendimiento de la capa cornea de la piel. Laminillas de la capa córnea que se desprenden espontáneamente de la superficie cutánea.
64
Liquenificación
Epidermis rugosa y engrosada secundaria a rascado persistente, prurito o irritación de la piel; frecuentemente afecta a la superficie flexora de las extremidades. Ejemplo: dermatitis crónica, eccema crónico y liquen plano simple. Aumento del espesor, pigmentación y cuadriculado normal de la piel. Las lesiones denotan rascado. Se muestra como una placa seca en la cual los surcos o líneas romboidales de la piel normal se encuentran acentuados
65
Cicatriz
Tejido fibroso, grueso o delgado que reemplaza a la piel normal después de una lesión o laceración de la dermis. Ejemplo: Herida curada o incisión quirúrgica.
66
Queloide
Cicatriz de forma irregular, elevada, que aumenta de tamaño progresivamente sobrepasando los límites de la herida; causada por excesiva producción de colágeno durante el proceso de curación.
67
Excoriación
Pérdida de la epidermis, área lineal y excavada. Ejemplos: Abrasión o rascado, sarna
68
Fisura
Rotura lineal desde la epidermis hasta la dermis; puede ser húmeda o seca. Perdidas profundas y lineales de la continuidad de la piel sin pérdida de sustancia. Ejemplos: Pie de atleta, grietas en las comisuras de los labios (rágades), dermatitis de las manos, fisura en el intertrigo, frio
69
Erosión
Pérdida de una parte de la epidermis, excavada, húmeda y brillante que sigue a la rotura de una vesícula o bulla. Ejemplo: Varicela, viruela (ya no :D)
70
Úlcera
Pérdida de la epidermis y la dermis, cóncava y de tamaño variable. Úlceras por decúbito, úlcera de estasis.
71
Costras
Suero, sangre o exudados purulentos secos, ligeramente sobreelevada, de tamaño variable, de color marrón, rojo, negro, bronceado o pajizo. Ejemplo: Costra sobre abrasiones, eccema, costras melicéricas del impétigo.
72
Atrofia
Adelgazamiento de la superficie cutánea con pérdida de las marcas de la piel. Piel de aspecto traslúcido y papiráceo. Ejemplos: Estrías, piel envejecida
73
Comedón
Acúmulo de sebo y queratina en la unidad pilosebácea. Puede ser abierto (punto negro) o cerrado.
74
Surco
Forma lineal, por excavación de la capa córnea por el parásito.
75
Fístula
Comunicación de órganos internos a la superficie o entre sí
76
Infiltración
Induración de la piel por aumento de la celularidad en epidermis o dermis.
77
Verrugas
Aumento de las papilas dérmicas y del grosor de la capa córnea en zonas queratinizadas
78
Vegetantes
Aumento de las papilas dérmicas y del grosor de la capa córnea en zonas no queratinizadas
79
Clasificación de las lesiones cutáneas según su distribución (3)
Localizada, regional, generalizada
80
Clasificación de las lesiones cutáneas según su forma/aspecto (11)
Redondo/discoide, oval, anular, zosteriforme, policíclico, lineal, en escarapela, radiado, serpiginoso, reticuladom morbiliforme
81
Clasificación de las lesiones cutáneas según su borde/margen (6)
Separado, indefinido, activo, irregular, elevado por encima del centro, expansivo
82
Clasificación de las lesiones cutáneas según sus cambios asociados (5)
Centro claro, descamación, queratosis, excavación, telangectasias
83
Pénfigo vulgar
Enfermedad autoinmune. En estos casos, si se deprime la lesion, el contenido liquido se va expandiendo y hasta puede unirse con el de otra vesicula → Signo de Nicolsky y de Asboe-Hansen +
84
Penfigoide
Causa idiopática, pacientes de edad avanzada. Signo de nicolsky – (la pared de la lesión es más dura-resistente).
85
Signo de Asboe-Hansen
Característico de los pénfigos, se obtiene aplicando presión sobre una ampolla intacta observando cómo la ampolla crece y se extiende hacia piel adyacente de aspecto sano.
86
Signo de Nikolsky
Se basa en la pérdida de la cohesión entre los queratinocitos, y es característico de los pénfigos en especial del pénfigo foliáceo, pero puede verse también en quemados y en pacientes con Necrolisis Epidérmica Tóxica o síndrome de Lyell. Este signo se obtiene al aplicar presión lateral sobre piel de aspecto normal a un centímetro de distancia de una ampolla o erosión, o también jalando el techo roto de una erosión, ésta se extiende fácilmente hacia la piel sana.
87
Madarosis
Pérdida de las cejas y pestañas → En sífilis, lepra, hipotiroidismo
88
Lupus
A → Antinuclear antibody N → Neurologic disorder – seizures or psychosis T → Thrombocyto, Lympho or Leuko or hemolytic anemia I → Inmunologic disorder N → Nasopharingeal or oral ulcers U → Urinary abnormalities (Proteinuria or casts C → Cutaneous discoid rash L → Light sensitivity E → Effusions – Pleuritis or pericarditis A → Arthritis of two or more joints R → Rash in malar area
89
Polimiositis y Dermatomiositis
Proceso inflamatorio de origen autoinmune a nivel muscular. Compromiso simétrico y proximal de la debilidad muscular. Limitación importante de la movilidad y dolor. Presenta eritema en heliotropo y signo de Gotron
90
Eritema en heliotropo
Zonas eritematosas en los parpados, pero con partes blancas alrededor de los ojos. (Pareciera como si se hubiera maquillado con sombra)
91
Signo/manchas de Goton
Zonas eritematosas elevadas en los nudillos
92
Esclerodermia
Enfermedad del tejido conectivo. Se produce un infiltrado a nivel cutáneo. Piel muy gruesa con elasticidad disminuida. Disminución de la apertura bucal, esclerodactilia, livido reticularis
93
Esclerodactilia
No se pueden tomar pliegues cutáneos en los dedos (en forma de salchicha por la presión).
94
Livido reticularis
Zona eritematosa reticular violácea como mármol como várices pero sin abultamiento al tacto. Cuando se presenta en una sola zona se denomina “morfea” (porque esta “dormido” y no se ha diseminado). Afecta principalmente los miembros inferiores y aparece principalmente LES, periarteritis nodosa, y esclerodermia.
95
Síndrome de Crest
``` C → Calcinosis R → Fenómeno de Raynaud E → Esofagitis S → Sclerodermia T → Telangectasia ```
96
Calcinosis
Deposito de calcio en partes blandas
97
Fenómeno de Raynaud
Tras la exposición al frio o estrés emocional, se produce gran vasoconstricción que conlleva a palidez, después se puede presentar cianosis y posteriormente una gran vasodilatación reactiva → eritema. Generalmente en manos, pies, lóbulos de las orejas, nariz, frente y codos. Puede aparecer en artritis reumatoide, miositis, polimiositis, enfermedades mixtas del tejido conectivo, síndrome de Sjörgen.
98
Púrpura de Henoch-Schölein
Lesiones eritemato-violáceas tipo purpúricas, elevadas. Se presentan en casos de vasculopatías o tras reacciones alérgicas sobre todo a penicilina.
99
Psoriasis
Enfermedad autoinmune que se exacerba ante crisis de estrés e inmunosupresión.  Placa descamativa, pruriginosa, que se ve como plateada, liquenificación,  Uñas en dedal en Pitting, Onicorexis, Dedos en “Gorro frigio”, artritis
100
Síndrome de Reiter
Uveitis - Dolor ocular, fotofobia Artritis Uretritis - disuria, polaquiuria, tenesmo vesical.
101
Gota
Podagra y Tofos
102
Podagra
Zona eritematosa, caliente, MUY dolorosa a nivel de la base del hallux.
103
Tofos
Depósitos elevados de acido úrico a nivel cutáneo. Pueden estar en cualquier parte de la piel, pero son frecuentes en codos y pabellones auriculares (gota se divide en tofácea y no tofácea).
104
Síndrome de Ehlers Danlos
El paciente puede hacer GRAN tracción de su piel y además puede haber petequias y equimosis. Compromiso del tejido conectivo de sostén: Ptosis hepática, Ptosis esplénica, Compromiso de las válvulas cardiacas, Subluxación del cristalino (diplopía monocular altitudinal). Tiene esclerótica azulada
105
Síndrome de Marfán
Pacientes muy delgados y altos Elongacion de las válvulas → Insuficiencia aortica. Subluxacion del cristalino.