Fisiología vegetal Flashcards
El nombre deriva del griego physis que significa función y logos que significa ciencia.
Fisiología
Es la ciencia que estudia cómo funcionan las plantas, es decir, que es lo que las mantiene vivas.
La fisiología vegetal
¿Qué trata de explicar la fisiología vegetal?
- Procesos metabólicos complejos, por ejemplo, la
fotosíntesis. - Capacidad de reproducción.
- Adaptación de ambientes particulares.
- Cómo se integran dichos procesos en el espacio y en el
tiempo y cómo los modula el medio para llevar a buen
término el desarrollo de la planta
Desde el punto de vista molecular la fisiología vegetal:
Analiza los procesos fisicoquímicos
Desde el punto de vista celular la fisiología vegetal:
Analiza las propiedades y componentes de la célula. (Interacciones organelares)
Desde el punto de vista intercelular la fisiología vegetal:
Procesos metabólicos e interacciones de tejidos.
Desde el punto de vista del organismo la fisiología vegetal:
Estudia las funciones de coordinación e interacción entre órganos y los cambios que experimentan en los procesos de adaptación.
La fisiología vegetal en el siglo XXI se enfrenta a problemas como:
Escasez de agua
Agotamiento de combustible
Escasez de alimento
¿Cómo pueden las plantas ayudarnos a afrontar dichos retos?
Extender la agricultura. Nos ayudan a través de sus modificaciones.
Técnicas analíticas que ha desarrollado la fisiología vegetal:
Espectrometría de mas
La resonancia magnético nuclear
Microscopía óptica y electrónica
Cultivos in vitro (se realizan en ambientes bien controlados)
Técnicas moleculares
(genómica, proteoma y metaboloma)
La cromatografía de gases y la líquida
Temas a abarca la Fisiología vegetal:
Relaciones hídricas
Nutrición mineral
Metabolismo primario
Esta estudia la absorción, transporte y
pérdida hacia la atmósfera.
Las relaciones hídricas
Es cuando el agua permite la supervivencia de todos los procesos metabólicos de la planta
Relaciones hídricas
Es un factor externo importante para que se regule el procesos de apertura y cierre del aparato estomático.
La transpiración
Instrumentos que determinan el estado del agua en la planta:
Ondas de presión
Bombas de presión
Psicrometros
Energía protencial del H2O para generar un movimiento.
Potencial hídrico
Proteín que se encuentran en las membranas. Mediante difusión facilitada transportar sustancias
Acuaporinas
Esta se da por el aparato estomático:
La transpiración
¿Que han provocado las restricciones de agua?
La aparición de adaptaciones
Esta especie está codificada por 30 genes
Arabidiopsis thaliana
Esta relacionado con la adquisición de nutrientes y sus funciones.
Nutrición mineral
Antecedentes históricos de la nutrición mineral:
- Fijación de nitrógeno atmosférico.
- Cultivos hidropónicos.- Uso de fertilizantes minerales.
- Se descubrieron los elementos esenciales
minerales. - Estudios en función a la composición y
caracterización mineral
Desde un punto de vista fisiológico la nutrición mineral es:
El conocimiento del transporte de minerales a nivel de membrana
Caracterización de moléculas complejante de metales
Uso de trazadores reactivos para determinar la composición de los fluidos xilemáticos y floemáticos.
Son reacciones bioquímicas que realizan las plantas para sobrevivir.
Metabolismo primario
Son los complejantes de metales. Son varios tipos de moléculas y proteínas:
Fitoquelatinas
Chaperonas
Ac. cítrico
Ac. málico
Fitosiderósforos
A la fotosíntesis tambien se le conoce como:
Fotosíntesis oxigénica
Característica de la fotosíntesis:
Realizada por los cloroplastos
Proceso constituido por 2 fases
Primera fase de la fotosíntesis consiste en:
Segunda fase de fotosíntesis consiste en:
Absorción y conversión de energía
Asimilación de los elementos constitutivos
Productos de la primera fase:
Productos de la segunda fase:
ATP, NADPH y oxígeno atmosférico
Formación de distintos glúcidos
¿Cuáles son los otros nombres de las 2 fases de la fotosíntesis?
Primera fase: Luminosa, acíclica
Segunda fase: Fase oscura, fase independiente de luz, Cíclica, Ciclo de Kalvin.
En este órgano se lleva a cabo la captación de luz y aquí se encuentra el complejo pigmento proteína.
Tilacoides
3 etapas de la fotosíntesis (segunda fase)
Carboxilación
Reducción de los Hidratos de Carbono
Síntesis de los azúcares
En que solución ocurre la segunda fase de la fotosíntesis
Estroma
Son reacciones químicas que oxidan los azúcares. Es cuando hay una degradación de todos los compuestos formados en la fotosíntesis.
Respiración celular
Reacciones que conforman la respiración celular:
Glucólisis
Vía de oxidación de la pentosa fosfato
Oxidación del poder reductor de NADH y la fosforilación oxidativa
Esta tiene el fin de generar la síntesis de ATP. Ocurre en la mitocondria.
Fosforilación oxidativa
Esta es la que alterna a la glucólisis y deriva de la fructosa-6-fosfato
Vía oxidativa de la pentosa fosfato
Verdadero o Falso:
La actividad respiratoria en planta está regulada por varios factores internos y externos
Verdadero
Son mensajeros químicos que
comunican a las
células y participan en
las actividades
celulares.
Hormonas vegetales
La energía obtenida de la respiración celular participa en:
En el crecimiento y desarrollo de la planta
Síntesis de moléculas de ATP
En el transporte de sustancias
Verdadero o Falso:
El desarrollo de las plantas se da por una interacción entre los distintos grupos de hormonas.
Verdadero
Las hormonas en conjunto constituyen:
La cadena de la transducción de la señal.
Estas modifican la fisiología de la planta y se sintetizan en bajas concentraciones y también por la sensibilidad del tejido.
Las hormonas vegetales
Las hormonas vegetales tienen 3 fases:
1 fase: la recibe un estímulo, se sintetiza una hormona
2 fase: células perciben la señal química de la hormona
3 fase: fin de desarrollar una respuesta al estímulo implicado.
Es uno de los elementos más abundante en la naturaleza, es inerte,presente en la atmófera, suelo y seres vivos.
Elemento constitutivo de las proteínas.
Nitrógeno
Esta es llevada a cabo por un multienzimático denominado nitrogenasa. Sustituye el uso de fertilizantes nitrogenados
Fijación biológica del nitrogeno
Las fitohormonas participan en la:
Germinación
Crecimiento y maduración
Floración
Desarrollo del fruto
Senescencia
Dormancia
Son dos procesos que se encuentran
interrelacionados.
Crecimiento y desarrollo vegetal
Este representa el incremento de volumen y masa
Se caracteriza por la formación de nuevos órganos.
Crecimiento
Desarrollo
4 fases del desarrollo de una planta:
Embriogénico
Germinación
Reproducción
Muerte de la planta (Senescencia)
Formación de la semilla a través de los gametos.
Growth juvenil de la planta
Formación de flores
Formación de fruto, y este entra en proceso de senescencia
Embriogénco
Germinativo
Reproductivo
Muerte de la planta
Ésta infecta las raíces de muchas plantas e inicia el proceso de simbiosis a través de nódulos.
Rizobium
Contribuye a la interrupción del crecimiento en plantas:
Cambios de temp.
Sequía
Inundaciones
Estos pueden afectar la respiración celular:
Cambios en temperatura
Heridas
Composición del aire
Estas crean simbiosis cn ciertas bacterias que pueden generar Nódulos.
Las leguminosas