Fisiología del dolor Flashcards
Menciona las bases anatómicas del dolor
receptores del dolor fibras nerviosas médula espinal vías de conducción centros superiores
Fases de la fisiología del dolor
transducción
transmisión
modulación
percepción
Nivel al que se decusa la vía dolorosa
tracto espinotalámico
Centro que tiene información sobre comienzo, duración, localización e intensidad de la lesión
tracto neoespinotalámico
Le da un componente emotivo, afectivo al dolor
sistema límbico
Órgano que procesa el dolor y lo envía a la corteza cerebral
nucleo intratalámico
Liberan hormonas del estrés, activación simpática
núcleos hipotalámicos
Parte de la vía del dolor que nos da la reacción de alerta
formación mesencefálica reticular
Informa sobre la persistencia de la injuria y sobre la respuesta antinociceptiva
tracto paleoespinotalámico
Fibras que conducen la sensación dolorosa
fibras C
Fibras A son fibras de conducción ____ y generalmente son motrices
rápida
El dolor tiene la misión de
preservar la salud y alertar la existencia de lesiones
Es una respuesta animal fisiológica que es defensiva y positiva
dolor
Se dice que el dolor puede ser
fisiológico o patológico
Tipo de dolor que aporta únicamente sufrimiento y reacciones negativas que nada tienen que ver con la misión original
dolor enfermedad o patológico
Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial o que es vivido como tal daño
dolor
Cualidades del dolor
sensitivo-discriminativo
cognitivo-evaluativo
afectivo-emocional
Es un mecanismo defensivo, es aquel que no tarda en resolverse más de lo que dura la lesión causante
dolor aguda
Duración del dolor agudo
de 1 a 3 meses
Dolor que dura más de 3 meses y pierde el carácter protector convirtiéndose él mismo en enfermedad
dolor crónico
Algunos signos y síntomas que se asocian a dolor crónico son
alteraciones del sueño
disminución del apetito
disminución de la actividad psíquica
depresiones reactivas
Menciona los tipos de dolor según su duración
agudo y crónico
Clasificación del dolor según el tipo
nociceptivo y neuropático
Se corresponde a una adecuada respuesta a una serie de estímulos que producen daño o lesión de órganos somáticos o viscerales
dolor nociceptivo
El dolor nociceptivo puede ser
somático o visceral
Dolor nociceptivo que afecta a la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos. Está bien localizado, circunscrito a la zona daña y con sensaciones claras y precisas
somático
Dolor nociceptivo que se relaciona con lesiones y enfermedades que afectan órganos internos
visceral
Dolor visceral que se caracteriza por hiperestesia o huperalgesia cutánea y musculae, e incluso dolor muscular a la palpación superficial
dolor referido
Algunos ejemplos de dolor visceral referido son
cólico
dolor renal
angina de pecho
Muchas veces el dolor visceral referido puede estar acompañado de síntomas
vegetativos
Menciona algunos componentes vegetativos que acompañan al dolor referido
boca seca
diaforesis
náusea
Es el resultado de una lesión o enfermedad en el SNC o SNP. Hay una falta completa de relación causal entre la lesión tisular y el dolor
dolor neuropático
El dolor neuropático se caracteriza por ser
quemante
urente
sensación de descargas
disestésico
Síntomas espontáneos del dolor neuropático
parestesias
disestesias
dolor queman continuo
dolor lancinante o paroxístico
Síntomas evocados del dolor neuropático
alodinia
hiperalgesia
A la sensación de hormigueo se le conoce como
parestesias
A la sensación de desprendimiento, desgarramiento o cortadura se le conoce como
dolor lancinante
Al dolor sobre la piel se le conoce como
alodinia
Es un dolor persistente y rebelde a terapias convencionales que a veces aparecen mucho tiempo después de provocada la lesión
dolor neuropático
El dolor neuropático puede responder a los siguientes fármacos
antidepresivos
neurolépticos
benzodiacepinas
El dolor neuropático es
impredecible
Menciona los componentes del dolor
P:¿Qué lo provoca? Q: tipo/calidad R: ¿A dónde se irradia? S: Síntomas acompañantes T: tiempo de duración
El dolor es _______ y por eso hay escalas que nos ayudan a evaluarlo
subjetivo
La medición del dolor debe ser
coherente
Escala para el dolor donde el paciente clasifica su dolor en ausente, leve, moderado, intenso o insoportable
escala verbal simple
Herramienta más útil para elegir el tratamiento de un paciente con cáncer. Cada escalón evalúa si el dolor es leve, moderado o severo
escalera analgésica
Describe cada escalón de la escalera analgésica
1º: AINE (paracetamol)
2º: opioides débiles (tramadol, codeína)
3: opioides potentes (morfina, fentanilo)
¿Por qué se usa paracetamol como el primer escalón de la escalera analgésica?
tiene pocos efectos adversos
Escalon de la escalera analgésica que no se usa para dolor crónico
segundo
Es un exacerbante del dolor
la ansiedad
Es recomendable combinar opioides (verdadero/falso)
falso
Es el dolor más común en pacientes oncológicos
dolor somático
El dolor NO es el síntoma más frecuente en cáncer (verdadero/falso)
verdadero
Es el síntoma más frecuente en cáncer avanzado
ansiedad
Todos los canceres causan dolor (verdadero/falso)
falso
El dolor por cáncer es
multifactorial y dinámico
Causa de dolor oncológico más común
infiltración tumoral directa
Los opioides se administran
vía oral
IV
sublingual
No se recomienda que los opioides se administren de esta manera porque resulta muy doloroso para los px
intramuscular