Exantemas | Listo uwu Flashcards
Erupción de la piel
¿Cuál es la mayoría de los exantemas en términos de su naturaleza clínica?
a) Benignos y autolimitados
b) Severos y persistentes
c) Indolentes pero crónicos
d) Asociados a enfermedades graves
a) Benignos y autolimitados
¿Qué factor contribuye a la frecuencia de consulta por exantemas en pediatría?
a) La falta de información sobre su manejo
b) La necesidad de confirmar diagnósticos graves
c) La preocupación de los padres por su aspecto
d) La posibilidad de complicaciones sistémicas
c) La preocupación de los padres por su aspecto
¿Cuál es la definición de exantema?
a) Erupción de las mucosas
b) Erupción de la piel
c) Infección en la garganta
d) Inflamación de las articulaciones
b) Erupción de la piel
¿Qué suele ser la causa principal de los exantemas?
a) Procesos sistémicos
b) Lesiones locales
c) Trastornos psicológicos
d) Problemas genéticos
a) Procesos sistémicos
¿Qué factor es importante considerar al evaluar a un niño con erupciones en la piel?
a) Historial familiar de alergias
b) Presencia de fiebre alta
c) Posibilidad de enfermedad infecciosa
d) Historial de traumatismos cutáneos
c) Posibilidad de enfermedad infecciosa
¿Qué aspectos se deben considerar al evaluar las lesiones en un paciente con exantemas?
A) Solo su morfología
B) Solo su distribución
C) Su morfología, distribución y progresión
D) Su progresión y distribución
c) Su morfología, distribución y progresión
¿Cómo se describe la progresión de las lesiones en algunos exantemas?
A) Solo centrípeta
B) Solo centrífuga
C) Cefalocaudal, centrífuga o centrípeta
D) Solo cefalocaudal
c) Cefalocaudal, centrífuga o centrípeta
¿Qué aspectos del examen físico son importantes evaluar en el contexto de los exantemas?
A) Solo compromiso cutáneo
B) Temperatura y signos vitales
C) Compromiso cutáneo, mucosas, palmoplantar, conjuntival, adenopatías, descamación y hepatoesplenomegalia
D) Solo temperatura corporal
c) Compromiso cutáneo, mucosas, palmoplantar, conjuntival, adenopatías, descamación y hepatoesplenomegalia
¿Cuál es el síntoma cardinal a considerar en un exantema?
a) Vómitos
b) Diarrea
c) Fiebre
d) Dolor de cabeza
c) Fiebre
Caso Clínico Exantemas
Niño extranjero, 3 años.
Consulta por cuadro de tos, rinorrea, fiebre y conjuntivitis.
Hoy con exantema maculopapular, parcialmente confluente, inicio en zona inserción cabello, periauricular, no pruriginoso, progresión cefalocaudal.
Ayer lesiones en región mucosa oral.
EF: puntos de Koplik
Sarampión
Caso Clínico Exantemas
Niño que va al colegio, 5 años.
Fiebre 39°, dolor faringeo, cefalea con fiebre hace 5 días, consultó en SAPU hace 3 días y le dijeron que era una faringitis
Hoy con exantema, comienza primero en cuello y cara, se extiende al tórax y espalda y después se generaliza en el resto del cuerpo
Escarlatina
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el cuadro clínico de un paciente pediátrico con rubéola?
A) Fiebre alta persistente, tos seca y manchas blancas en la mucosa oral.
B) Fiebre moderada, malestar general, adenopatías cervicales, enantema en mucosa oral seguido de exantema maculopapular que se extiende desde la cara hacia el tronco y extremidades.
C) Fiebre intermitente, exantema vesicular con distribución unilateral en el cuerpo.
D) Fiebre alta, fotofobia y petequias en el paladar blando.
b) Fiebre moderada, malestar general, adenopatías cervicales, enantema en mucosa oral seguido de exantema maculopapular que se extiende desde la cara hacia el tronco y extremidades.
Caso Clínico Exantemas
Niña, 5 años.
Consulta por fiebre baja 38° por 4 días.
Posteriormente mejillas rubicundas y otras lesiones en el cuerpo por lo que acude al SU.
Eritema infeccioso
Caso Clínico Exantemas
Lactante, 6 meses.
Fiebre 38,5° por 3 días
Sin fiebre desde anoche
Exantema papular en tronco principalmente no pruriginoso
Roséola infantil, exantema súbito
¿Cuál de las siguientes condiciones se asocia comúnmente con el virus herpes 6 (HHV-6) y puede presentarse con fiebre, exantema y compromiso del sistema nervioso central?
A) Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)
B) Fiebre de origen desconocido (FOD)
C) Síndrome de activación macrofágica (SAM)
D) Linfadenopatía generalizada benigna (LGB)
c) Síndrome de activación macrofágica (SAM)
Caso Clínico Exantemas
Niño, 6 años.
Fiebre 39,5° por 3 días
Aparecen lesiones pápulas y vesículas en rostro y tronco que se generalizan al resto del cuerpo
Exantema pruriginoso señala la madre, algunas lesiones en costra
¿Qué otras características o datos del paciente o familia sería importante preguntar?
Varicela
Caso Clínico Exantemas
Niño que acude al jardín, 2 años.
Fiebre 38,5° por 2 días, madre señala que ha estado muy bajo apetito, solo toma un poco de líquido
Hoy tercer día del cuadro consulta por lesiones en manos y pies y madre cree que también tiene alguna lesión en la boca
Enfermedad mano-pie-boca
Caso Clínico Exantemas
Niño, 1 año.
Fiebre por 5 días hasta 40°
- Labios rojos y fisurados
- Conjuntivitis sin secreción
- **Edema **de manos y pies doloroso
- Exantema que inicó hoy en tronco
Enfermedad de Kawasaki
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la enfermedad de Kawasaki?
A) Es un trastorno crónico de la infancia.
B) No está asociado con vasculitis sistémica.
C) Puede desarrollar aneurismas coronarios en un 15-25% de los pacientes sin tratamiento.
D) Tiene una mortalidad del 2-3% incluso con tratamiento.
c) Puede desarrollar aneurismas coronarios en un 15-25% de los pacientes sin tratamiento.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera acerca del diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki?
A) Se basa principalmente en pruebas de laboratorio para detectar la causa subyacente.
B) Es un diagnóstico exclusivamente por imagen, como ecocardiogramas.
C) La historia clínica y los hallazgos físicos son cruciales para el diagnóstico.
D) No se requiere tratamiento específico una vez que se realiza el diagnóstico.
c) La historia clínica y los hallazgos físicos son cruciales para el diagnóstico.
¿Cuál es la causa más común de enfermedad cardíaca adquirida en niños en países desarrollados?
A) Fiebre reumática.
B) Enfermedad de Kawasaki.
C) Cardiomiopatía.
D) Endocarditis bacteriana.
b) Enfermedad de Kawasaki.
¿Cuáles es un criterio diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki clásica?
A) Fiebre de al menos 3 días de duración, asociada a 3 o más criterios.
B) Fiebre de al menos 5 días de duración, asociada a 4 o más criterios.
C) Fiebre de al menos 7 días de duración, asociada a 5 o más criterios.
D) Fiebre de al menos 10 días de duración, asociada a 6 o más criterios.
b) Fiebre de al menos 5 días de duración, asociada a 4 o más criterios.
¿Qué fase de la Enfermedad de Kawasaki se caracteriza por eritema palmoplantar con edema e induración de los pies y manos?
a) Fase convaleciente
b) Fase aguda
c) Fase de descamación gruesa periungueal
d) Fase subaguda
b) Fase aguda
¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es un criterio diagnóstico de la Enfermedad de Kawasaki?
a) Labios rojos y fisurados
b) Inyección conjuntival bulbar bilateral sin exudados
c) Compromiso de las extremidades
d) Adenopatía cervical unilateral de al menos 1,5 cm de diámetro
d) Adenopatía cervical unilateral de al menos 1,5 cm de diámetro