Examen 07/18 [Cátedra diferente] Flashcards

You may prefer our related Brainscape-certified flashcards:
1
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) Cada riñón contiene entre 800000-1200000 nefronas.
    b) En la corteza renal se encuentran la mayor parte de los vasa recta y el asa de Henle.
    c) La irrigación normalizada del riñón es de 1500 c.c./ 100 gramos por minuto de tejido renal.
    d) El flujo de plasma renal disminuye linealmente con la reabsorción tubular de sodio.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:

a) Cada riñón contiene entre 800000-1200000 nefronas.

b) En la corteza renal se encuentran la mayor parte de los vasa recta y el asa de Henle.
c) La irrigación normalizada del riñón es de 1500 c.c./ 100 gramos por minuto de tejido renal.
d) El flujo de plasma renal disminuye linealmente con la reabsorción tubular de sodio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal la filtración glomerular:
    a) Es formalmente TFG = Kf [(Pc - Pb) - (𝜫𝒄 - 𝜫𝒃)], donde “c” se refiere a capilar y “b” espacio de Bowman.
    b) Es 1.25 litros por minuto.
    c) Es un fenómeno espontáneo.
    d) Aumenta si la presión osmótica en el capilar glomerular aumenta.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal la filtración glomerular:

a) Es formalmente TFG = Kf [(Pc - Pb) - (𝜫𝒄 - 𝜫𝒃)], donde “c” se refiere a capilar y “b” espacio de Bowman.

b) Es 1.25 litros por minuto.
c) Es un fenómeno espontáneo.
d) Aumenta si la presión osmótica en el capilar glomerular aumenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) El aumento de la resistencia en la arteriola eferente disminuye la filtración glomerular.
    b) El aumento en la resistencia en la arteriola eferente disminuye la presión en el capilar glomerular.
    c) El aumento en la resistencia en la arteriola eferente aumente el flujo plasmático.
    d) La angiotensina II tiene un efecto más pronunciado sobre la arteriola eferente que sobre la aferente.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) El aumento de la resistencia en la arteriola eferente disminuye la filtración glomerular.
    b) El aumento en la resistencia en la arteriola eferente disminuye la presión en el capilar glomerular.
    c) El aumento en la resistencia en la arteriola eferente aumente el flujo plasmático.

d) La angiotensina II tiene un efecto más pronunciado sobre la arteriola eferente que sobre la aferente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Ante un aumento en el volumen plasmático circulante, en la respuesta normal:
    a) Se inhibe la liberación de renina.
    b) Aumenta la tasa de filtración glomerular.
    c) Aumenta la reabsorción tubular de sodio.
    d) Aumenta la presión osmótica en el capilar peritubular.
A
  1. Ante un aumento en el volumen plasmático circulante, en la respuesta normal:

a) Se inhibe la liberación de renina.

b) Aumenta la tasa de filtración glomerular.
c) Aumenta la reabsorción tubular de sodio.
d) Aumenta la presión osmótica en el capilar peritubular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) Es inevitable un escape renal de sodio del 12% de todo el sodio ultrafiltrado.
    b) La mayor parte de sodio eliminado por la orina es secretado activamente en el túbulo contorneado distal.
    c) La angiotensina II promueve la reabsorción de sodio en el túbulo colector a través de los canales apicales ENACs.
    d) La mayor parte del sodio ultrafiltrado es reabsorbido en el asa de Henle.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) Es inevitable un escape renal de sodio del 12% de todo el sodio ultrafiltrado.
    b) La mayor parte de sodio eliminado por la orina es secretado activamente en el túbulo contorneado distal.

c) La angiotensina II promueve la reabsorción de sodio en el túbulo colector a través de los canales apicales ENACs.

d) La mayor parte del sodio ultrafiltrado es reabsorbido en el asa de Henle.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. En el mecanismo de la retroalimentación túbulo-glomerular, un aumento en la tasa de filtración glomerular produce como respuesta:
    a) Un aumento en la liberación de renina.
    b) Un aumento en el cotransporte Na+/K+/2CI- en las cels. de la mácula densa.
    c) Una vasodilatación en la arteriola aferente.
    d) Un aumento intracelular de calcio en los miocitos de la arteriola eferente.
A
  1. En el mecanismo de la retroalimentación túbulo-glomerular, un aumento en la tasa de filtración glomerular produce como respuesta:
    a) Un aumento en la liberación de renina.

b) Un aumento en el cotransporte Na+/K+/2CI- en las cels. de la mácula densa.

c) Una vasodilatación en la arteriola aferente.
d) Un aumento intracelular de calcio en los miocitos de la arteriola eferente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) El riñón participa en los cambios de osmolaridad plasmática primariamente actuando sobre el intercambio tubular de agua y en los cambios de volumen extracelular participa primariamente modificando el intercambio tubular de sodio.
    b) El cloro ultrafiltrado es reabsorbido gracias a la presencia de canales de cloro en el borde apical de las células del túbulo proximal.
    c) El bicarbonato ultrafiltrado es reabsorbido gracias a que entra espontáneamente en las células del túbulo proximal.
    d) La glucosa ultrafiltrada es reabsorbida gracias a un intercambiador apical de potasio y glucosa en el túbulo proximal.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:

a) El riñón participa en los cambios de osmolaridad plasmática primariamente actuando sobre el intercambio tubular de agua y en los cambios de volumen extracelular participa primariamente modificando el intercambio tubular de sodio.

b) El cloro ultrafiltrado es reabsorbido gracias a la presencia de canales de cloro en el borde apical de las células del túbulo proximal.
c) El bicarbonato ultrafiltrado es reabsorbido gracias a que entra espontáneamente en las células del túbulo proximal.
d) La glucosa ultrafiltrada es reabsorbida gracias a un intercambiador apical de potasio y glucosa en el túbulo proximal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) La aldosterona disminuye la acción de la bomba de 3Na+/2K+ en todas las células del organismo.
    b) El potasio es reabsorbido por el cotransportador Na+/K+/2CI- situado en el borde apical de las células de la rama ascendente del asa de Henle.
    c) El potasio es reabsorbido por canales ROMK situados en el borde apical de las células del túbulo proximal.
    d) La concentración de potasio sérico es controlada fundamentalmente por la angiotensina I y II.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) La aldosterona disminuye la acción de la bomba de 3Na+/2K+ en todas las células del organismo.

b) El potasio es reabsorbido por el cotransportador Na+/K+/2CI- situado en el borde apical de las células de la rama ascendente del asa de Henle.

c) El potasio es reabsorbido por canales ROMK situados en el borde apical de las células del túbulo proximal.
d) La concentración de potasio sérico es controlada fundamentalmente por la angiotensina I y II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Es verdad que en en un adulto normal la barrera de filtración:
    a) Es en general más permeable a lo aniones que a los cationes.
    b) Solo permite el paso de moléculas con diámetros comprendidos entre 20 y 42 angstroms.
    c) No permite el paso de albúmina ni de glucosa.
    d) Está formada por varias proteínas con carga negativa.
A
  1. Es verdad que en en un adulto normal la barrera de filtración:
    a) Es en general más permeable a lo aniones que a los cationes.
    b) Solo permite el paso de moléculas con diámetros comprendidos entre 20 y 42 angstroms.
    c) No permite el paso de albúmina ni de glucosa.

d) Está formada por varias proteínas con carga negativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Es verdad que un varón de 40 años y 72 kilos de peso que tiene una concentración de creatinina en sangre 1 miligramo por cada 100 c.c. de sangre tiene un aclaramiento de creatinina de:
    a) 96 c.c por minuto.
    b) 98 c.c por minuto.
    c) 100 c.c por minuto.
    d) 102 c.c por minuto.
A
  1. Es verdad que un varón de 40 años y 72 kilos de peso que tiene una concentración de creatinina en sangre 1 miligramo por cada 100 c.c. de sangre tiene un aclaramiento de creatinina de:
    a) 96 c.c por minuto.
    b) 98 c.c por minuto.

c) 100 c.c por minuto.

d) 102 c.c por minuto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Es verdad que:
    a) El aclaramiento de X es: Cx = °[X] . °F / a[X] donde “o” se refiere a orina y “cr” se refiere arterial.
    b) El aclaramiento es la cantidad de soluto que el riñón elimina por minuto.
    c) El aclaramiento de ácido para amino hipúrico es la tasa de filtración glomerular.
    d) Para que una sustancia X sirva para medir la tasa de filtración glomerular a través de su aclaramiento es necesario que v[X] = 0 donde “v” se refiere a venosa.
A
  1. Es verdad que:

a) El aclaramiento de X es: Cx = °[X] . °F / a[X] donde “o” se refiere a orina y “cr” se refiere arterial.

b) El aclaramiento es la cantidad de soluto que el riñón elimina por minuto.
c) El aclaramiento de ácido para amino hipúrico es la tasa de filtración glomerular.
d) Para que una sustancia X sirva para medir la tasa de filtración glomerular a través de su aclaramiento es necesario que v[X] = 0 donde “v” se refiere a venosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal con una dieta considerada normal:
    a) El riñón reabsorbe 560 litros de agua al día.
    b) El riñón elimina 1200 miliosmoles al día.
    c) El riñón reabsorbe 178.5 litros de agua al día.
    d) El aclaramiento de agua libre está entre 2.4 y 2.6
A
  1. Es verdad que en un adulto normal con una dieta considerada normal:
    a) El riñón reabsorbe 560 litros de agua al día.
    b) El riñón elimina 1200 miliosmoles al día.

c) El riñón reabsorbe 178.5 litros de agua al día.

d) El aclaramiento de agua libre está entre 2.4 y 2.6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Es verdad que ante un aumento en la ingesta de sal, en un adulto normal se registra un:
    a) Aumento en la reabsorción de agua en el túbulo colector.
    b) Aumento en la cantidad de angiotensina II en sangre.
    c) Aumento del número de canales ENACs el el túbulo colector.
    d) Gran aumento inicial de aldosterona.
A
  1. Es verdad que ante un aumento en la ingesta de sal, en un adulto normal se registra un:

a) Aumento en la reabsorción de agua en el túbulo colector.

b) Aumento en la cantidad de angiotensina II en sangre.
c) Aumento del número de canales ENACs el el túbulo colector.
d) Gran aumento inicial de aldosterona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Es verdad que:
    a) El mecanismo de contracorriente se basa en que la corteza renal es hipertónica con respecto a la médula renal.
    b) El mecanismo de contracorriente se basa en la retroalimentación renina-angiotensina II.
    c) Al mecanismo de contracorriente contribuye que la rama descendente del asa de Henle es impermeable al agua.
    d) El mecanismo de contracorriente permite variar la osmolaridad de la orina de 60 a 1200 miliosmoles por litro.
A
  1. Es verdad que:
    a) El mecanismo de contracorriente se basa en que la corteza renal es hipertónica con respecto a la médula renal.
    b) El mecanismo de contracorriente se basa en la retroalimentación renina-angiotensina II.
    c) Al mecanismo de contracorriente contribuye que la rama descendente del asa de Henle es impermeable al agua.

d) El mecanismo de contracorriente permite variar la osmolaridad de la orina de 60 a 1200 miliosmoles por litro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Es verdad que en la reabsorción de substancias:
    a) El paso de sodio es espontáneo al atravesar la membrana apical de las células del túbulo y activo en la membrana basolateral.
    b) En el túbulo proximal la concentración de sodio y cloro descienden rápidamente.
    c) El 81% del agua ultrafiltrada es reabsorbida, de forma controlada, en el túbulo colector.
    d) El túbulo colector es el único lugar de la nefrona donde la reabsorción de agua es espontánea.
A
  1. Es verdad que en la reabsorción de substancias:

a) El paso de sodio es espontáneo al atravesar la membrana apical de las células del túbulo y activo en la membrana basolateral.

b) En el túbulo proximal la concentración de sodio y cloro descienden rápidamente.
c) El 81% del agua ultrafiltrada es reabsorbida, de forma controlada, en el túbulo colector.
d) El túbulo colector es el único lugar de la nefrona donde la reabsorción de agua es espontánea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Es verdad que la furosemida actúa como diurético:
    a) Inhibiendo las aperturas de los canales ENAC.
    b) Elevando la presión osmótica de la orina en el túbulo proximal.
    c) Disminuyendo el número de acuaporinas en el túbulo colector.
    d) Inhibiendo el cotransporte de sodio, cloro y potasio en la rama ascendente del asa de Henle.
A
  1. Es verdad que la furosemida actúa como diurético:
    a) Inhibiendo las aperturas de los canales ENAC.
    b) Elevando la presión osmótica de la orina en el túbulo proximal.
    c) Disminuyendo el número de acuaporinas en el túbulo colector.

d) Inhibiendo el cotransporte de sodio, cloro y potasio en la rama ascendente del asa de Henle.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. Observe la siguiente gráfica:

La válvula aórtica se cerrará en el punto:

a) J
b) A
c) E
d) G

A
  1. Observe la siguiente gráfica:

La válvula aórtica se cerrará en el punto:

a) J

b) A
c) E
d) G

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. El punto K está en:
    a) La sístole isovolumétrica.
    b) La fase de eyección rápida.
    c) La fase de eyección lenta.
    d) La diástole isovolumétrica.
A
  1. El punto K está en:
    a) La sístole isovolumétrica.
    b) La fase de eyección rápida.
    c) La fase de eyección lenta.

d) La diástole isovolumétrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes derivaciones es contigua a aVF?
    a) I
    b) II
    c) VI
    d) V6
A
  1. ¿Cuál de las siguientes derivaciones es contigua a aVF?
    a) I

b) II

c) VI
d) V6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. En la derivación aVR:
    a) No debe haber onda Q
    b) Se debe ver una onda P positiva, debido a la dirección del dipolo de despolarización auricular.
    c) Todas las ondas deben ser negativas.
    d) La onda T debe ser positiva.
A
  1. En la derivación aVR:
    a) No debe haber onda Q
    b) Se debe ver una onda P positiva, debido a la dirección del dipolo de despolarización auricular.

c) Todas las ondas deben ser negativas.

d) La onda T debe ser positiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Es un agente inotrópico positivo
    a) La acetilcolina
    b) La adrenalina.
    c) La hipernatremia
    d) Los fármacos que bloquean los canales tipo L.
A
  1. Es un agente inotrópico positivo
    a) La acetilcolina

b) La adrenalina.

c) La hipernatremia
d) Los fármacos que bloquean los canales tipo L.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. El NO (óxido nítrico) produce vasodilatación porque
    a) Hace aumentar el GMPc.
    b) Hace aumentar el AMPc
    c) Hace aumentar el calcio citoplásmico.
    d) Estimula receptores de inositol trifosfato (lns(1,4,5)P3).
A
  1. El NO (óxido nítrico) produce vasodilatación porque

a) Hace aumentar el GMPc.

b) Hace aumentar el AMPc
c) Hace aumentar el calcio citoplásmico.
d) Estimula receptores de inositol trifosfato (lns(1,4,5)P3).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. El galope protodiastólico se produce cuando se oye:
    a) La apertura de la válvula aorta
    b) La contracción auricular.
    c) La contracción ventricular.
    d) El llenado ventricular.
A
  1. El galope protodiastólico se produce cuando se oye:
    a) La apertura de la válvula aorta
    b) La contracción auricular.
    c) La contracción ventricular.

d) El llenado ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. Los capilares más abundantes en el parénquima hepático son
    a) Continuos.
    b) Fenestrados.
    c) Sinusoides.
    d) Ninguno de los anteriores.
A
  1. Los capilares más abundantes en el parénquima hepático son
    a) Continuos.
    b) Fenestrados.

c) Sinusoides.

d) Ninguno de los anteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
  1. Según la ecuación de Starling, el flujo de agua a través de la pared capilar aumenta cuando aumenta
    a) La presión hidrostática capilar.
    b) La presión hidrostática intersticial.
    c) La presión oncótica capilar.
    d) Todas las anteriores.
A
  1. Según la ecuación de Starling, el flujo de agua a través de la pared capilar aumenta cuando aumenta

a) La presión hidrostática capilar.

b) La presión hidrostática intersticial.
c) La presión oncótica capilar.
d) Todas las anteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
  1. El llamado efecto de poro pequeño tiene como base estructural
    a) Las discontinuidades entre uniones estrechas.
    b) La transcitosis.
    c) La convección de agua.
    d) La presión oncótica capilar.
A
  1. El llamado efecto de poro pequeño tiene como base estructural

a) Las discontinuidades entre uniones estrechas.

b) La transcitosis.
c) La convección de agua.
d) La presión oncótica capilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
  1. Los cardiomiocitos que más sangre reciben durante la diástole son los situados
    a) Cerca del epicardio del ventrículo derecho.
    b) Cerca del endocardio del ventrículo derecho.
    c) Cerca del epicardio del ventrículo izquierdo.
    d) Cerca del endocardio del ventrículo izquierdo.
A
  1. Los cardiomiocitos que más sangre reciben durante la diástole son los situados
    a) Cerca del epicardio del ventrículo derecho.
    b) Cerca del endocardio del ventrículo derecho.
    c) Cerca del epicardio del ventrículo izquierdo.

d) Cerca del endocardio del ventrículo izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
  1. Durante el ejercicio físico, aumenta el flujo sanguíneo al músculo esquelético activo porque
    a) No se produce adrenalina y por tanto tampoco vasoconstricción.
    b) La adrenalina producida en la médula adrenal induce vasodilatación.
    c) Aunque se produce adrenalina, las células musculares vasculares del músculo esquelético no tienen receptores que respondan a ella.
    d) Además de adrenalina se producen localmente sustancias vasodilatadoras.
A
  1. Durante el ejercicio físico, aumenta el flujo sanguíneo al músculo esquelético activo porque
    a) No se produce adrenalina y por tanto tampoco vasoconstricción.
    b) La adrenalina producida en la médula adrenal induce vasodilatación.
    c) Aunque se produce adrenalina, las células musculares vasculares del músculo esquelético no tienen receptores que respondan a ella.

d) Además de adrenalina se producen localmente sustancias vasodilatadoras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
  1. El flujo de sangre en los lechos vasculares cerebrales depende mucho de:
    a) El tono simpático vascular.
    b) Los cambios moderados de presión arterial.
    c) La actividad metabólica de la zona irrigada.
    d) El tono parasimpático cerebral.
A
  1. El flujo de sangre en los lechos vasculares cerebrales depende mucho de:
    a) El tono simpático vascular.
    b) Los cambios moderados de presión arterial.

c) La actividad metabólica de la zona irrigada.

d) El tono parasimpático cerebral.

30
Q
  1. Los barorreceptores del cuerpo carotídeo responden
    a) Directamente a aumentos de presión en la carótida.
    b) Directamente a disminuciones de presión en la carótida.
    c) A estiramiento a través de receptores acoplados a proteínas Gq.
    d) A estiramiento a través de canales catiónicos no selectivos.
A
  1. Los barorreceptores del cuerpo carotídeo responden
    a) Directamente a aumentos de presión en la carótida.
    b) Directamente a disminuciones de presión en la carótida.
    c) A estiramiento a través de receptores acoplados a proteínas Gq.

d) A estiramiento a través de canales catiónicos no selectivos.

31
Q
  1. El aumento de la presión arterial media
    a) Aumenta la actividad del área vasomotora.
    b) Aumenta la actividad del núcleo motor dorsal del vago.
    c) Disminuye la actividad del núcleo ambiguo.
    d) Disminuye la actividad del núcleo del tracto solitario.
A
  1. El aumento de la presión arterial media
    a) Aumenta la actividad del área vasomotora.

b) Aumenta la actividad del núcleo motor dorsal del vago.

c) Disminuye la actividad del núcleo ambiguo.
d) Disminuye la actividad del núcleo del tracto solitario.

32
Q
  1. Un aumento de resistencias periféricas totales provocará
    a) Un aumento de la presión venosa central.
    b) Un aumento de la precarga cardíaca.
    c) Una disminución de la presión arterial media.
    d) Una disminución del gasto cardíaco.
A
  1. Un aumento de resistencias periféricas totales provocará
    a) Un aumento de la presión venosa central.
    b) Un aumento de la precarga cardíaca.
    c) Una disminución de la presión arterial media.

d) Una disminución del gasto cardíaco.

33
Q
  1. En el sistema respiratorio es verdad que la convección de aire:
    a) No modifica la difusión de gases.
    b) En la ley de Fick aumenta el numerador del cociente 𝜟𝒑𝒊 / 𝜟x donde i se refiere a cualquier gas.
    c) Modifica sólo el intercambio de oxígeno pero no el de C02.
    d) Depende del trabajo cardíaco.
A
  1. En el sistema respiratorio es verdad que la convección de aire:
    a) No modifica la difusión de gases.

b) En la ley de Fick aumenta el numerador del cociente 𝜟𝒑𝒊 / 𝜟x donde i se refiere a cualquier gas.

c) Modifica sólo el intercambio de oxígeno pero no el de C02.
d) Depende del trabajo cardíaco.

34
Q
  1. Si la presión total del aire es 600 mmHg, la fracción molar de oxígeno es 0.2, la humedad relativa es del 100% y la presión parcial del vapor de agua es 30 mmHg, entonces la presión parcial del oxígeno es:
    a) 122 mmHg.
    b) 119 mmHg.
    c) 114 mmHg.
    d) Faltan datos para calcularlo.
A
  1. Si la presión total del aire es 600 mmHg, la fracción molar de oxígeno es 0.2, la humedad relativa es del 100% y la presión parcial del vapor de agua es 30 mmHg, entonces la presión parcial del oxígeno es:
    a) 122 mmHg.
    b) 119 mmHg.

c) 114 mmHg.

d) Faltan datos para calcularlo.

35
Q
  1. Es previsible que en un sujeto que sufre una herida en un lado de la parrilla costal que pone en comunicación el espacio intrapleural con el exterior:
    a) No se registren cambios en la presión intrapleural.
    b) Se produzca una expansión libre del parénquima pulmonar del mismo hemitórax.
    c) Haya un aumento en la presión intrapleural.
    d) La capacidad vital aumente un 10%.
A
  1. Es previsible que en un sujeto que sufre una herida en un lado de la parrilla costal que pone en comunicación el espacio intrapleural con el exterior:
    a) No se registren cambios en la presión intrapleural.
    b) Se produzca una expansión libre del parénquima pulmonar del mismo hemitórax.

c) Haya un aumento en la presión intrapleural.

d) La capacidad vital aumente un 10%.

36
Q
  1. Gracias a la ventilación alveolar, en un adulto normal en reposo es verdad que:
    a) Se captan 100 centímetros cúbicos de oxígeno por minuto.
    b) La presión parcial del oxígeno en el aire exhalado es de 100 mmHg.
    c) Se captan 20 centímetros cúbicos de oxígeno por cada 100 centímetros cúbicos de sangre.
    d) Se eliminan 100 centímetros cúbicos de C02 por minuto.
A
  1. Gracias a la ventilación alveolar, en un adulto normal en reposo es verdad que:
    a) Se captan 100 centímetros cúbicos de oxígeno por minuto.

b) La presión parcial del oxígeno en el aire exhalado es de 100 mmHg.

c) Se captan 20 centímetros cúbicos de oxígeno por cada 100 centímetros cúbicos de sangre.
d) Se eliminan 100 centímetros cúbicos de C02 por minuto.

37
Q
  1. Es verdad que en el pulmón normal:
    a) El flujo aéreo bronquial es inversamente proporcional a la cuarta potencia de radio bronquial.
    b) En cada bifurcación bronquial la resistencia al flujo aéreo aumenta al doble.
    c) La adrenalina y noradrenalina producen aumento en la resistencia al flujo aéreo bronquial.
    d) La acetilcolina y la histamina producen disminución del flujo aéreo bronquial.
A
  1. Es verdad que en el pulmón normal:
    a) El flujo aéreo bronquial es inversamente proporcional a la cuarta potencia de radio bronquial.
    b) En cada bifurcación bronquial la resistencia al flujo aéreo aumenta al doble.
    c) La adrenalina y noradrenalina producen aumento en la resistencia al flujo aéreo bronquial.

d) La acetilcolina y la histamina producen disminución del flujo aéreo bronquial.

38
Q
  1. Es verdad que:
    a) En los alvéolos bien ventilados y mal perfundidos la PO2 alveolar es casi 40 mmHg.
    b) En los alvéolos bien perfundidos y mal ventilados el cociente ventilación perfusión tiende a infinito.
    c) En los alvéolos bien ventilados y mal perfundidos la PCO2 es casi 0 mmHg.
    d) En los alvéolos bien perfundidos y mal ventilados se registra un aumento en el pH local.
A
  1. Es verdad que:
    a) En los alvéolos bien ventilados y mal perfundidos la PO2 alveolar es casi 40 mmHg.
    b) En los alvéolos bien perfundidos y mal ventilados el cociente ventilación perfusión tiende a infinito.

c) En los alvéolos bien ventilados y mal perfundidos la PCO2 es casi 0 mmHg.

d) En los alvéolos bien perfundidos y mal ventilados se registra un aumento en el pH local.

39
Q
  1. Es verdad que en el pulmón:
    a) La tensión superficial contribuye a la difusión y al intercambio de gases.
    b) La tensión superficial contribuye a que los alvéolos tengan todos el mismo diámetro.
    c) La tensión superficial contribuye a la expansión pasiva del parénquima pulmonar.
    d) La tensión superficial disminuye la compliancia pulmonar.
A
  1. Es verdad que en el pulmón:
    a) La tensión superficial contribuye a la difusión y al intercambio de gases.
    b) La tensión superficial contribuye a que los alvéolos tengan todos el mismo diámetro.
    c) La tensión superficial contribuye a la expansión pasiva del parénquima pulmonar.

d) La tensión superficial disminuye la compliancia pulmonar.

40
Q
  1. Un adulto normal está respirando una mezcla tal que el oxígeno en sus vías aéreas tiene una fracción molar de 0.2 y una presión parcial de 121mmHg, suponiendo que su presión alveolar de C02 es de 33mmHg y que su cociente respiratorio es de 0.8, su presión alveolar de oxígeno es:
    a) 67.2 mmHg.
    b) 70 mmHg.
    c) 81.4 mmHg.
    d) 110 mmHg.
A
  1. Un adulto normal está respirando una mezcla tal que el oxígeno en sus vías aéreas tiene una fracción molar de 0.2 y una presión parcial de 121mmHg, suponiendo que su presión alveolar de C02 es de 33mmHg y que su cociente respiratorio es de 0.8, su presión alveolar de oxígeno es:
    a) 67.2 mmHg.
    b) 70 mmHg.

c) 81.4 mmHg.

d) 110 mmHg.

41
Q
  1. Es verdad que:
    a) En el efecto “espacio muerto” de todo un pulmón, hay gran hipoxia con poca hipercapnia.
    b) En el efecto cortocircuito o “shunt” de todo un pulmón, sube poco la PO2 arterial tras inhalar oxígeno puro durante unos minutos manteniendo la ventilación alveolar.
    c) En el efecto “espacio muerto” de todo un pulmón baja mucho la PCO2 arterial tras inhalar oxígeno puro durante unos minutos manteniendo la misma ventilación alveolar.
    d) Si un grupo reducido de alvéolos esta bien perfundido pero mal ventilado ello genera un bronco-constricción local.
A
  1. Es verdad que:
    a) En el efecto “espacio muerto” de todo un pulmón, hay gran hipoxia con poca hipercapnia.

b) En el efecto cortocircuito o “shunt” de todo un pulmón, sube poco la PO2 arterial tras inhalar oxígeno puro durante unos minutos manteniendo la ventilación alveolar.

c) En el efecto “espacio muerto” de todo un pulmón baja mucho la PCO2 arterial tras inhalar oxígeno puro durante unos minutos manteniendo la misma ventilación alveolar.
d) Si un grupo reducido de alvéolos esta bien perfundido pero mal ventilado ello genera un bronco-constricción local.

42
Q
  1. Un adulto normal que produce 200 c.c. de C02 por minuto (tomados a 37º se encuentra a una presión atmosférica de 600mmHg y mantiene una ventilación alveolar de 4 litros por minuto. Su presión parcial de C02 alveolar es:
    a) 27 mmHg.
    b) 30 mmHg.
    c) 32 mmHg.
    d) 33 mmHg.
A
  1. Un adulto normal que produce 200 c.c. de C02 por minuto (tomados a 37º se encuentra a una presión atmosférica de 600mmHg y mantiene una ventilación alveolar de 4 litros por minuto. Su presión parcial de C02 alveolar es:
    a) 27 mmHg.

b) 30 mmHg.

c) 32 mmHg.
d) 33 mmHg.

43
Q
  1. Es verdad que:
    a) La actividad dominante del Grupo Respiratorio Ventral GRV Caudal es inspiradora o inspiratoria.
    b) La actividad dominante del Grupo Respiratorio Ventral GRV Intermedio es sobre los músculos inspiratorios primarios.
    c) La información quimiosensorial llega directamente al complejo de Bötzinger a través de los pares craneales IX y X.
    d) El Complejo Prebötzinger es compatible con ser un Generador Central de Patrones.
A
  1. Es verdad que:
    a) La actividad dominante del Grupo Respiratorio Ventral GRV Caudal es inspiradora o inspiratoria.
    b) La actividad dominante del Grupo Respiratorio Ventral GRV Intermedio es sobre los músculos inspiratorios primarios.
    c) La información quimiosensorial llega directamente al complejo de Bötzinger a través de los pares craneales IX y X.

d) El Complejo Prebötzinger es compatible con ser un Generador Central de Patrones.

44
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) La capacidad pulmonar total es 2.9 - 4.5 litros
    b) El volumen residual es 1.5 - 1.9 litros.
    c) El volumen inspirado es 2.9 - 4.5 litros por minuto.
    d) El espacio muerto anatómico es 1.5 litros.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) La capacidad pulmonar total es 2.9 - 4.5 litros

b) El volumen residual es 1.5 - 1.9 litros.

c) El volumen inspirado es 2.9 - 4.5 litros por minuto.
d) El espacio muerto anatómico es 1.5 litros.

45
Q
  1. Es cierto que un déficit en el valor de la prueba que determina la DL para el monóxido de carbono:
    a) Es compatible con anemia.
    b) Es incompatible con la enfermedad obstructiva crónica.
    c) Sólo es compatible con un espesamiento de la membrana alvéolo-capilar.
    d) Es incompatible con una perdida de tejido pulmonar por resección quirúrgica.
A
  1. Es cierto que un déficit en el valor de la prueba que determina la DL para el monóxido de carbono:

a) Es compatible con anemia.

b) Es incompatible con la enfermedad obstructiva crónica.
c) Sólo es compatible con un espesamiento de la membrana alvéolo-capilar.
d) Es incompatible con una perdida de tejido pulmonar por resección quirúrgica.

46
Q
  1. Es verdad que:
    a) Una disminución de la PO2 arterial de 12% es capaz de doblar la ventilación alveolar.
    b) Cuando la PCO2 arterial sube hasta 60 mmHg la respuesta es, paradógicamente, hipoventilación.
    c) La respuesta hiperventilatoria al descenso de la PO2 se elimina por la hipocapnia hasta valores de PO2 tan bajos como 50 mmHg.
    d) La respuesta hiperventilatoria a cualquier valor de hipoxia es potenciada por la hipocapnia.
A
  1. Es verdad que:
    a) Una disminución de la PO2 arterial de 12% es capaz de doblar la ventilación alveolar.
    b) Cuando la PCO2 arterial sube hasta 60 mmHg la respuesta es, paradógicamente, hipoventilación.

c) La respuesta hiperventilatoria al descenso de la PO2 se elimina por la hipocapnia hasta valores de PO2 tan bajos como 50 mmHg.

d) La respuesta hiperventilatoria a cualquier valor de hipoxia es potenciada por la hipocapnia.

47
Q
  1. Es verdad que en adulto normal:
    a) La mayor parte del oxígeno transportado en la sangre está disuelto en el plasma.
    b) La mayor parte del CO2 transportado en la sangre está disuelto en el citoplasma del glóbulo rojo.
    c) La saturación de O2 de la hemoglobina va desde el 75% al 100% entre la sangre venosa y la arterial.
    d) El 21% del CO2 es transportado en sangre formando compuestos carbamínicos con la hemoglobina.
A
  1. Es verdad que en adulto normal:
    a) La mayor parte del oxígeno transportado en la sangre está disuelto en el plasma.
    b) La mayor parte del CO2 transportado en la sangre está disuelto en el citoplasma del glóbulo rojo.
    c) La saturación de O2 de la hemoglobina va desde el 75% al 100% entre la sangre venosa y la arterial.

d) El 21% del CO2 es transportado en sangre formando compuestos carbamínicos con la hemoglobina.

48
Q
  1. Es verdad que en la circulación pulmonar:
    a) Un valor de pH por encima del normal en el tejido pulmonar produce localmente vasoconstricción.
    b) Una PO2 por debajo de lo normal produce vasoconstricción pulmonar.
    c) La acetilcolina produce vasoconstricción pulmonar.
    d) El único territorio donde la angiotensina II produce vasodilatación es en la circulación pulmonar.
A
  1. Es verdad que en la circulación pulmonar:
    a) Un valor de pH por encima del normal en el tejido pulmonar produce localmente vasoconstricción.

b) Una PO2 por debajo de lo normal produce vasoconstricción pulmonar.

c) La acetilcolina produce vasoconstricción pulmonar.
d) El único territorio donde la angiotensina II produce vasodilatación es en la circulación pulmonar.

49
Q
  1. El plexo mientérico:
    a) Se denomina también plexo interno
    b) Se denomina también de Meissner
    c) Controla sobre todo las secreciones
    d) Se localiza entre las capas musculares longitudinal y circular
A
  1. El plexo mientérico:
    a) Se denomina también plexo interno
    b) Se denomina también de Meissner
    c) Controla sobre todo las secreciones

d) Se localiza entre las capas musculares longitudinal y circular

50
Q
  1. En el proceso de vaciado del estómago:
    a) Una señal que favorece el vaciado es la CCK
    b) Una señal que dificulta el vaciado es la gastrina
    c) La vagotomía disminuye la presión intragástrica
    d) Las partículas mayores de 7 mm se vacían con el primer complejo motor migratorio
A
  1. En el proceso de vaciado del estómago:
    a) Una señal que favorece el vaciado es la CCK
    b) Una señal que dificulta el vaciado es la gastrina
    c) La vagotomía disminuye la presión intragástrica

d) Las partículas mayores de 7 mm se vacían con el primer complejo motor migratorio

51
Q
  1. El complejo motor migratorio (CMM):
    a) Pertenece al patrón interdigestivo
    b) Es una parte de la actividad propulsiva vigorosa
    c) La Fase III del CMM es un período sin actividad contráctil
    d) La duración aproximada, desde el duodeno al Íleon, es de 6 horas
A
  1. El complejo motor migratorio (CMM):

a) Pertenece al patrón interdigestivo

b) Es una parte de la actividad propulsiva vigorosa
c) La Fase III del CMM es un período sin actividad contráctil
d) La duración aproximada, desde el duodeno al Íleon, es de 6 horas

52
Q
  1. El ritmo eléctrico de base (RE):
    a) Es un verdadero potencial de acción
    b) Su intensidad oscila entre 5 y 15 mV
    c) Su frecuencia es mayor de 50 por minuto
    d) La temperatura no lo modifica
A
  1. El ritmo eléctrico de base (RE):
    a) Es un verdadero potencial de acción

b) Su intensidad oscila entre 5 y 15 mV

c) Su frecuencia es mayor de 50 por minuto
d) La temperatura no lo modifica

53
Q
  1. La secreción salival:
    a) Contiene una enzima llamada ptialina que actúa a pH 5
    b) Su volumen es de aprox. 100 ml/día
    c) Su concentración de potasio y bicarbonato es mayor que en el plasma
    d) Los objetos rugosos estimulan su secreción
A
  1. La secreción salival:
    a) Contiene una enzima llamada ptialina que actúa a pH 5
    b) Su volumen es de aprox. 100 ml/día

c) Su concentración de potasio y bicarbonato es mayor que en el plasma

d) Los objetos rugosos estimulan su secreción

54
Q
  1. La secreción de HCl por el estómago:
    a) Se produce en las células pépticas
    b) ACh y gastrina estimulan secreción de histamina que a su vez aumenta HCl
    c) Es estimulada por la gastrina, al aumentar el AMPc
    d) Es dependiente de la presencia de grasas en duodeno
A
  1. La secreción de HCl por el estómago:
    a) Se produce en las células pépticas

b) ACh y gastrina estimulan secreción de histamina que a su vez aumenta HCl

c) Es estimulada por la gastrina, al aumentar el AMPc
d) Es dependiente de la presencia de grasas en duodeno

55
Q
  1. El Intestino grueso (IG):
    a) Se llama también Haustras
    b) Los procesos de digestión de carbohidratos en el IG son esenciales para su absorción
    c) El quimo tarda en atravesarlo unas 2 horas
    d) No es esencial para la vida de una persona
A
  1. El Intestino grueso (IG):
    a) Se llama también Haustras
    b) Los procesos de digestión de carbohidratos en el IG son esenciales para su absorción
    c) El quimo tarda en atravesarlo unas 2 horas

d) No es esencial para la vida de una persona

56
Q
  1. Las criptas de Lieberkuhn:
    a) Se localizan en el estómago
    b) Se localizan en el intestino delgado
    c) Se localizan en el intestino grueso
    d) Secretan fundamentalmente moco
A
  1. Las criptas de Lieberkuhn:
    a) Se localizan en el estómago

b) Se localizan en el intestino delgado

c) Se localizan en el intestino grueso
d) Secretan fundamentalmente moco

57
Q
  1. El Factor intrínseco:
    a) Se produce en las células pépticas
    b) Es estimulado por acetilcolina al unirse a un receptor nuclear
    c) Es una glucoproteína
    d) Su secreción es inversa al HCI
A
  1. El Factor intrínseco:
    a) Se produce en las células pépticas
    b) Es estimulado por acetilcolina al unirse a un receptor nuclear

c) Es una glucoproteína

d) Su secreción es inversa al HCI

58
Q
  1. Si a una persona se le realiza una vagotomía y se le administra agua:
    a) Aumenta su presión intragástrica
    b) Aumentan sus secreciones bucales
    c) Los movimientos intestinales se incrementan
    d) Se produce el reflejo del vómito
A
  1. Si a una persona se le realiza una vagotomía y se le administra agua:

a) Aumenta su presión intragástrica

b) Aumentan sus secreciones bucales
c) Los movimientos intestinales se incrementan
d) Se produce el reflejo del vómito

59
Q
  1. Uno de estos mecanismos NO es correcto:
    a) Gastrina estimula la producción de HCI
    b) El aumento del pH en estómago estimula la secreción de gastrina
    c) El HCI transforma el pepsinógeno en pepsina
    d) La distensión del estómago inhibe la liberación de gastrina
A
  1. Uno de estos mecanismos NO es correcto:
    a) Gastrina estimula la producción de HCI
    b) El aumento del pH en estómago estimula la secreción de gastrina
    c) El HCI transforma el pepsinógeno en pepsina

d) La distensión del estómago inhibe la liberación de gastrina

60
Q
  1. El Helicobacter pylori:
    a) Está relacionado con la achalasia
    b) Estimula la liberación de somatostatina
    c) Incrementa la secreción de gastrina
    d) Es el único causante de la úlcera péptica
A
  1. El Helicobacter pylori:
    a) Está relacionado con la achalasia
    b) Estimula la liberación de somatostatina

c) Incrementa la secreción de gastrina

d) Es el único causante de la úlcera péptica

61
Q
  1. ¿Cuáles son enzimas proteolíticos del páncreas?:
    a) Quimiotripsina, elastasa y carboxipeptidasa
    b) Tripsina, quimiotripsina y amilasa
    c) Fosfolipasa, carboxipeptidasa y nucleasa
    d) Tripsina, nucleasa y estearasa
A
  1. ¿Cuáles son enzimas proteolíticos del páncreas?:

a) Quimiotripsina, elastasa y carboxipeptidasa

b) Tripsina, quimiotripsina y amilasa
c) Fosfolipasa, carboxipeptidasa y nucleasa
d) Tripsina, nucleasa y estearasa

62
Q
  1. La función detergente de la bilis:
    a) Se realiza por el colesterol
    b) Se realiza por las sales biliares actuando sobre glúcidos
    c) Disminuye la tensión superficial
    d) Ayuda a la absorción de proteínas
A
  1. La función detergente de la bilis:
    a) Se realiza por el colesterol
    b) Se realiza por las sales biliares actuando sobre glúcidos

c) Disminuye la tensión superficial

d) Ayuda a la absorción de proteínas

63
Q
  1. El déficit congénito de lactasa:
    a) Provoca que se acumule fructosa
    b) Es más frecuente en europeos que en sudamericanos
    c) Impide que se digiera el almidón
    d) Provoca aumento de osmolalidad en la luz intestinal
A
  1. El déficit congénito de lactasa:
    a) Provoca que se acumule fructosa
    b) Es más frecuente en europeos que en sudamericanos
    c) Impide que se digiera el almidón

d) Provoca aumento de osmolalidad en la luz intestinal

64
Q
  1. Para la digestión de grasas:
    a) Es necesaria la presencia de tripsina
    b) Es muy importante que se libere CCK
    c) No debe liberarse colipasa
    d) Las micelas formadas en el colon son claves en su digestión
A
  1. Para la digestión de grasas:
    a) Es necesaria la presencia de tripsina

b) Es muy importante que se libere CCK

c) No debe liberarse colipasa
d) Las micelas formadas en el colon son claves en su digestión

65
Q
  1. Es verdad que en la práctica de espirometría:
    a) Se ha utilizado un medidor de flujo y por integración se han obtenido los volúmenes respiratorios.
    b) Se ha medido capacidad vital, volumen corriente y volumen residual.
    c) En el registro de la ventilación voluntaria máxima (VVM) el sujeto mantiene un régimen máximo durante 60 segundos como mínimo.
    d) El volumen corriente se calcula como un porcentaje fijo de la capacidad vital.
A
  1. Es verdad que en la práctica de espirometría:

a) Se ha utilizado un medidor de flujo y por integración se han obtenido los volúmenes respiratorios.

b) Se ha medido capacidad vital, volumen corriente y volumen residual.
c) En el registro de la ventilación voluntaria máxima (VVM) el sujeto mantiene un régimen máximo durante 60 segundos como mínimo.
d) El volumen corriente se calcula como un porcentaje fijo de la capacidad vital.

66
Q
  1. Es verdad que:
    a) El volumen espiratorio forzado (FEV) explora el volumen del espacio muerto anatómico.
    b) La insuficiencia respiratoria es una contraindicación absoluta para la realización de la espirometría.
    c) El volumen espiratorio forzado (FEV) explora la resistencia de las vías aéreas al flujo de aire.
    d) La espirometría con neumotacómetro carece de contraindicaciones.
A
  1. Es verdad que:
    a) El volumen espiratorio forzado (FEV) explora el volumen del espacio muerto anatómico.
    b) La insuficiencia respiratoria es una contraindicación absoluta para la realización de la espirometría.

c) El volumen espiratorio forzado (FEV) explora la resistencia de las vías aéreas al flujo de aire.

d) La espirometría con neumotacómetro carece de contraindicaciones.

67
Q
  1. Es verdad que:
    a) La capacidad vital y el volumen de reserva son independientes de la edad y el género pero no de la altura.

b) En adultos normales el FEV 1 es un tercio de la capacidad vital.
c) La capacidad inspiratoria es el único valor de la espirometría que está aumentado en la insuficiencia respiratoria restrictiva.

d) El valor del FEV colabora en el diagnóstico de la insuficiencia respiratoria obstructiva o restrictiva.

A
  1. Es verdad que:
    a) La capacidad vital y el volumen de reserva son independientes de la edad y el género pero no de la altura.

b) En adultos normales el FEV 1 es un tercio de la capacidad vital.
c) La capacidad inspiratoria es el único valor de la espirometría que está aumentado en la insuficiencia respiratoria restrictiva.

d) El valor del FEV colabora en el diagnóstico de la insuficiencia respiratoria obstructiva o restrictiva.

68
Q
  1. El método palpatorio nos permite determinar la presión:
    a) sistólica
    b) media
    c) diastólica
    d) sistólica y diastólica
A
  1. El método palpatorio nos permite determinar la presión:

a) sistólica

b) media
c) diastólica
d) sistólica y diastólica

69
Q

69) Tras la liberación de la presión en el manguito, el instante en el que comenzamos a percibir en la auscultación de la arteria una serie de sonidos indica la:
a) presión diastólica
b) pulso radial
c) presión sistólica
d) presión poplítea

A

69) Tras la liberación de la presión en el manguito, el instante en el que comenzamos a percibir en la auscultación de la arteria una serie de sonidos indica la:
a) presión diastólica
b) pulso radial

c) presión sistólica

d) presión poplítea

70
Q

70) La arteria que será ocluida por el manguito en la determinación de la presión arterial en los miembros superiores es la arteria:
a) radial
b) cubital
c) braquial
d) axilar

A

70) La arteria que será ocluida por el manguito en la determinación de la presión arterial en los miembros superiores es la arteria:
a) radial
b) cubital

c) braquial

d) axilar