Examen 01/16 [Cátedra diferente] Flashcards

You may prefer our related Brainscape-certified flashcards:
1
Q
  1. En la gráfica que se muestra de las presiones cardíacas y aórtica durante un ciclo cardíaco, la apertura de la válvula mitral se produce en el momento
    a) 1
    b) 2
    c) 4
    d) 5
A
  1. En la gráfica que se muestra de las presiones cardíacas y aórtica durante un ciclo cardíaco, la apertura de la válvula mitral se produce en el momento
    a) 1
    b) 2
    c) 4

d) 5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. La gráfica a continuación representa la presión en la vena yugular durante un ciclo cardíaco.

El máximo “c” se produce por:

a) La contracción auricular.
b) El llenado auricular durante la fase de eyección rápida.
c) El llenado auricular durante la diástole.
d) La contracción ventricular isovolumétrica.

A
  1. La gráfica a continuación representa la presión en la vena yugular durante un ciclo cardíaco.

El máximo “c” se produce por:

a) La contracción auricular.
b) El llenado auricular durante la fase de eyección rápida.
c) El llenado auricular durante la diástole.

d) La contracción ventricular isovolumétrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. La derivación I del electrocardiograma detecta como positivas ondas de despolarización que vayan hacia
    a. La izquierda.
    b. La derecha.
    c. Arriba
    d. Abajo.
A
  1. La derivación I del electrocardiograma detecta como positivas ondas de despolarización que vayan hacia

a. La izquierda.

b. La derecha.
c. Arriba
d. Abajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. El siguiente electrocardiograma:
    a) Muestra una taquicardia.
    b) No tiene ritmo sinusal.
    c) Tiene un intervalo PR demasiado largo.
    d) Tiene complejos QRS anchos.
A
  1. El siguiente electrocardiograma:
    a) Muestra una taquicardia.
    b) No tiene ritmo sinusal.

c) Tiene un intervalo PR demasiado largo.

d) Tiene complejos QRS anchos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. La estimulación de los receptores ß1 adrenérgicos en el nódulo sinusal:
    a) Induce un aumento de la fosforilación de la cadena ligera de la miosina.
    b) Abre los canoes de K+GIRK.
    c) Activa proteínas G de tipo Gq.
    d) Aumenta los niveles de AMPc.
A
  1. La estimulación de los receptores ß1 adrenérgicos en el nódulo sinusal:
    a) Induce un aumento de la fosforilación de la cadena ligera de la miosina.
    b) Abre los canoes de K+GIRK.
    c) Activa proteínas G de tipo Gq.

d) Aumenta los niveles de AMPc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Qué estructura NO se ve en el plano ecocardiográfico de las cinco cámaras?
    a) La válvula pulmonar.
    b) La válvula aórtica.
    c) La aurícula izquierda.
    d) La aurícula derecha
A
  1. ¿Qué estructura NO se ve en el plano ecocardiográfico de las cinco cámaras?

a) La válvula pulmonar.

b) La válvula aórtica.
c) La aurícula izquierda.
d) La aurícula derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Un corazón con contractilidad disminuida:
    a) Tendrá disminuida la fracción de eyección
    b) Aumentará la presión ventricular más lentamente al principio de la sístole
    c) a y b son correctas
    d) a y b son falsas
A
  1. Un corazón con contractilidad disminuida:

a) Tendrá disminuida la fracción de eyección

b) Aumentará la presión ventricular más lentamente al principio de la sístole

c) a y b son correctas

d) a y b son falsas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Para calcular el gasto cardíaco por el método ecocardiográfico necesitamos saber
    a) La fracción de eyección del ventrículo izquierdo y la diferencia de presiones entre ventrículo izquierdo y aorta.
    b) La integral de la velocidad respecto al tiempo en la válvula aorta y la superficie de la misma válvula cuando está abierta.
    c) La velocidad máxima de la sangre en la válvula mitral y el volumen telediastólico del ventrículo izquierdo.
    d) La presión venosa central y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
A
  1. Para calcular el gasto cardíaco por el método ecocardiográfico necesitamos saber
    a) La fracción de eyección del ventrículo izquierdo y la diferencia de presiones entre ventrículo izquierdo y aorta.

b) La integral de la velocidad respecto al tiempo en la válvula aorta y la superficie de la misma válvula cuando está abierta.

c) La velocidad máxima de la sangre en la válvula mitral y el volumen telediastólico del ventrículo izquierdo.
d) La presión venosa central y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. La presión del pulso depende de
    a) El gasto cardíaco y las resistencias periféricas totales.
    b) El volumen sistólico y la frecuencia cardíaca.
    c) El volumen sistólico y la distensibilidad de las grandes arterias.
    d) El gasto cardíaco y la distensibilidad de las grandes arterias.
A
  1. La presión del pulso depende de
    a) El gasto cardíaco y las resistencias periféricas totales.
    b) El volumen sistólico y la frecuencia cardíaca.

c) El volumen sistólico y la distensibilidad de las grandes arterias.

d) El gasto cardíaco y la distensibilidad de las grandes arterias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. La autorregulación de la microcirculación
    a) Depende del endotelio.
    b) Se produce en respuesta a sustancias vasoactivas tisulares.
    c) Depende de los receptores alfa-adrenérgicos vasculares.
    d) Es una propiedad intrínseca del músculo liso vascular.
A
  1. La autorregulación de la microcirculación
    a) Depende del endotelio.
    b) Se produce en respuesta a sustancias vasoactivas tisulares.
    c) Depende de los receptores alfa-adrenérgicos vasculares.

d) Es una propiedad intrínseca del músculo liso vascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. La adrenalina es una sustancia vasoconstrictora si actúa sobre receptores
    a) Alfa adrenérgicos.
    b) Beta adrenérgicos.
    c) a y b son correctas.
    d) a y b son falsas.
A
  1. La adrenalina es una sustancia vasoconstrictora si actúa sobre receptores

a) Alfa adrenérgicos.

b) Beta adrenérgicos.
c) a y b son correctas.
d) a y b son falsas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. El intercambio de CO2 en los capilares se hace principalmente por
    a) Difusión, limitado por el flujo.
    b) Difusión, limitado por la difusión.
    c) Filtrado.
    d) Transcitosis.
A
  1. El intercambio de CO2 en los capilares se hace principalmente por

a) Difusión, limitado por el flujo.

b) Difusión, limitado por la difusión.
c) Filtrado.
d) Transcitosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. El flujo coronario en el ventrículo izquierdo.
    a) Es mayor durante la sístole.
    b) Es mayor durante la diástole.
    c) Disminuye cuando se estimula el sistema simpático.
    d) Disminuye cuando aumenta el gasto cardíaco.
A
  1. El flujo coronario en el ventrículo izquierdo.
    a) Es mayor durante la sístole.

b) Es mayor durante la diástole.

c) Disminuye cuando se estimula el sistema simpático.
d) Disminuye cuando aumenta el gasto cardíaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Según el análisis de las curvas de función vascular y cardíaca, una disminución de las resistencias periféricas totales provocará
    a) Un aumento del gasto cardíaco.
    b) Una disminución del gasto cardíaco.
    c) Un aumento de la presión de llenado vascular.
    d) Una disminución de la presión de llenado vascular.
A
  1. Según el análisis de las curvas de función vascular y cardíaca, una disminución de las resistencias periféricas totales provocará

a) Un aumento del gasto cardíaco.

b) Una disminución del gasto cardíaco.
c) Un aumento de la presión de llenado vascular.
d) Una disminución de la presión de llenado vascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Los barorreceptores del seno carotídeo aumentarán su frecuencia de descarga cuando
    a) Aumente la presión arterial.
    b) Disminuya la presión arterial.
    c) Aumente la presión venosa central.
    d) Disminuya la presión venosa central
A
  1. Los barorreceptores del seno carotídeo aumentarán su frecuencia de descarga cuando

a) Aumente la presión arterial.

b) Disminuya la presión arterial.
c) Aumente la presión venosa central.
d) Disminuya la presión venosa central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. La medición de la presión arterial por el método palpatorio sirve para medir la presión
    a) Sistólica.
    b) Diastólica.
    c) Del pulso.
    d) Arterial media.
A
  1. La medición de la presión arterial por el método palpatorio sirve para medir la presión

a) Sistólica.

b) Diastólica.
c) Del pulso.
d) Arterial media.

17
Q
  1. Un sonido cardíaco que se oye entre el primer y el segundo ruido será un
    a) Soplo sistólico.
    b) Soplo diastólico.
    c) Galope presistólico
    d) Galope protodiastólico.
A
  1. Un sonido cardíaco que se oye entre el primer y el segundo ruido será un

a) Soplo sistólico.

b) Soplo diastólico.
c) Galope presistólico
d) Galope protodiastólico.

18
Q
  1. Sabiendo que en un sujeto la pCO2 alveolar actual es 50 mmHg, su cociente respiratorio es 0,9, la presión atmosférica es 750 mmHg y la fracción molar del O2 inspirado es 0,2, ¿Cual es su pO2 alveolar? (calcule con 3 decimales)
    (a) 92,7 mmHg.
    (b) 95,4 mmHg.
    (c) 98,9 mmHg.
    (d) 99,8 mmHg.
A
  1. Sabiendo que en un sujeto la pCO2 alveolar actual es 50 mmHg, su cociente respiratorio es 0,9, la presión atmosférica es 750 mmHg y la fracción molar del O2 inspirado es 0,2, ¿Cual es su pO2 alveolar? (calcule con 3 decimales)
    (a) 92,7 mmHg.

(b) 95,4 mmHg.

(c) 98,9 mmHg.
(d) 99,8 mmHg.

19
Q
  1. Es cierto que:
    (a) El aumento de la pO2 alveolar produce localmente vasoconstricción en las arteriolas pulmonares
    (b) La estimulación de los receptores alfa adrenérgicos produce vasodilatación en la circulación pulmonar.
    (c) La acetilcolina en la circulación pulmonar produce vasoconstricción.
    (d) El óxido nítrico produce vasodilatación en la circulación pulmonar.
A
  1. Es cierto que:
    (a) El aumento de la pO2 alveolar produce localmente vasoconstricción en las arteriolas pulmonares
    (b) La estimulación de los receptores alfa adrenérgicos produce vasodilatación en la circulación pulmonar.
    (c) La acetilcolina en la circulación pulmonar produce vasoconstricción.

(d) El óxido nítrico produce vasodilatación en la circulación pulmonar.

20
Q
  1. Es cierto que en el ejercicio intenso:
    a) El tiempo de transito alveolar pasa de 0,25 a 0,75 segundos.
    b) El cociente entre expulsión de CO2 y captación de O2 llega 0,115.
    c) La pO2 arterial desciende hasta 45 mmHg.
    d) Las respuestas a, b y c son falsas.
A
  1. Es cierto que en el ejercicio intenso:
    a) El tiempo de transito alveolar pasa de 0,25 a 0,75 segundos.
    b) El cociente entre expulsión de CO2 y captación de O2 llega 0,115.
    c) La pO2 arterial desciende hasta 45 mmHg.

d) Las respuestas a, b y c son falsas.

21
Q
  1. Es cierto que un sujeto con una p02 = 40 mmHg en la circulación venosa sistémica, contiene una cantidad total de oxígeno en sangre (en condiciones STPD) igual a:
    a) 5c.c./100c.c. de sangre.
    b) 15c.c./100c.c. de sangre.
    c) 20c.c./100c.c. de sangre.
    d) Es necesario conocer la cantidad de hemoglobina en sangre.
A
  1. Es cierto que un sujeto con una p02 = 40 mmHg en la circulación venosa sistémica, contiene una cantidad total de oxígeno en sangre (en condiciones STPD) igual a:
    a) 5c.c./100c.c. de sangre.
    b) 15c.c./100c.c. de sangre.
    c) 20c.c./100c.c. de sangre.

d) Es necesario conocer la cantidad de hemoglobina en sangre.

22
Q
  1. Un paciente con una pO2 muy baja inhala oxígeno puro durante unos minutos y tras una gasometría arterial se observa que su pO2 arterial ha subido 7 veces.
    (a) Eso es compatible con un “espacio muerto” elevado.
    (b) Eso es compatible con efecto “shunt” elevado.
    (c) Esa gasometría no permite diferenciar “shunt” de “espacio muerto”.
    (d) Para diferenciar “shunt” de “espacio muerto” es indispensable conocer DLCO.
A
  1. Un paciente con una pO2 muy baja inhala oxígeno puro durante unos minutos y tras una gasometría arterial se observa que su pO2 arterial ha subido 7 veces.

(a) Eso es compatible con un “espacio muerto” elevado.

(b) Eso es compatible con efecto “shunt” elevado.
(c) Esa gasometría no permite diferenciar “shunt” de “espacio muerto”.
(d) Para diferenciar “shunt” de “espacio muerto” es indispensable conocer DLCO.

23
Q
  1. Es cierto que:
    a) Un aumento en la producción de CO2 del 12 % dobla la ventilación alveolar.
    b) Una disminución de la pO2 del 50 % dobla la ventilación .
    c) La estimulación de los mecanorreceptores bronquiales induce aumento de la frecuencia respiratoria y disminución del volumen tidal.
    d) Las respuestas a, b y c son correctas.
A
  1. Es cierto que:
    a) Un aumento en la producción de CO2 del 12 % dobla la ventilación alveolar.
    b) Una disminución de la pO2 del 50 % dobla la ventilación .
    c) La estimulación de los mecanorreceptores bronquiales induce aumento de la frecuencia respiratoria y disminución del volumen tidal.

d) Las respuestas a, b y c son correctas.

24
Q
  1. En el enfisema hay una disminución del número de alveolos pulmonares y por ello:
    (a) Una disminución en la capacidad vital.
    (b) Una disminución en la superficie para el intercambio de gases.
    (c) Un aumento en la DLCO.
    (d) Un aumento general en el radio de los bronquiolos.
A
  1. En el enfisema hay una disminución del número de alveolos pulmonares y por ello:
    (a) Una disminución en la capacidad vital.

(b) Una disminución en la superficie para el intercambio de gases.

(c) Un aumento en la DLCO.
(d) Un aumento general en el radio de los bronquiolos.

25
Q
  1. La gasometría arterial de un adulto muestra estas cifras: pO2 = 42 mmHg; pCO2 = 46 mmHg. Es compatible con:
    (a) “Shunt”
    (b) “Espacio muerto”
    (c) Estado normal.
    (d) Solo hiperventilación.
A
  1. La gasometría arterial de un adulto muestra estas cifras: pO2 = 42 mmHg; pCO2 = 46 mmHg. Es compatible con:

(a) “Shunt”

(b) “Espacio muerto”
(c) Estado normal.
(d) Solo hiperventilación.

26
Q
  1. Es cierto que en el intercambio alveolocapilar de gases:
    a) Para la medición de DLCO se utiliza el siguiente modelo: DLco = VCO / (palveolar CO − pcapilar CO )
    b) El trabajo de difusión es directamente proporcional a la diferencia de presiones parciales del gas que difunde.
    c) El CO2 es un gas del tipo difusión dependiente.
    d) La convección disminuye el valor del denominador en el cociente
A
  1. Es cierto que en el intercambio alveolocapilar de gases:

a) Para la medición de DLCO se utiliza el siguiente modelo: DLco = VCO / (palveolar CO − pcapilar CO )

b) El trabajo de difusión es directamente proporcional a la diferencia de presiones parciales del gas que difunde.
c) El CO2 es un gas del tipo difusión dependiente.
d) La convección disminuye el valor del denominador en el cociente

27
Q
  1. Sabiendo que en condiciones ATPS una muestra de gas ocupa 80c.c., en condiciones BTPS ocupará (calcule con 3 decimales):
    a) 79, 18c.c.
    b) 80,83c.c.
    c) 81,37c.c.
    d) 85,86c.c.
A
  1. Sabiendo que en condiciones ATPS una muestra de gas ocupa 80c.c., en condiciones BTPS ocupará (calcule con 3 decimales):
    a) 79, 18c.c.
    b) 80,83c.c.
    c) 81,37c.c.

d) 85,86c.c.

28
Q
  1. En este momento un adulto está eliminando 290 centímetros cúbicos de CO2 por minuto (tomados a 37 grados centígrados). Sabiendo que la presión atmosférica actual es 550 mmHg y que su ventilación alveolar es de 4500 c.c. por minuto ¿Cual es su pCO2 alveolar? (calcule con 3 decimales)
    (a) 31,8 mmHg.
    (b) 32,4 mmHg.
    (c) 35, 4 mmHg.
    (d) 37,3 mmHg.
A
  1. En este momento un adulto está eliminando 290 centímetros cúbicos de CO2 por minuto (tomados a 37 grados centígrados). Sabiendo que la presión atmosférica actual es 550 mmHg y que su ventilación alveolar es de 4500 c.c. por minuto ¿Cual es su pCO2 alveolar? (calcule con 3 decimales)
    (a) 31,8 mmHg.
    (b) 32,4 mmHg.

(c) 35, 4 mmHg.

(d) 37,3 mmHg.