Examen 01/13 (corregir a mano) Flashcards

You may prefer our related Brainscape-certified flashcards:
1
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes inhibidores de la fibrinolísis es activado por trombina?
    a) PAI
    b) A-2-antiplasmina
    c) A-2-macroglobulina
    d) TAFI
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la nefrona es falsa?
    a) La nefrona es la unidad funcional del riñón
    b) Todas las nefronas poseen un elemento filtrante y un elemento tubular.
    c) El elemento filtrante siempre se localiza en la corteza renal.
    d) El elemento tbular siempre llega a la médula interna.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. La integración del control de la presión arterial a corto plazo se produce principalmente en:
    a) La médula espinal
    b) El bulbo raquídeo
    c) La protuberancia
    d) El suelo del cuarto ventrículo
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Es cierto que un adulto normal:
    a) La mayor parte del C02 transportado desde los tejidos al pulmón lo hace en dorma de bicarbonato disuelto en el plasma.
    b) Los capilares pulmonares son los únicos donde el óxido nítrico produce vasoconstricción.
    c) Un grupo de alvéolos ventilados pero no perfundidos produce una disminución en la producción de surfactante con un aumento de la distensibilidad o compliancia en ellos.
    d) Un aumento local en el pH en el tejido pulmonar produce broncoconstricción local.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Ante un caso de intoxicación por ácido barbitúrico, y con el objeto de favorecer la excreción renal de este complejo, la actuación de elección será:
    a) Restringir la ingesta de líquidos.
    b) Aumentar la temperatura corporal.
    c) Acidificar la orina.
    d) Alcalinizar la orina.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. El segmento de mayor resistencia al paso de sangre en la circulación sistémica es:
    a) Las grandes arterías.
    b) Las arteriolas y pequeñas arterias.
    c) Los capilares.
    d) Los grandes vasos.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. En relación a la motilidad esofágica:
    a) Durante la fase oral de la deglución, la actividad motora bucal está bajo el control de los núcleos ambiguo y motor dorsal del vago.
    b) La inhibición deglutiva aumenta distalmente en el esófago torácico por activación de las

eferentes vagales colinérgicas procedentes de la porción caudal del núcleo motor dorsal del vago.

c) En el peristaltismo esofágico primario la onda de contracción muscular precede a la de relajación.
d) Motoneuronas locales mientéricas, nitrldinérgicas y colinérgicas son responsables del peristaltismo esofágico secundario.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Los cardiomiocitos subendocárdicos:
    a) Reciben menos sangre en diástole que en sístole.
    b) Reciben más sangre en diástole que en sístole.
    c) Reciben menos sangre cuando se activa el sistema simpático.
    d) Ninguna de las anteriores es cierta.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Es verdad que:
    a) La tensión superficial es una fuerza que tiende a aumentar la superficie de contacto aire- líquido.
    b) El surfactante disminuye la tensión superficial en la interfase aire-líquido en los alveolos.
    c) El surfactante aumenta al doble la tensión superficial en la interfase aire-líquido en los alveolos.
    d) Si se elimina el surfactante de los alveolos la presión intrapleural tiende a cero.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. En relación con la digestión y absorción intestinal:
    a) El intercambio de Na+/H+ es el principal mecanismo de absorción intestinal de sodio durante el periodo digestivo.
    b) El complejo cobalamina-factor intrínseco es transportado a la circulación portal durante la absorción intestinal de la vitamina B12.
    c) La secreción intestinal de iones Cl- está energizada por una bomba ATPasíca NA+/K+ dispuesta en la membrana basolateral de las células intestinales.
    d) La absorción intestinal pasiva de calcio a través de canales apicales en el enterocito es estimulada por la vitamina D3.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. En un electrocardiograma, 1mm en vertical equivale a:
    a) 0,1 mV
    b) 1mV
    c) 10 mV
    d) 0,1 mV
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Con relación a la secreción gástrica de HCI:
    a) La activación de receptores M2/M4 de las células G del cuerpo gástrico disminuye la secreción oxintica de HCI.
    b) El pH estomacal es máximo durante la fase gástrica de secreción.
    c) Al final de la fase gástrica la liberación vagal de PACAP en el cuerpo del estómago promueve la secreción de somatostatina mediante la liberación de péptido natiurético atrial.- •
    d) La estimulación de los receptores para histamina (H2) y gastrina (CCK2) en la célula oxintica disminuyen la actividad de su bomba apical K+/H+.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Con relación a la motilidad intestinal:
    a) El peristaltismo intestinal resulta de una contracción muscula oral mediada por ACh y neurona relajación aboral mediada por NO.
    b) La frecuencia de oscilación de las CIC del intestino delgado es mínima en el duodeno y aumenta distalmente.
    c) Los reflejos gastrocólico y duodenocólico controlan la motilidad del intestino actuando sobre el esfínter ileocecal.
    d) La actividad motora intestinal durante la fase digestiva y la fase II interdigestiva está asociada a niveles altos de motilina en sangre.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Con respecto a las secreciones pancreáticas:
    a) A bajo flujo la concentración en la secreción pancreática de iones CT es baja y la de HC03’ es alta.
    b) Durante la fase intestinal de la secreción pancreática, secretina y colecistoquinina promeven la secreción de agua, enzimas y bicarbonato al lumen intestinal.
    c) La ACh promueve la inserción de cotrasportadores Na*/ K* /CY en la membrana apical de las células acínares que favorecen la excreción de electrolitos.
    d) La secreción pancreática ductal de bicarbonato aumenta en respuesta al péptido intestinal vasoactivo.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Cuál de las cuatro gasometrías arteriales es la más compatible con un grave aumento del espacio muerto:
    a) P02 = 40mm de Hgy PC02 = 47 mm de Hg.
    b) P02 = 99 mm de Hgy PC02 = 40 mm de Hg.
    c) P02 = 50mm de Hgy PC02= 79 mm de Hg.
    d) P02 = 60 mm de Hgy PC02= 19 mm de Hg.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Definimos fracción de eyección como el cociente entre:
    a) Volumen sistólico y volumen telediastólico
    b) Volumen sistólico y volumen telesistólico
    c) Volumen telesistólico y volumen telediastólico
    d) Volumen telediastólico y volumen telesistólico
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes precursores eritrocíticos no es capaz de dividirse?:
    a) Proeritroblasto
    b) Eritroblasto ortocromático
    c) Eritroblasto basófilo
    d) Eritroblasto plicromatófilo
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Una hemorragia significativa:
    a) Aumenta la presión venosa de llenado.
    b) Disminuye la presión venosa de llenado.
    c) Aumenta la pendiente de la curva de la función vascular.
    d) Disminuye la pendiente de la cuerva de función vascular.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. La presión arterial media depende de:
    a) El volumen sistólico y la distensibilidad de las grandes arterias.
    b) El gasto cardíaco y la distensibilidad de las grandes arterias.
    c) Las resistencias periféricas totales y la distensibilidad de las grandes arterias.
    d) El gasto cardíaco y las resistencias periféricas totales.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. En la gráfica número UNO que muestra las presiones cardíacas y aórtica durante un ciclo cardíaco, la celájación isovolumétrica ocurre entre:
    a) 1 y 2.
    b) 2 y 3.
    c) 3 y 4.
    d) 4 y 5.
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Es verdad que en condiciones normales, en el humano:
    a) La sangre arterial contiene 40c.c. de C02 por cada lOOc.c. de sangre.
    b) La sangre venosa que llega al corazón contiene 52c.c. de C02 por cada lOOc.c. de sangre.
    c) La sangre venosa que llega al corazón contiene 45c.c. de 02 por cada lOOc.c. de sangre.
    d) La sangre arterial contiene 85c.c. de 02 por cada lOOc.c. de sangre.
A
22
Q
  1. Observe el electrocardiograma de la figura número DOS. Las derivaciones que se muestran son las:
    a) Bipolares de los miembros.
    b) Monopolares de los miembros.
    c) Bipolares precordiales.
    d) Monopolares precordiales.
A
23
Q
  1. Un sujeto respira tranquilamente en el interior de un pletismógrafo totalmente cerrado durante unos minutos. Está respirando sólo el aire que hay en el interior del pletismógrafo y pueden verse los cambios de volumen que hay en el interior del pletismógrafo (por ejemplo con un émbolo libre en el interior de un tubo). Puede predecirse que, en el interior del pletismógrafo, a medida que pasa el tiempo:
    a) El volumen de aire aumenta.
    b) El volumen de aire disminuye.
    c) El volumen de aire permanece constante.
    d) Faltan datos para predecir el volumen.
A
24
Q
  1. En relación con la secreción gástrica de HCI y pepsinógeno:
    a) La secreción gástrica de pepsinógeno aumenta en respuesta a la liberación vagal de gastrina y coleclstoquinina.
    b) La presencia de aminoácidos y péptidos en el lumen intestinal activa la liberación vagal de ACh que se une a los receptores M2, promoviendo la secreción de pepsinógeno.
    c) El bajo pH gástrico inhibe la secreción de pepsinógeno mediante la activación de receptores para secretina y VIP.
    d) En la fase cefálica de la secreción ácida la liberación vagal de GRP promueve la secreción de gastrina e histamina.
A
25
Q
  1. Es verdad que:
    a) La célula del glomus tipo I es un sensor primario de hipoxia.
    b) Las fibreas del glosofaríngeo que reciben información sensorial de las células del glomus tipo I transmiten más potenciales de acción por unidad de tiempo con la hipoxia que con la hipocapnia.
    c) La respuesta de los quimiorreceptores centrales es sólo el 20-30% de la que genera la hipercapnia pero es instantánea.
    d) La respuesta a la hipoxia de los quimiorreceptores periféricos es eliminada por la acidosis y atenuada por la hipercapnia.
A
26
Q
  1. Es verdad que si la pared costal rompe y el espacio interpleural entra en contacto con la atmósfera:
    a) El volumen de aire dentro del pulmón es el volumen residual.
    b) El volumen de aire que queda en el pulmón es la capacidad residual funcional.
    c) El volumen de aire que queda dentro del pulmón es el 10% de la capacidad pulmonar total.
    d) El volumen de aire que queda dentro del pulmón es la capacidad vital.
A
27
Q
  1. Es verdad que, en reposo, cuando el volumen pulmonar es la capacidad residual funcional (CRF):
    a) La presión alveolar es -10cm de agua
    b) La presión transpulmonar es-15cm de agua
    c) La presión intrapleural es Ocm de agua
    d) La presión intrapleural es -5cm de agua
A
28
Q
  1. Con respecto a la secreción salivar:
    a) Durante el período digestivo la secreción salivar presenta una menor concentración de Cl- y K+ y mayor concentración de Na+ y HC03-.
    b) La activación de receptores M3 estimula la exocitosis, la secreción de fluidos y electrolitos en el acino y disminuye la absorción de Na+ y Cl- en el conducto.
    c) La bomba Na+/K+ en la membrana apical ductal genera un gradiente de sodio que permite la salida de cloro hacia la luz del acino.
    d) La activación de eferentes parasimpáticas colinérgicas procedentes del ganglio cervical superior promueve la relajación de las células mioepiteliales de los conductos salivares disminuyendo la resistencia al flujo salivar.
A
29
Q
  1. Observe el electrocardiograma de la figura número 2. La despolarización principal del ventrículo va:
    a) Hacia abajo a la izquierda.
    b) Hacia abajo a la derecha.
    c) Hacia arriba a la izquierda.
    d) Hacia arriba a la derecha.
A
30
Q
  1. En relación a las alteraciones en el manejo renal de compuestos observadas en la diabetes insípida y en la diabetes mellitus, es cierto que:
    a) El aclaramiento de glucosa es mayor en la diabetes mellitus que en la insípida.
    b) El aclaramiento de agua es mayor en la diabetes mellitus que en la insípida.
    c) El aclaramiento de insulina es mayor en la diabetes mellitus que en la insípida.
    d) El aclaramiento de creatinina es mayor en la diabetes mellitus que en la insípida.
A
31
Q
  1. Señalar la afirmación correcta en relación con el factor VIII:
    a) Es sintetizado preferentemente por megacariocitos.
    b) Tiene un elevado grado de homología con el factor IX.
    c) Carece de actividad enzimática.
    d) Una vez activado forma, con el factor la, el complejo protombinasa.
A
32
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes procesos no está directamente relacionado con el riñón?:
    a) Síntesis de aldosterona.
    b) Formación de células sanguíneas.
    c) Metabolismo de la vitamina D.
    d) Regulación de la presión arterial.
A
33
Q
  1. De entre los siguientes compuestos indique aquel cuyo aclaramiento renal propocione un valor más preciso de la VELOCIDAD DE FILTRACIÓN GLOMERULAR:
    a) Glucosa
    b) Insulina
    c) Creatinina
    d) Ácido paraaminohipúrico (PAH)
A
34
Q
  1. En relación a los procesos básicos renales:
    a) En el túbulo contorneado proximal tienen lugar procesos de reabsorción pero no de secreción.
    b) En el túbulo contorneado distal tienen lugar procesos de secreción pero no de reabosorción.
    c) La tasa de excreción renal de un compuesto siempre es mayor que la tasa de filtración.
    d) La tasa de excreción renal del un compuesto es el sumatorio de las tasas de filtración, secreción y reabsorción.
A
35
Q
  1. Respecto a la secreción biliar:
    a) La colecistoquinina estimula la contracción del esfínter de Oddi y la relajación de la vesícula biliar favoreciento el almacenamiento de la biliar.
    b) El colangiocito modifica la bolias primaria a su paso por los productos añadiento iones Na+, Cl-, HC03-y agua.
    c) La presencia de grasa y proteínas en el duodeno ‘promueve la secreción de somatostatina desde las células S que actúa sobre el colangiocito promoviendo la secreción de agua e iones bicabonato.
    d) La biliverdina es transformada en urobilina en el riñón para ser excretada en la orina.
A
36
Q
  1. Señalar la afirmación correcta en relación con los nichos hematopoyéticos:
    a) Las células madre mesenquimales nestina+ son exclusivas del nicho osteoblástico.
    b) Los osteoblastos SNO son exclusivos del nicho endosteal.
    c) Las HSCs del nicho endosteal proceden del nicho vascular.
    d) Los progenitores multipotenciales del nicho vascular se orginan preferentemente por asimetría ambiental.
A
37
Q
  1. La enzima responsable de la oxidación del hierro en el polo basal de los enterocitos es:
    a) Duodenal Cytochrome B (DCYTB)
    b) DMT1
    c) Hefaestina
    d) Hepcidina
A
38
Q

38) Un antagonista de un receptor de la célula muscular lisa acoplado a una proteína G de tipo Gq provocaría:
a) Vasodilatación
b) Vasoconstricción
c) Vasoconstricción en casi todos los lechos vasculares excepto corazón y cerebro
d) Ni vasoconstricción ni vasodilatación

A
39
Q
  1. Si estimamos el gasto cardíaco usando el oxígeno consumido por unidad de tiempo y la diferencia arteriovenosa de oxígeno, estamos usando:
    a) El método de dilución
    b) El método de termodilución
    c) El método de Fick K
    d) El método ecocardiográfico
A
40
Q
  1. Respecto a la motilidad gástrica:
    a) Tras una vagotomía la respuesta de acomodación gástrica aumenta.
    b) Las corrientes transitorias de entrada mediadas por cationes y cloro son responsables de la fase despolarizante del potencial marcapasos de las células intersticiasles de Cajal (CIC).
    c) El vaciamiento gástrico se acelera como consecuencia de la presencia de aminoácidos, lípidos y proteínas en el duodeno.
    d) Las ondas gástricas de contracción lenta (3cpm) se propagan al duodeno a través de la zona y proteínas del duodeno.
A
41
Q
  1. Un litro de aire en condiciones ATPS (ambientales) entra al sistema respiratorio y pasa a condiciones BTPS (corporales). ¿Cuál es su nuevo volumen?
    a) 0,73 litros
    b) 1,073 litros
    c) 1,73 litros
    d) 10,73 litros
A
42
Q
  1. El principal efecto de la hormona antidiurética a nivel renal consiste en:
    a) Una disminución del aclaramiento renal de agua.
    b) Un aumento de la reabsorción de agua en su túbulo contorneado proximal.
    c) Un amento de la reabsorción de agua en el túbulo contorneado distal.
    d) Un aumento de la reabsorción de sodio tanto en el túbulo contorneado proximal como distal.
A
43
Q
  1. En la gráfica número UNO que muestra las presiones cardíacas y aórtica durante un ciclo cardíaco, el segundo ruido se produce en el momento:
    a) 1
    b) 2
    c) 4
    d) 5
A
44
Q
  1. El valor de la presión neta de filtración:
    a) Permanece constante a lo largo de todo el glomérulo
    b) Es menor en el extremo eferente que en el extremo aferente del glomérulo
    c) Aumenta a lo largo del glomérulo debido a una disminución de la presión oncótica plasmática.
    d) Aumenta a lo largo del glomérulo debido a una disminución de la presión hidrostática glomerular.
A
45
Q
  1. Durante la práctica de auscultación se escucharon todos los siguientes EXCEPTO:
    a) Soplos cardíacos
    b) Crepitación
    c) Sibilancias
    d) Ruidos intestinales
A
  1. Durante la práctica de auscultación se escucharon todos los siguientes EXCEPTO:
    a) Soplos cardíacos
    b) Crepitación
    c) Sibilancias

d) Ruidos intestinales

46
Q
  1. SEÑALAR LA RESPUESTA FALSA. Hacer bien una espirometría:
    a) Es fácil.
    b) Es difícil.
    c) Es difícil la primera vez que lo hace el sujeto aunque va mejorando cuando se repite.
    d) Va a depender del estado de ansiedad del paciente.
A
  1. SEÑALAR LA RESPUESTA FALSA. Hacer bien una espirometría:
    a) Es fácil.
    b) Es difícil.

c) Es difícil la primera vez que lo hace el sujeto aunque va mejorando cuando se repite.

d) Va a depender del estado de ansiedad del paciente.

47
Q
  1. Los valores de la capacidad vital dependen de:
    a) Edad
    b) Altura
    c) Sexo
    d) Todas son correctas
A
  1. Los valores de la capacidad vital dependen de:
    a) Edad
    b) Altura
    c) Sexo

d) Todas son correctas

48
Q
  1. En la práctica se midió la presión diastólica:
    a) Por el método auscultatorio.
    b) Por el método palpatorio.
    c) Por cateterización.
    d) Las respuestas a y b son correctas.
A
  1. En la práctica se midió la presión diastólica:
    a) Por el método auscultatorio.
    b) Por el método palpatorio.
    c) Por cateterización.
    d) Las respuestas a y b son correctas.
49
Q
  1. Una espirometría nos sirve para:
    a) Diagnosticar una patología obstructiva.
    b) Diagnosticar una patología restrictiva.
    c) Las respuestas a y b son ciertas.
    b) Ninguna es cierta.
A
  1. Una espirometría nos sirve para:
    a) Diagnosticar una patología obstructiva.
    b) Diagnosticar una patología restrictiva.
    c) Las respuestas a y b son ciertas.
    b) Ninguna es cierta.
50
Q
  1. Durante la medición indirecta de la presión arterial, se oye sólo un soplo en la arteria humeral:
    a) Cuando la presión del manguito es mayor que la presión sistólica
    b) Cuando la presión del manguito es menor que la presión sistólica
    c) Cuando la presión del manguito está entre la presión sistólica y diastólica
    d) Siempre, independientemente de la presión del manguito
A
  1. Durante la medición indirecta de la presión arterial, se oye sólo un soplo en la arteria humeral:
    a) Cuando la presión del manguito es mayor que la presión sistólica
    b) Cuando la presión del manguito es menor que la presión sistólica
    c) Cuando la presión del manguito está entre la presión sistólica y diastólica
    d) Siempre, independientemente de la presión del manguito