Examen 07/16 [Cátedra diferente] Flashcards

You may prefer our related Brainscape-certified flashcards:
1
Q
  1. La válvula mitral impide que la sangre pase del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda durante
    a. La diástasis
    b. La contracción auricular
    c. La contracción isovolumétrica
    d. La fase de llenado rápido ventricular
A
  1. La válvula mitral impide que la sangre pase del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda durante
    a. La diástasis
    b. La contracción auricular

c. La contracción isovolumétrica

d. La fase de llenado rápido ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. En la siguiente curva presión-volumen cardíaca:

El punto señalado por una A está en la fase de

a. Llenado ventricular rápido
b. Eyección ventricular rápida.
c. Sístole isovolumétrica.
d. Diastole isovolumétrica

A
  1. En la siguiente curva presión-volumen cardíaca:

El punto señalado por una A está en la fase de

a. Llenado ventricular rápido
b. Eyección ventricular rápida.

c. Sístole isovolumétrica.

d. Diastole isovolumétrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. En la misma gráfica, el volumen telesistólico es aproximadamente de:
    a. 40 mL
    b. 110 mL.
    c. 5mL
    d. 120 mL.
A
  1. En la misma gráfica, el volumen telesistólico es aproximadamente de:

a. 40 mL

b. 110 mL.
c. 5mL
d. 120 mL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Observe la siguiente imagen de un plano paraesternal largo del corazón.

La cavidad marcada con un asterisco es

a. El ventrículo izquierdo.
b. El ventrículo derecho.
c. La aurícula izquierda.
d. La aurícula derecha.

A
  1. Observe la siguiente imagen de un plano paraesternal largo del corazón.

La cavidad marcada con un asterisco es

a. El ventrículo izquierdo.

b. El ventrículo derecho.

c. La aurícula izquierda.
d. La aurícula derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. La fosforilación por protein quinasa A del canal responsable de la corriente lf del nodulo sinusal provoca
    a. Un aumento de la pendiente de la fase 0 del potencial de acción.
    b. Una hiperpolarización al final de la fase 3.
    c. Una prolongación de la fase 2.
    d. Un aumento de la pendiente de la fase 4.
A
  1. La fosforilación por protein quinasa A del canal responsable de la corriente lf del nodulo sinusal provoca
    a. Un aumento de la pendiente de la fase 0 del potencial de acción.
    b. Una hiperpolarización al final de la fase 3.
    c. Una prolongación de la fase 2.

d. Un aumento de la pendiente de la fase 4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. La onda P de un electrocardiograma refleja
    a. La despolarización auricular.
    b. La repolarización auricular.
    c. El principal vector de despolarización ventricular.
    d. La repolarización ventricular.
A
  1. La onda P de un electrocardiograma refleja

a. La despolarización auricular.

b. La repolarización auricular.
c. El principal vector de despolarización ventricular.
d. La repolarización ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Una despolarización ventricular que no se propague por las fibras de Purkinje provocará
    a. Un complejo QRS más ancho.
    b. Un complejo QRS más estrecho.
    c. Un segmento ST elevado.
    d. Un segmento ST prolongado.
A
  1. Una despolarización ventricular que no se propague por las fibras de Purkinje provocará

a. Un complejo QRS más ancho.

b. Un complejo QRS más estrecho.
c. Un segmento ST elevado.
d. Un segmento ST prolongado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Definimos precarga como
    a. La presión máxima que puede alcanzar el ventrículo para un volumen telediastólico dado.
    b. La fuerza que distiende a las fibras musculares relajadas.
    c. La fuerza contra la que el ventrículo debe eyectar la sangre.
    d. La fracción entre volumen sistólico y volumen telediastólico.
A
  1. Definimos precarga como
    a. La presión máxima que puede alcanzar el ventrículo para un volumen telediastólico dado.

b. La fuerza que distiende a las fibras musculares relajadas.

c. La fuerza contra la que el ventrículo debe eyectar la sangre.
d. La fracción entre volumen sistólico y volumen telediastólico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Se considera que la aorta y otras grandes arterias son
    a. Un reservorio de presión.
    b. Un reservorio de volumen.
    c. los principales determinantes de las resistencias periféricas totales.
    d. El principal sitio de intercambio de nutrientes del sistema circulatorio.
A
  1. Se considera que la aorta y otras grandes arterias son

a. Un reservorio de presión.

b. Un reservorio de volumen.
c. los principales determinantes de las resistencias periféricas totales.
d. El principal sitio de intercambio de nutrientes del sistema circulatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes moléculas es vasodilatadora?
    a. La noradrenalina.
    b. La endotelina.
    c. La angiotensina.
    d. El NO.
A
  1. ¿Cuál de las siguientes moléculas es vasodilatadora?
    a. La noradrenalina.
    b. La endotelina.
    c. La angiotensina.

d. El NO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Una disminución de la concentración de albúmina en plasma disminuirá la presión oncótica en los capilares y por tanto provocará
    a. Un aumento de la filtración.
    b. Una disminución del flujo linfático.
    c. Un aumento de la difusión.
    d. Una disminución de la transcitosis.
A
  1. Una disminución de la concentración de albúmina en plasma disminuirá la presión oncótica en los capilares y por tanto provocará

a. Un aumento de la filtración.

b. Una disminución del flujo linfático.
c. Un aumento de la difusión.
d. Una disminución de la transcitosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Observe la gráfica que combina las curvas defunción vascular y cardíaca:

En este ejemplo el punto de equilibrio está en 0. Si la contractilidad cardíaca baja, el equilibrio pasará a estar en:

a) A
b) B
c) C
d) D

A
  1. Observe la gráfica que combina las curvas defunción vascular y cardíaca:

En este ejemplo el punto de equilibrio está en 0. Si la contractilidad cardíaca baja, el equilibrio pasará a estar en:

a) A
b) B
c) C

d) D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. El flujo a una zona determinada del cerebro aumenta
    a) Al aumentar la presión intracraneal.
    b) Al aumentar la pCO2 en esa zona.
    c) Al disminuir la concentración de K+ extracelular en la zona.
    d) Al estimular los receptores alfa adrenérgicos de la vasculatura de la zona.
A
  1. El flujo a una zona determinada del cerebro aumenta
    a) Al aumentar la presión intracraneal.

b) Al aumentar la pCO2 en esa zona.

c) Al disminuir la concentración de K+ extracelular en la zona.
d) Al estimular los receptores alfa adrenérgicos de la vasculatura de la zona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. El volumen sistólico depende de
    a) El volumen telediastólico.
    b) La contractilidad ventricular.
    c) Las resistencias periféricas totales.
    d) Todas las anteriores.
A
  1. El volumen sistólico depende de
    a) El volumen telediastólico.
    b) La contractilidad ventricular.
    c) Las resistencias periféricas totales.

d) Todas las anteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Las fibras de los barorreceptores del seno carotídeo hacen sinapsis con
    a) El núcleo del tracto solitario.
    b) El núcleo dorsal motor del vago.
    c) El núcleo ambiguo.
    d) El área vasomotora.
A
  1. Las fibras de los barorreceptores del seno carotídeo hacen sinapsis con

a) El núcleo del tracto solitario.

b) El núcleo dorsal motor del vago.
c) El núcleo ambiguo.
d) El área vasomotora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Durante la práctica de auscultación NO se escucharon
    a) Estridor.
    b) Crepitaciones.
    c) Sibilancias.
    d) Soplos carotídeos.
A
  1. Durante la práctica de auscultación NO se escucharon
    a) Estridor.
    b) Crepitaciones.
    c) Sibilancias.

d) Soplos carotídeos.

17
Q
  1. Durante la medición indirecta de la presión arterial, se detecta pulso en la muñeca
    a) Siempre que la presión del manguito sea mayor que la presión sistólica.
    b) Siempre que la presión del manguito sea menor que la presión sistólica.
    c) Sólo cuando la presión del manguito está entre la presión sistólica y diastólica.
    d) Siempre, independientemente de la presión del manguito.
A
  1. Durante la medición indirecta de la presión arterial, se detecta pulso en la muñeca
    a) Siempre que la presión del manguito sea mayor que la presión sistólica.

b) Siempre que la presión del manguito sea menor que la presión sistólica.

c) Sólo cuando la presión del manguito está entre la presión sistólica y diastólica.
d) Siempre, independientemente de la presión del manguito.