Examen 01/15 Flashcards

1
Q
  1. Es cierto que:
    a) El 15% del oxígeno en sangre es transportado disuelto.
    b) La cantidad de oxígeno que transporta la hemoglobina sanguínea es directamente proporcional a la presión parcial del oxígeno.
    c) Cuanto mas ácido es el pH mayor es la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
    d) Cuanto más alta es la pCO2 menor es la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
A
  1. Es cierto que:
    a) El 15% del oxígeno en sangre es transportado disuelto.
    b) La cantidad de oxígeno que transporta la hemoglobina sanguínea es directamente proporcional a la presión parcial del oxígeno.
    c) Cuanto mas ácido es el pH mayor es la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.

d) Cuanto más alta es la pCO2 menor es la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Es cierto que:
    a) La hipoxia es detectada sobre todo por quimiorreceptores centrales.
    b) Los quimiorreceptores centrales que detectan hipoxia están situados en el hipotálamo.
    c) La respuesta de los quimiorreceptores centrales a la hipoxia es inhibida por la de los mecanorreceptores situados en el árbol bronquial.
    d) La estimulación de los mecanorreceptores bronquiales induce aumento de la frecuencia respiratoria y disminución del volumen tidal.
A
  1. Es cierto que:
    a) La hipoxia es detectada sobre todo por quimiorreceptores centrales.
    b) Los quimiorreceptores centrales que detectan hipoxia están situados en el hipotálamo.
    c) La respuesta de los quimiorreceptores centrales a la hipoxia es inhibida por la de los mecanorreceptores situados en el árbol bronquial.

d) La estimulación de los mecanorreceptores bronquiales induce aumento de la frecuencia respiratoria y disminución del volumen tidal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Es cierto que:
    a) La mayor parte del CO2 se transporta desde tejidos a pulmón en el exterior del glóbulo rojo.
    b) El 89% del CO2 se transporta desde tejidos a pulmón en forma de bicarbonato.
    c) El 64% del CO2 se transporta desde tejidos a pulmón unido a la hemoglobina.
    d) La mayoría del CO2 transportado en forma de bicarbonato lo hace fuera del glóbulo rojo.
A
  1. Es cierto que:
    a) La mayor parte del CO2 se transporta desde tejidos a pulmón en el exterior del glóbulo rojo.
    b) El 89% del CO2 se transporta desde tejidos a pulmón en forma de bicarbonato.

c) El 64% del CO2 se transporta desde tejidos a pulmón unido a la hemoglobina.

d) La mayoría del CO2 transportado en forma de bicarbonato lo hace fuera del glóbulo rojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. La gasometría arterial de un adulto muestra estas cifras: pO2 = 50 mmHg; pCO2 = 81 mmHg. Es compatible con:
    a) “Shunt”
    b) “Espacio muerto”
    c) Estado normal
    d) Hiperventilación tras ejercicio intenso
A
  1. La gasometría arterial de un adulto muestra estas cifras: pO2 = 50 mmHg; pCO2 = 81 mmHg. Es compatible con:
    a) “Shunt”

b) “Espacio muerto”

c) Estado normal
d) Hiperventilación tras ejercicio intenso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Si un recién nacido presenta un déficit de surfactante entonces:
    a) La resistencia al flujo aéreo está aumentada
    b) El reflejo de HERING Y BREUER está inhibido
    c) La presión intrapleural durante la inspiración está disminuida.
    d) La compliancia pulmonar está aumentada.
A
  1. Si un recién nacido presenta un déficit de surfactante entonces:
    a) La resistencia al flujo aéreo está aumentada
    b) El reflejo de HERING Y BREUER está inhibido

c) La presión intrapleural durante la inspiración está disminuida.

d) La compliancia pulmonar está aumentada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Es cierto que:
    a) La ley de Fick (para una sustancia i) puede expresarse así: dni / dt = D A - (dpi / dx)
    b) La difusión necesita un aporte de trabajo, la convección es un flujo espontáneo.
    c) Si en la prueba del monóxido de carbono, para evaluar la difusión, se detecta una disminución de DL, ese dato es compatible con anemia.
    d) En la difusión alveolocapilar la convección disminuye el valor del numerador en dpi / dx
A
  1. Es cierto que:
    a) La ley de Fick (para una sustancia i) puede expresarse así: dni / dt = D A - (dpi / dx)
    b) La difusión necesita un aporte de trabajo, la convección es un flujo espontáneo.

c) Si en la prueba del monóxido de carbono, para evaluar la difusión, se detecta una disminución de DL, ese dato es compatible con anemia.

d) En la difusión alveolocapilar la convección disminuye el valor del numerador en dpi / dx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Es cierto que:
    a) El surfactante mejora la difusión porque disminuye el espesor de la membrana alveolocapilar
    b) El surfactante tiende a disminuir la superficie de contacto alveolocapilar.
    c) El surfactante tiende a colapsar los alveolos pulmonares.
    d) El surfactante aumenta la tensión superficial en la membrana alveolocapilar.
A
  1. Es cierto que:

a) El surfactante mejora la difusión porque disminuye el espesor de la membrana alveolocapilar

b) El surfactante tiende a disminuir la superficie de contacto alveolocapilar.
c) El surfactante tiende a colapsar los alveolos pulmonares.
d) El surfactante aumenta la tensión superficial en la membrana alveolocapilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. En este momento un sujeto está eliminando 330 centímetros cúbicos de CO2 por minuto (tomados a 37 grados centígrados). Sabiendo que la presión atmosférica es 760 mmHg y que su ventilación alveolar es de 5000 c.c. por minuto ¿Cual es su pCO2 alveolar?:
    a) 31,6 mmHg
    b) 42,1 mmHg
    c) 46,2 mmHg
    d) 50,1 mmHg
A
  1. En este momento un sujeto está eliminando 330 centímetros cúbicos de CO2 por minuto (tomados a 37 grados centígrados). Sabiendo que la presión atmosférica es 760 mmHg y que su ventilación alveolar es de 5000 c.c. por minuto ¿Cual es su pCO2 alveolar?:
    a) 31,6 mmHg
    b) 42,1 mmHg
    c) 46,2 mmHg

d) 50,1 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Es cierto que:
    a) El aumento de la pCO2 alveolar produce localmente vasoconstricción en las arteriolas pulmonares
    b) La resistencia vascular en la circulación pulmonar es máxima cuando el aire en los pulmones es la capacidad residual funcional.
    c) El pH alcalino en la circulación pulmonar produce vasoconstricción.
    d) Las arteriolas en el territorio pulmonar no reaccionan a la hipoxia.
A
  1. Es cierto que:

a) El aumento de la pCO2 alveolar produce localmente vasoconstricción en las arteriolas pulmonares

b) La resistencia vascular en la circulación pulmonar es máxima cuando el aire en los pulmones es la capacidad residual funcional.
c) El pH alcalino en la circulación pulmonar produce vasoconstricción.
d) Las arteriolas en el territorio pulmonar no reaccionan a la hipoxia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Es cierto que:
    a) La célula del glomus tipo I es un sensor primario de hipercapnia.
    b) El aumento de la pCO2 arterial disminuye el pH intracelular en la célula del glomus tipo I y eso disminuye la permeabilidad al K+ en esa célula.
    c) En un sujeto normal, el ejercicio intenso aumenta la pCO2 en las arterias y las venas en la misma proporción.
    d) El ejercicio intenso en un sujeto normal, sin entrenamiento deportivo, incrementa el consumo de oxígeno desde 3,6 hasta 250 c.c. de O2 por minuto y kilo de masa corporal.
A
  1. Es cierto que:
    a) La célula del glomus tipo I es un sensor primario de hipercapnia.

b) El aumento de la pCO2 arterial disminuye el pH intracelular en la célula del glomus tipo I y eso disminuye la permeabilidad al K+ en esa célula.

c) En un sujeto normal, el ejercicio intenso aumenta la pCO2 en las arterias y las venas en la misma proporción.
d) El ejercicio intenso en un sujeto normal, sin entrenamiento deportivo, incrementa el consumo de oxígeno desde 3,6 hasta 250 c.c. de O2 por minuto y kilo de masa corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Es cierto que:
    a) La resistencia al flujo aéreo es mayor durante la inspiración
    b) El flujo aéreo laminar es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la diferencia de presión según el eje bronquial.
    c) La resistencia al flujo aéreo es inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio bronquial, en bronquios pequeños.
    d) La adrenalina y la noradrenalina (en menor medida) produce broncoconstricción
A
  1. Es cierto que:
    a) La resistencia al flujo aéreo es mayor durante la inspiración
    b) El flujo aéreo laminar es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la diferencia de presión según el eje bronquial.

c) La resistencia al flujo aéreo es inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio bronquial, en bronquios pequeños.

d) La adrenalina y la noradrenalina (en menor medida) produce broncoconstricción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. El gasto cardíaco:
    a) Aumenta siempre que aumenta la frecuencia cardíaca.
    b) Disminuye siempre que aumenta el volumen sistólico.
    c) Aumenta siempre que aumenta el volumen sanguíneo.
    d) Es independiente de la frecuencia cardíaca.
A
  1. El gasto cardíaco:
    a) Aumenta siempre que aumenta la frecuencia cardíaca.
    b) Disminuye siempre que aumenta el volumen sistólico.

c) Aumenta siempre que aumenta el volumen sanguíneo.

d) Es independiente de la frecuencia cardíaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. La actividad simpática disminuye:
    a) Por disminución de la tensión arterial sistémica.
    b) Aunque aumente la actividad simpática no se afecta la tensión arterial.
    c) Por activación vagal.
    d) Las respuestas a, b y c son falsas
A
  1. La actividad simpática disminuye:
    a) Por disminución de la tensión arterial sistémica.
    b) Aunque aumente la actividad simpática no se afecta la tensión arterial.

c) Por activación vagal.

d) Las respuestas a, b y c son falsas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. El riego sanguíneo del ventrículo izquierdo del corazón:
    a) Se produce fundamentalmente durante la sístole.
    b) Se produce fundamentalmente durante la diástole.
    c) Es siempre constante.
    d) Alimenta con la contractilidad cardíaca.
A
  1. El riego sanguíneo del ventrículo izquierdo del corazón:
    a) Se produce fundamentalmente durante la sístole.

b) Se produce fundamentalmente durante la diástole.

c) Es siempre constante.
d) Alimenta con la contractilidad cardíaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. El principal factor que controla la circulación cerebral es:
    a) La presión arterial sistémica.
    b) Los niveles sanguíneos de oxígeno.
    c) Los niveles sanguíneos de CO2
    d) Los volúmenes sanguíneos
A
  1. El principal factor que controla la circulación cerebral es:
    a) La presión arterial sistémica.
    b) Los niveles sanguíneos de oxígeno.

c) Los niveles sanguíneos de CO2

d) Los volúmenes sanguíneos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Cuando la presión arterial disminuye qué respuesta compensadora se desencadena:
    a) Activación de los barorreceptores del seno carotídeo.
    b) Activación de los barorreceptores del cayado aórtico.
    c) Se desencadena el reflejo de Bainbridge.
    d) Las respuestas a, b y c son correctas.
A
  1. Cuando la presión arterial disminuye qué respuesta compensadora se desencadena:

a) Activación de los barorreceptores del seno carotídeo.

b) Activación de los barorreceptores del cayado aórtico.
c) Se desencadena el reflejo de Bainbridge.
d) Las respuestas a, b y c son correctas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. La curva de función cardiaca pasa del punto A (control) al B sin que cambie la curva de función vascular. Ese cambio puede ser debido a:
    a) Una disminución de la contractilidad cardiaca.
    b) Un aumento en la contractilidad cardiaca.
    c) Disminución de la actividad simpática.
    d) Un aumento del tono vagal.
A
  1. La curva de función cardiaca pasa del punto A (control) al B sin que cambie la curva de función vascular. Ese cambio puede ser debido a:
    a) Una disminución de la contractilidad cardiaca.

b) Un aumento en la contractilidad cardiaca.

c) Disminución de la actividad simpática.
d) Un aumento del tono vagal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. La presión en la aurícula derecha:
    a) Disminuye si incrementamos la presión venosa central.
    b) Se incrementa si disminuirnos la presión venosa central
    c) Aumenta cuanto mayor es el gasto cardíaco.
    d) Las respuestas a, b y c son falsas.
A
  1. La presión en la aurícula derecha:
    a) Disminuye si incrementamos la presión venosa central.
    b) Se incrementa si disminuimos la presión venosa central
    c) Aumenta cuanto mayor es el gasto cardíaco.

d) Las respuestas a, b y c son falsas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Cuál de los siguientes factores aumenta la presión venosa central:
    a) Disminución de la presión media de llenado vascular.
    b) Constricción venosa.
    c) Disminución del tono simpático.
    d) Aumento de la complianza venosa.
A
  1. Cuál de los siguientes factores aumenta la presión venosa central:
    a) Disminución de la presión media de llenado vascular.

b) Constricción venosa.

c) Disminución del tono simpático.
d) Aumento de la complianza venosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. ¿Qué cambios se producen en respuesta a un aumento de la presión arterial?:

Tono Vagal Frecuencia Cardiaca Resistencia Vascular Periférica

(a) aumenta aumenta aumenta
(b) aumenta aumenta disminuye
(c) aumenta disminuye disminuye
(d) disminuye aumenta aumenta

A
  1. ¿Qué cambios se producen en respuesta a un aumento de la presión arterial?:

Tono Vagal Frecuencia Cardiaca Resistencia Vascular Periférica

(a) aumenta aumenta aumenta
(b) aumenta aumenta disminuye

(c) aumenta disminuye disminuye

(d) disminuye aumenta aumenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. La activación de los barorreceptores atriales:
    a) Está mediada por los cambios en los gases sanguíneos.
    b) Desencadena el reflejo de Bainbridge cuando el volumen sanguíneo es bajo.
    c) Desencadena el reflejo de Bainbridge cuando aumenta el volumen sanguíneo.
    d) Las respuestas a, b y c son falsas.
A
  1. La activación de los barorreceptores atriales:
    a) Está mediada por los cambios en los gases sanguíneos.
    b) Desencadena el reflejo de Bainbridge cuando el volumen sanguíneo es bajo.

c) Desencadena el reflejo de Bainbridge cuando aumenta el volumen sanguíneo.

d) Las respuestas a, b y c son falsas.

22
Q
  1. ¿Qué cambios se producen en respuesta a una disminución del volumen sanguíneo?:

Tono Vagal Frecuencia Cardiaca Resistencia Vascular Periférica

(a) aumenta aumenta aumenta
(b) aumenta aumenta disminuye
(c) aumenta disminuye disminuye
(d) disminuye aumenta aumenta

A
  1. ¿Qué cambios se producen en respuesta a una disminución del volumen sanguíneo?:

Tono Vagal Frecuencia Cardiaca Resistencia Vascular Periférica

(a) aumenta aumenta aumenta
(b) aumenta aumenta disminuye
(c) aumenta disminuye disminuye

(d) disminuye aumenta aumenta

23
Q
  1. La respuesta al aumento de la presión arterial:
    a) Está mediada por interneuronas inhibidoras del tracto solitario que aumentan su actividad.
    b) Incrementa la respuesta vagal y disminuye la respuesta simpática.
    c) Disminuye la resistencia vascular periférica.
    d) Las respuestas a, b y c son correctas.
A
  1. La respuesta al aumento de la presión arterial:
    a) Está mediada por interneuronas inhibidoras del tracto solitario que aumentan su actividad.
    b) Incrementa la respuesta vagal y disminuye la respuesta simpática.
    c) Disminuye la resistencia vascular periférica.

d) Las respuestas a, b y c son correctas.

24
Q
  1. ¿Que cambios se producen en respuesta a un aumento de la presión intracraneal (Reflejo de Cushing)?

Frecuencia Cardiaca Resistencia Vascular Periférica

a) aumenta aumenta
b) disminuye aumenta
c) aumenta disminuye
d) disminuye disminuye

A
  1. ¿Que cambios se producen en respuesta a un aumento de la presión intracraneal (Reflejo de Cushing)?

Frecuencia Cardiaca Resistencia Vascular Periférica

a) aumenta aumenta

b) disminuye aumenta
c) aumenta disminuye
d) disminuye disminuye

25
Q
  1. ¿Cuál es la presión (expresada en mmHg) de la aurícula derecha cuando el corazón se detiene?:
    a) 0.
    b) 2.
    c) 5.
    d) 7.
A
  1. ¿Cuál es la presión (expresada en mmHg) de la aurícula derecha cuando el corazón se detiene?:
    a) 0.
    b) 2.
    c) 5.

d) 7.

26
Q
  1. El gasto cardíaco se ve afectado por:
    a) La contractilidad cardíaca.
    b) El retorno venoso.
    c) La presión arterial.
    d) Las respuestas a, b y c son correctas.
A
  1. El gasto cardíaco se ve afectado por:
    a) La contractilidad cardíaca.
    b) El retorno venoso.
    c) La presión arterial.

d) Las respuestas a, b y c son correctas.

27
Q
  1. La presión efectiva de filtración (PEF) depende sobre todo de:
    a) De la presión oncótica de las proteínas en la cápsula de Bowman.
    b) De la presión oncótica de las proteínas plasmáticas.
    c) Del incremento de la concentración de ADH
    d) De la permeabilidad del túbulo distal.
A
  1. La presión efectiva de filtración (PEF) depende sobre todo de:
    a) De la presión oncótica de las proteínas en la cápsula de Bowman.

b) De la presión oncótica de las proteínas plasmáticas.

c) Del incremento de la concentración de ADH
d) De la permeabilidad del túbulo distal.

28
Q
  1. La ADH es secretada:
    a) En la hipófisis anterior al alimentar la osmolaridad del LEC.
    b) En el hipotálamo al aumentar la osmolaridad del LEC.
    c) Al ingerir gran cantidad de agua.
    d) Las respuestas a, b y c son falsas.
A
  1. La ADH es secretada:
    a) En la hipófisis anterior al aumentar la osmolaridad del LEC.
    b) En el hipotálamo al aumentar la osmolaridad del LEC.
    c) Al ingerir gran cantidad de agua.

d) Las respuestas a, b y c son falsas.

29
Q
  1. La “inhibición competitiva” es un mecanismo que puede darse en el transporte de:
    a) Urea.
    b) Sodio.
    c) Calcio.
    d) Aminoácidos.
A
  1. La “inhibición competitiva” es un mecanismo que puede darse en el transporte de:
    a) Urea.
    b) Sodio.
    c) Calcio.

d) Aminoácidos.

30
Q
  1. La glucosa y los aminoácidos se transportan desde la luz tubular a los capilares por un proceso de:
    a) Transporte activo.
    b) Difusión simple.
    c) Pinocitosis.
    d) Cotransporte con sodio.
A
  1. La glucosa y los aminoácidos se transportan desde la luz tubular a los capilares por un proceso de:
    a) Transporte activo.
    b) Difusión simple.
    c) Pinocitosis.

d) Cotransporte con sodio.

31
Q
  1. La porción ascendente gruesa del asa de Henle:
    a) Es muy permeable a la urea en presencia de ADH.
    b) Es muy permeable al agua.
    c) Es muy permeable al sodio.
    d) Es impermeable al cloruro.
A
  1. La porción ascendente gruesa del asa de Henle:
    a) Es muy permeable a la urea en presencia de ADH.
    b) Es muy permeable al agua.

c) Es muy permeable al sodio.

d) Es impermeable al cloruro.

32
Q
  1. El volumen de plasma completamente liberado de una determinada sustancia en la unidad de tiempo es:
    a) El nivel umbral.
    b) El dintel renal.
    c) la carga tubular.
    d) El aclaramiento.
A
  1. El volumen de plasma completamente liberado de una determinada sustancia en la unidad de tiempo es:
    a) El nivel umbral.
    b) El dintel renal.
    c) la carga tubular.

d) El aclaramiento.

33
Q
  1. La furosemida es:
    a) Un diurético osmótico.
    b) Un diurético inhibidor de la anhidrasa carbónica.
    c) Un diurético del asa.
    d) Un diurético de la tiazida.
A
  1. La furosemida es:
    a) Un diurético osmótico.
    b) Un diurético inhibidor de la anhidrasa carbónica.

c) Un diurético del asa.

d) Un diurético de la tiazida.

34
Q
  1. Si una sustancia tiene un aclaramiento menor al de la inulina, esto quiere decir:
    a) Predominan los procesos de reabsorción.
    b) Predominan los procesos de excreción.
    c) Esta substancia sufre importantes procesos de secreción.
    d) No reabsorbe ni secreta.
A
  1. Si una sustancia tiene un aclaramiento menor al de la inulina, esto quiere decir:

a) Predominan los procesos de reabsorción.

b) Predominan los procesos de excreción.
c) Esta substancia sufre importantes procesos de secreción.
d) No reabsorbe ni secreta.

35
Q
  1. La barrera de filtración glomerular es impermeable a:
    a) Elementos celulares de la sangre.
    b) Glucosa y urea.
    c) Proteínas.
    d) Bicarbonato.
A
  1. La barrera de filtración glomerular es impermeable a:

a) Elementos celulares de la sangre.

b) Glucosa y urea.
c) Proteínas.
d) Bicarbonato.

36
Q
  1. El volumen de filtración glomerular es aproximadamente:
    a) 18 litros/día.
    b) 80 litros/día.
    c) 180 litros/día.
    d) 280 litros/día.
A
  1. El volumen de filtración glomerular es aproximadamente:
    a) 18 litros/día.
    b) 80 litros/día.

c) 180 litros/día.

d) 280 litros/día.

37
Q
  1. Identifique la enzima para la hidrólisis de glúcidos no dispuesta en la membrana luminal:
    a) Alfa-amilasa.
    b) Lactasa.
    c) Maltasa.
    d) Sacarasa.
A
  1. Identifique la enzima para la hidrólisis de glúcidos no dispuesta en la membrana luminal:

a) Alfa-amilasa.

b) Lactasa.
c) Maltasa.
d) Sacarasa.

38
Q
  1. En relación con la digestión y absorción intestinal:
    a) El sodio se absorbe durante el periodo digestivo principalmente en intercambio por protones.
    b) Las proteasas pancreáticas degradan el complejo cobalamina-factor intrínseco en el duodeno
    c) La secreción intestinal de iones Cl- está energizada por una bomba ATPásica Na+/K+.
    d) La vitamina D3 estimula la absorción intestinal pasiva de Ca++.
A
  1. En relación con la digestión y absorción intestinal:
    a) El sodio se absorbe durante el periodo digestivo principalmente en intercambio por protones.
    b) Las proteasas pancreáticas degradan el complejo cobalamina-factor intrínseco en el duodeno

c) La secreción intestinal de iones Cl- está energizada por una bomba ATPásica Na+/K+.

d) La vitamina D3 estimula la absorción intestinal pasiva de Ca++.

39
Q
  1. Señal que inhibe la secreción de agua y bicarbonato desde el colangiocito:
    a) Somatostatina.
    b) Glucagón.
    c) Secretina.
    d) Péptido intestinal vasoactivo.
A
  1. Señal que inhibe la secreción de agua y bicarbonato desde el colangiocito:

a) Somatostatina.

b) Glucagón.
c) Secretina.
d) Péptido intestinal vasoactivo.

40
Q
  1. Respecto a la motilidad gástrica:
    a) Tras una vagotomía la respuesta de acomodación gástrica aumenta.
    b) Las corrientes INSCC y IClCa de las células intersticiales de Cajal son calcio dependientes.
    c) El vaciamiento gástrico se acelera como consecuencia de la presencia duodenal de lípidos.
    d) El ritmo lento se propaga desde el estómago al duodeno a través de la zona de unión pilórica
A
  1. Respecto a la motilidad gástrica:
    a) Tras una vagotomía la respuesta de acomodación gástrica aumenta.

b) Las corrientes INSCC y IClCa de las células intersticiales de Cajal son calcio dependientes.

c) El vaciamiento gástrico se acelera como consecuencia de la presencia duodenal de lípidos.
d) El ritmo lento se propaga desde el estómago al duodeno a través de la zona de unión pilórica

41
Q
  1. Con relación a la motilidad intestinal:
    a) El peristaltismo intestinal se debe a una contracción muscular oral y una relajación aboral.
    b) La frecuencia del ritmo lento de las CIC del intestino delgado es mínima en el duodeno.
    c) Los reflejos gastrocólico y duodenocólico disminuyen la aparición de los movimientos en masa.
    d) Su actividad motora durante la fase digestiva está asociada a niveles altos de motilina en sangre.
A
  1. Con relación a la motilidad intestinal:

a) El peristaltismo intestinal se debe a una contracción muscular oral y una relajación aboral.

b) La frecuencia del ritmo lento de las CIC del intestino delgado es mínima en el duodeno.
c) Los reflejos gastrocólico y duodenocólico disminuyen la aparición de los movimientos en masa.
d) Su actividad motora durante la fase digestiva está asociada a niveles altos de motilina en sangre.

42
Q
  1. Con respecto a la deglución:
    a) La activación de receptores colinérgicos provoca la relajación muscular del esófago torácico.
    b) El núcleo motor dorsal del vago controla la contracción del músculo estriado esofágico.
    c) El tono muscular del esfínter esofágico inferior está controlado por la inervación vagal.
    d) El óxido nítrico media la contracción del esófago cervical.
A
  1. Con respecto a la deglución:
    a) La activación de receptores colinérgicos provoca la relajación muscular del esófago torácico.
    b) El núcleo motor dorsal del vago controla la contracción del músculo estriado esofágico.

c) El tono muscular del esfínter esofágico inferior está controlado por la inervación vagal.

d) El óxido nítrico media la contracción del esófago cervical.

43
Q
  1. La secreción gástrica pepsinógeno:
    a) Aumenta en respuesta a la liberación vagal de gastrina y CCK.
    b) Disminuye cuando el pH gástrico es inferior a 3.
    c) Aumenta por la activación de la vía colinérgica vagal.
    d) Es inhibida por la secretina y la noradrenalina.
A
  1. La secreción gástrica pepsinógeno:
    a) Aumenta en respuesta a la liberación vagal de gastrina y CCK.
    b) Disminuye cuando el pH gástrico es inferior a 3.

c) Aumenta por la activación de la vía colinérgica vagal.

d) Es inhibida por la secretina y la noradrenalina.

44
Q
  1. La secreción salivar:
    a) Primaria es hipertónica.
    b) Presenta una concentración mayor de Na+ y HCO3- durante la fase digestiva.
    c) Es inhibida por la activación del sistema nervioso parasimpático.
    d) Es modificada en el conducto por reabsorción de K+ y HCO3-.
A
  1. La secreción salivar:
    a) Primaria es hipertónica.

b) Presenta una concentración mayor de Na+ y HCO3- durante la fase digestiva.

c) Es inhibida por la activación del sistema nervioso parasimpático.
d) Es modificada en el conducto por reabsorción de K+ y HCO3-

45
Q
  1. Con relación a la secreción ácida gástrica:
    a) Disminuye por la activación de receptores M2/M4 de las células G del cuerpo gástrico.
    b) El pH estomacal es máximo durante la fase gástrica de la secreción.
    c) Es inhibida por la somatostatina.
    d) Disminuye por la estimulación de los receptores para, histamina (H2) y gastrina (CCK2).
A
  1. Con relación a la secreción ácida gástrica:
    a) Disminuye por la activación de receptores M2/M4 de las células G del cuerpo gástrico.
    b) El pH estomacal es máximo durante la fase gástrica de la secreción.

c) Es inhibida por la somatostatina.

d) Disminuye por la estimulación de los receptores para histamina (H2) y gastrina (CCK2).

46
Q
  1. En relación con el jugo pancreático:
    a) Su contenido en HCO3- disminuye durante la fase intestinal de secreción.
    b) La secretina liberada, desde las células I estimula su secreción.
    c) La presencia intestinal de productos de degradación de grasas estimula su secreción.
    d) Incluye como principal enzima la enteroquinasa.
A
  1. En relación con el jugo pancreático:
    a) Su contenido en HCO3- disminuye durante la fase intestinal de secreción.
    b) La secretina liberada, desde las células I estimula su secreción.

c) La presencia intestinal de productos de degradación de grasas estimula su secreción.

d) Incluye como principal enzima la enteroquinasa.

47
Q
  1. Su administración intravenosa produce taquicardia:
    a) Agonista colinérgico muscarínico.
    b) Inhibidor de acetilcolinesterasa.
    c) Antagonista colinérgico muscarínico.
    d) Antagonista beta-adrenérgico.
A
  1. Su administración intravenosa produce taquicardia:
    a) Agonista colinérgico muscarínico.
    b) Inhibidor de acetilcolinesterasa.

c) Antagonista colinérgico muscarínico.

d) Antagonista beta-adrenérgico.

48
Q
  1. Indica la pareja incorrecta:
    a) Agente cronotrópico positivo - Taquicardia.
    b) Agente dromotrópico - Velocidad de conducción.
    c) Agente lusitrópico positivo - Noradrenalina.
    d) Agente inotrópico positivo - Acetilcolina.
A
  1. Indica la pareja incorrecta:
    a) Agente cronotrópico positivo - Taquicardia.
    b) Agente dromotrópico - Velocidad de conducción.
    c) Agente lusitrópico positivo - Noradrenalina.

d) Agente inotrópico positivo - Acetilcolina.

49
Q
  1. Es verdad que:
    a) En el síndrome restrictivo los volúmenes medidos en la espirometría están disminuidos y el FEV1 también.
    b) En el síndrome obstructivo los volúmenes medidos en espirometría son normales pero el FEV1 está disminuido.
    c) En el síndrome obstructivo los volúmenes medidos en espirometría son mayores pero el FEV1 está disminuido.
    d) El síndrome restrictivo y el obstructivo no están relacionados con los valores del FEV1
A
  1. Es verdad que:
    a) En el síndrome restrictivo los volúmenes medidos en la espirometría están disminuidos y el FEV1 también.
    b) En el síndrome obstructivo los volúmenes medidos en espirometría son normales pero el FEV1 está disminuido.

c) En el síndrome obstructivo los volúmenes medidos en espirometría son mayores pero el FEV1 está disminuido.

d) El síndrome restrictivo y el obstructivo no están relacionados con los valores del FEV1

50
Q
  1. Es verdad que:
    a) El neumotacómetro mide el flujo de aire por la boquilla del espirómetro.
    b) Los resultados de la espirometría deben ser repetidos hasta que el sujeto se adapte a la prueba.
    c) La capacidad vital depende de la talla, género y edad de cada sujeto.
    d) La respuesta a, b y c son ciertas.
A
  1. Es verdad que:
    a) El neumotacómetro mide el flujo de aire por la boquilla del espirómetro.
    b) Los resultados de la espirometría deben ser repetidos hasta que el sujeto se adapte a la prueba.
    c) La capacidad vital depende de la talla, género y edad de cada sujeto.

d) La respuesta a, b y c son ciertas.