Examen 01/18 [Cátedra diferente] Flashcards

1
Q
  1. En el esófago:
    a) La velocidad de propagación de las ondas peristálticas oscila con la temperatura
    b) El esfínter esofágico superior se denomina también cardias
    c) Durante el reposo el esfínter esofágico superior se mantiene relajado
    d) Durante la deglución se produce una relajación voluntaria del esfínter esofágico superio
A
  1. En el esófago:

a) La velocidad de propagación de las ondas peristálticas oscila con la temperatura

b) El esfínter esofágico superior se denomina también cardias
c) Durante el reposo el esfínter esofágico superior se mantiene relajado
d) Durante la deglución se produce una relajación voluntaria del esfínter esofágico superio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Las ondas lentas:
    a) Su conjunto se denomina Complejo Motor migratorio
    b) Son potenciales de espiga
    c) Su intensidad suele variar entre 15 y 40 mV
    d) Su frecuencia oscila entre 3 y 12 por minuto
A
  1. Las ondas lentas:
    a) Su conjunto se denomina Complejo Motor migratorio
    b) Son potenciales de espiga
    c) Su intensidad suele variar entre 15 y 40 mV

d) Su frecuencia oscila entre 3 y 12 por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. El vaciamiento gástrico:
    a) Se acelera con la presencia de ácidos en duodeno
    b) Es más lento para los líquidos isotónicos que para los hipertónicos
    c) Los líquidos son los primeros en vaciarse
    d) Es facilitado por la colecistoquinina
A
  1. El vaciamiento gástrico:
    a) Se acelera con la presencia de ácidos en duodeno
    b) Es más lento para los líquidos isotónicos que para los hipertónicos

c) Los líquidos son los primeros en vaciarse

d) Es facilitado por la colecistoquinina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. La alfa-amilasa secretada por las glándulas de la cavidad bucal:
    a) Pertenece al tipo de glándulas mucosas
    b) Actúa con un pH de entre 4-6
    c) Su acción digestiva continúa hasta el intestino delgado
    d) Una de sus funciones es la digestión de almidones
A
  1. La alfa-amilasa secretada por las glándulas de la cavidad bucal:
    a) Pertenece al tipo de glándulas mucosas
    b) Actúa con un pH de entre 4-6
    c) Su acción digestiva continúa hasta el intestino delgado

d) Una de sus funciones es la digestión de almidones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. El Plexo mientérico:
    a) Se denomina también submucoso
    b) Está situado entre las capas musculares
    c) Controla sobre todo las secreciones
    d) Al estimularse disminuye la intensidad de las contracciones
    e) Es facilitado por la colecistoquinina
A
  1. El Plexo mientérico:
    a) Se denomina también submucoso

b) Está situado entre las capas musculares

c) Controla sobre todo las secreciones
d) Al estimularse disminuye la intensidad de las contracciones
e) Es facilitado por la colecistoquinina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Cual de las siguientes secreciones se halla casi exclusivamente bajo control nervioso:
    a) Secreción salival
    b) Secreción gástrica
    c) Secreción pancreática
    d) Secreción intestinal
A
  1. Cual de las siguientes secreciones se halla casi exclusivamente bajo control nervioso:

a) Secreción salival

b) Secreción gástrica
c) Secreción pancreática
d) Secreción intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. La válvula íleo-cecal:
    a) En la apendicitis se relaja
    b) Evita el paso del contenido fecal del colon hacia el intestino delgado
    c) La gastrina actúa sobre la válvula aumentando su contracción
    d) Los reflejos cecales relajan la válvula
A
  1. La válvula íleo-cecal:
    a) En la apendicitis se relaja

b) Evita el paso del contenido fecal del colon hacia el intestino delgado

c) La gastrina actúa sobre la válvula aumentando su contracción
d) Los reflejos cecales relajan la válvula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Las llamadas “haustras”:
    a) Son secreciones del intestino grueso
    b) Se producen en el estómago
    c) Una vez que comienzan, alcanzan su máxima intensidad a los 10 segundos
    d) Son grandes contracciones circulares
A
  1. Las llamadas “haustras”:
    a) Son secreciones del intestino grueso
    b) Se producen en el estómago
    c) Una vez que comienzan, alcanzan su máxima intensidad a los 10 segundos

d) Son grandes contracciones circulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Las células parietales gástricas segregan:
    a) Factor intrínseco
    b) Gastrina
    c) Somatostatina
    d) Colecistoquinina
A
  1. Las células parietales gástricas segregan:

a) Factor intrínseco

b) Gastrina
c) Somatostatina
d) Colecistoquinina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Cuál de las siguientes hormonas estimula sobre todo la secreción pancreática rica en bicarbonato:
    a) Somatostatina
    b) CCK
    c) Secretina
    d) Gastrina
A
  1. Cuál de las siguientes hormonas estimula sobre todo la secreción pancreática rica en bicarbonato:
    a) Somatostatina
    b) CCK

c) Secretina

d) Gastrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Los receptores de las células parietales:
    a) Cuando se une a ellos la histamina aumenta el calcio citoplasmático
    b) Responden a acetilcolina
    c) Cuando se une a ellos la gastrina aumenta el AMPc
    d) Se encuentran en el duodeno
A
  1. Los receptores de las células parietales:
    a) Cuando se une a ellos la histamina aumenta el calcio citoplasmático

b) Responden a acetilcolina

c) Cuando se une a ellos la gastrina aumenta el AMPc
d) Se encuentran en el duodeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Los lípidos de la dieta absorbidos por el intestino delgado son transportados en la linfa principalmente como:
    a) Ácidos grasos y fosfatidilcolina
    b) Lipoproteínas de baja densidad
    c) Quilomicrones
    d) Ácidos grasos libres unidos a la albúmina
A
  1. Los lípidos de la dieta absorbidos por el intestino delgado son transportados en la linfa principalmente como:
    a) Ácidos grasos y fosfatidilcolina
    b) Lipoproteínas de baja densidad

c) Quilomicrones

d) Ácidos grasos libres unidos a la albúmina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. La alfa-amilasa pancreática:
    a) Corta los enlaces alfa-1,4 terminales
    b) Corta los enlaces alfa-1,6
    c) Digiere la lactasa
    d) Hidroliza las uniones internas alfa-1,4
A
  1. La alfa-amilasa pancreática:
    a) Corta los enlaces alfa-1,4 terminales
    b) Corta los enlaces alfa-1,6
    c) Digiere la lactasa

d) Hidroliza las uniones internas alfa-1,4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. La galactosa:
    a) Es un polisacárido
    b) Es un producto de la lactosa
    c) Es digerida por la enzima alfa-amilasa
    d) La glucosa es su precursor
A
  1. La galactosa:
    a) Es un polisacárido

b) Es un producto de la lactosa

c) Es digerida por la enzima alfa-amilasa
d) La glucosa es su precursor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Uno de estos mecanismos NO es correcto:
    a) Gastrina estimula la producción de HCI
    b) El aumento del pH en estómago estimula la secreción de gastrina
    c) El HCI transforma el pepsinógeno en pepsina
    d) La distensión del estómago inhibe la liberación de gastrina
A
  1. Uno de estos mecanismos NO es correcto:
    a) Gastrina estimula la producción de HCI
    b) El aumento del pH en estómago estimula la secreción de gastrina
    c) El HCI transforma el pepsinógeno en pepsina

d) La distensión del estómago inhibe la liberación de gastrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. La tripsina:
    a) Activa a otros zimógenos pancreáticos
    b) No es activa por sí misma, necesita convertirse en tripsinógeno
    c) Su activación en el páncreas es necesaria para su actuación
    d) Actúa sobre sustratos lipidícos
A
  1. La tripsina:

a) Activa a otros zimógenos pancreáticos

b) No es activa por sí misma, necesita convertirse en tripsinógeno
c) Su activación en el páncreas es necesaria para su actuación
d) Actúa sobre sustratos lipidícos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. Observe la siguiente gráfica:

El punto señalado en A, ¿con qué momento del electrocardiograma coincide?:

a) Con la onda P.
b) Con el segmento PR.
c) Con el complejo QRS.
d) Con la onda T.

A
  1. Observe la siguiente gráfica:

El punto señalado en A, ¿con qué momento del electrocardiograma coincide?:

a) Con la onda P.
b) Con el segmento PR.

c) Con el complejo QRS.

d) Con la onda T.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Observe la siguiente gráfica:

En el punto señalado en B, el ventrículo:

a) Está llenándose.
b) Está vaciándose.
c) Está en sístole.
d) Está en diástole.

A
  1. Observe la siguiente gráfica:

En el punto señalado en B, el ventrículo:

a) Está llenándose.
b) Está vaciándose.
c) Está en sístole.

d) Está en diástole.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. La fosforilación del fosfolamban aumenta
    a) La afinidad de la troponina C por el calcio.
    b) La recaptación de calcio al retículo sarcoplásmico.
    c) El bombeo de calcio al exterior celular.
    d) La entrada de calcio por los canales tipo L.
A
  1. La fosforilación del fosfolamban aumenta
    a) La afinidad de la troponina C por el calcio.

b) La recaptación de calcio al retículo sarcoplásmico.

c) El bombeo de calcio al exterior celular.
d) La entrada de calcio por los canales tipo L.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. Un agente que cambie la frecuencia cardíaca tendrá un efecto
    a) Inotrópico.
    b) Lusitrópico.
    c) Cronotrópico.
    d) Dromotrópico.
A
  1. Un agente que cambie la frecuencia cardíaca tendrá un efecto
    a) Inotrópico.
    b) Lusitrópico.

c) Cronotrópico.

d) Dromotrópico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Observe este trazado de una derivación I.

Se puede decir que este electrocardiograma:

a) No tiene onda P
b) Es normal.
c) Tiene una onda Q excesiva.
d) El complejo QRS es demasiado ancho.

A
  1. Observe este trazado de una derivación I.

Se puede decir que este electrocardiograma:

a) No tiene onda P

b) Es normal.
c) Tiene una onda Q excesiva.
d) El complejo QRS es demasiado ancho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. La frecuencia cardíaca del electrocardiograma es de aproximadamente:
    a) 50 latidos por minuto.
    b) 60 latidos por minuto.
    c) 100 latidos por minuto.
    d) Variable. El ritmo es irregular.
A
  1. La frecuencia cardíaca del electrocardiograma es de aproximadamente:
    a) 50 latidos por minuto.
    b) 60 latidos por minuto.
    c) 100 latidos por minuto.

d) Variable. El ritmo es irregular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. La energía que consume un corazón dilatado aumenta porque
    a) Aumenta la energía cinética de la sangre bombeada.
    b) Aumenta el tiempo que el corazón pasa en sístole.
    c) Aumenta la energía de tensión.
    d) Aumenta la presión de la sangre bombeada.
A
  1. La energía que consume un corazón dilatado aumenta porque
    a) Aumenta la energía cinética de la sangre bombeada.
    b) Aumenta el tiempo que el corazón pasa en sístole.

c) Aumenta la energía de tensión.

d) Aumenta la presión de la sangre bombeada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes refleja la contractilidad cardíaca con más fidelidad?
    a) La fracción de eyección.
    b) El volumen sistólico.
    c) La frecuencia cardíaca.
    d) El gasto cardíaco.
A
  1. ¿Cuál de los siguientes refleja la contractilidad cardíaca con más fidelidad?

a) La fracción de eyección.

b) El volumen sistólico.
c) La frecuencia cardíaca.
d) El gasto cardíaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
  1. Si una persona consume 200 mL de oxígeno por minuto, su concentración arterial de oxígeno es de 200 mL/L de sangre, y su concentración venosa de oxígeno es de 150 mL/L de sangre, entonces tendrá un gasto cardíaco de:
    a) 6 L/min.
    b) 5 L/min
    c) 4 L/min
    d) 3 L/min
A
  1. Si una persona consume 200 mL de oxígeno por minuto, su concentración arterial de oxígeno es de 200 mL/L de sangre, y su concentración venosa de oxígeno es de 150 mL/L de sangre, entonces tendrá un gasto cardíaco de:
    a) 6 L/min.
    b) 5 L/min

c) 4 L/min

d) 3 L/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
  1. La presión del pulso se define como:
    a) Presión sistólica menos presión diastólica.
    b) Gasto cardíaco por resistencias periféricas totales.
    c) Volumen telediastólico menos volumen telesistólico.
    d) Volumen sistólico por frecuencia cardíaca.
A
  1. La presión del pulso se define como:

a) Presión sistólica menos presión diastólica.

b) Gasto cardíaco por resistencias periféricas totales.
c) Volumen telediastólico menos volumen telesistólico.
d) Volumen sistólico por frecuencia cardíaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
  1. El efecto de la noradrenalina en la mayoría de lechos vasculares es vasoconstrictor porque
    a) El endotelio produce NO (óxido nítrico) en respuesta a la noradrenalina.
    b) La mayoría de las células musculares vasculares tienen receptores de tipo alfa.
    c) La mayoría de las células musculares vasculares tienen receptores de tipo beta.
    d) La noradrenalina no es vasoconstrictora, solo vasodilatadora.
A
  1. El efecto de la noradrenalina en la mayoría de lechos vasculares es vasoconstrictor porque
    a) El endotelio produce NO (óxido nítrico) en respuesta a la noradrenalina.

b) La mayoría de las células musculares vasculares tienen receptores de tipo alfa.

c) La mayoría de las células musculares vasculares tienen receptores de tipo beta.
d) La noradrenalina no es vasoconstrictora, solo vasodilatadora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
  1. En los capilares continuos, la salida de proteínas al medio extracelular se produce preferentemente por
    a) Difusión
    b) Transcitosis.
    c) Convección.
    d) Transporte activo.
A
  1. En los capilares continuos, la salida de proteínas al medio extracelular se produce preferentemente por
    a) Difusión

b) Transcitosis.

c) Convección.
d) Transporte activo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
  1. El aumento sostenido del flujo coronario durante el ejercicio depende sobre todo de
    a) La adenosina
    b) La autorregulación miogénica.
    c) El K+ extracelular.
    d) La compresión extravascular.
A
  1. El aumento sostenido del flujo coronario durante el ejercicio depende sobre todo de

a) La adenosina

b) La autorregulación miogénica.
c) El K+ extracelular.
d) La compresión extravascular.

30
Q
  1. ¿En cuál de los siguientes compartimentos vasculares hay más sangre?
    a) Las grandes arterias.
    b) Las arteriolas.
    c) Los capilares.
    d) Las venas.
A
  1. ¿En cuál de los siguientes compartimentos vasculares hay más sangre?
    a) Las grandes arterias.
    b) Las arteriolas.
    c) Los capilares.

d) Las venas.

31
Q
  1. Los principales baroreceptores de alta presión están en
    a) La aurícula derecha.
    b) El seno carotídeo.
    c) El cuerpo carotídeo.
    d) El polígono de Willis.
A
  1. Los principales baroreceptores de alta presión están en
    a) La aurícula derecha.

b) El seno carotídeo.

c) El cuerpo carotídeo.
d) El polígono de Willis.

32
Q
  1. La presión venosa central aumenta como consecuencia de un aumento de:
    a) La contractilidad cardíaca.
    b) La volemia.
    c) El volumen sistólico.
    d) Las resistencias periféricas totales.
A
  1. La presión venosa central aumenta como consecuencia de un aumento de:
    a) La contractilidad cardíaca.

b) La volemia.

c) El volumen sistólico.
d) Las resistencias periféricas totales.

33
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) El grupo muscular cuantitativamente más importante durante la inspiración son los intercostales externos e internos.
    b) Los músculos abdominales colaboran siempre en la espiración.
    c) Todos los músculos espiratorios actúan siempre en la espiración.
    d) El núcleo motor del frénico está en el asta anterior de la médula distribuido entre C3 y C5.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) El grupo muscular cuantitativamente más importante durante la inspiración son los intercostales externos e internos.
    b) Los músculos abdominales colaboran siempre en la espiración.
    c) Todos los músculos espiratorios actúan siempre en la espiración.

d) El núcleo motor del frénico está en el asta anterior de la médula distribuido entre C3 y C5.

34
Q
  1. Dada una muestra de aire con una presión total de 600 mmHg, una presión parcial de vapor de agua de 30 mmHg y una fracción molar del oxígeno en aire seco de 0.2095, la presión parcial de oxígeno es:
    a) 119.41 mmHg
    b) 140.36 mmHg
    c) 149.37 mmHg
    d) 159.22 mmHg
A
  1. Dada una muestra de aire con una presión total de 600 mmHg, una presión parcial de vapor de agua de 30 mmHg y una fracción molar del oxígeno en aire seco de 0.2095, la presión parcial de oxígeno es:

a) 119.41 mmHg

b) 140.36 mmHg
c) 149.37 mmHg
d) 159.22 mmHg

35
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) Las zonas quimiosensoriales centrales detectan cambios en la PCo2, la P02 y el pH.
    b) La células del glomus tipo I se hiperpolarizan frente a la hipoxia.
    c) Las células del glomus tipo I se despolarizan frente a la dopamina.
    d) Las células del glomus tipo I se comunican con el sistema nervioso central a través del glosofaríngeo.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) Las zonas quimiosensoriales centrales detectan cambios en la PCo2, la P02 y el pH.
    b) La células del glomus tipo I se hiperpolarizan frente a la hipoxia.
    c) Las células del glomus tipo I se despolarizan frente a la dopamina.

d) Las células del glomus tipo I se comunican con el sistema nervioso central a través del glosofaríngeo.

36
Q
  1. Un adulto normal que produce 300 c.c. de C02 por minuto (tomados a 37°C) se encuentra bajo una presión atmosférica de 700mmHg y mantiene una ventilación alveolar de 4.3 litros por minuto. Su presión parcial de C02 alveolar es:
    a) 39.38mmHg
    b) 41.27mmHg
    c) 42.85mmHg
    d) 48.83mmHg
A
  1. Un adulto normal que produce 300 c.c. de C02 por minuto (tomados a 37°C) se encuentra bajo una presión atmosférica de 700mmHg y mantiene una ventilación alveolar de 4.3 litros por minuto. Su presión parcial de C02 alveolar es:
    a) 39.38mmHg
    b) 41.27mmHg
    c) 42.85mmHg

d) 48.83mmHg

37
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) El número total de alveolos pulmonares es 300 millones.
    b) La pared alveolo-capilar mide 15-30 mieras de espesor.
    c) La superficie de intercambio alveolar de gases es 5-10 metros cuadrados.
    d) Los alveolos pulmonares aparecen el las paredes bronquiales a partir de la séptima generación bronquial.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:

a) El número total de alveolos pulmonares es 300 millones.

b) La pared alveolo-capilar mide 15-30 mieras de espesor.
c) La superficie de intercambio alveolar de gases es 5-10 metros cuadrados.
d) Los alveolos pulmonares aparecen el las paredes bronquiales a partir de la séptima generación bronquial.

38
Q
  1. Un adulto normal está situado en una cota en la que el oxígeno en sus vías aéreas tiene una fracción molar de 0.196 y una presión parcial de 126.13mmHg, suponiendo que su presión alveolar de C02 es de 32.42mmHg y que su cociente respiratorio es de 0.8, su presión alveolar de oxígeno es:
    a) 72.1mmHg
    b) 77.1mmHg
    c) 79.9mmHg
    d) 87.1mmHg
A
  1. Un adulto normal está situado en una cota en la que el oxígeno en sus vías aéreas tiene una fracción molar de 0.196 y una presión parcial de 126.13mmHg, suponiendo que su presión alveolar de C02 es de 32.42mmHg y que su cociente respiratorio es de 0.8, su presión alveolar de oxígeno es:
    a) 72.1mmHg
    b) 77.1mmHg
    c) 79.9mmHg

d) 87.1mmHg

39
Q
  1. Es cierto que un déficit en el valor de la prueba que determina la DL para el monóxido de carbono:
    a) Es incompatible con anemia.
    b) Es incompatible con la enfermedad obstructiva crónica.
    c) Sólo es compatible con un espesamiento de la membrana alveolo-capilar.
    d) Es específica para el diagnostico de cualquier espesamiento en la membrana alveolo-capilar solo si se descarta perdida de tejido pulmonar y anemia.
A
  1. Es cierto que un déficit en el valor de la prueba que determina la DL para el monóxido de carbono:
    a) Es incompatible con anemia.
    b) Es incompatible con la enfermedad obstructiva crónica.
    c) Sólo es compatible con un espesamiento de la membrana alveolo-capilar.

d) Es específica para el diagnostico de cualquier espesamiento en la membrana alveolo-capilar solo si se descarta perdida de tejido pulmonar y anemia.

40
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) La diferencia arterio-venosa de PCo2 es de 15mmHg.
    b) La diferencia arterio-venosa de C02 es de 15 c.c./100 c.c. de sangre.
    c) La cantidad de oxígeno que pasa de la atmósfera a la sangre 250 c.c. cada minuto.
    d) La diferencia arterio-venosa de P02 es de lOOmmHg.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) La diferencia arterio-venosa de PCo2 es de 15mmHg.
    b) La diferencia arterio-venosa de C02 es de 15 c.c./100 c.c. de sangre.

c) La cantidad de oxígeno que pasa de la atmósfera a la sangre 250 c.c. cada minuto.

d) La diferencia arterio-venosa de P02 es de lOOmmHg.

41
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) La capacidad pulmonar total es 2.9 - 4.5 litros
    b) El volumen residual es 1.1 -1.4 litros.
    c) El volumen inspirado es 2.9 - 4.5 litros por minuto.
    d) La ventilación alveolar es 4.2-5.25 litros por minuto
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) La capacidad pulmonar total es 2.9 - 4.5 litros
    b) El volumen residual es 1.1 -1.4 litros.
    c) El volumen inspirado es 2.9 - 4.5 litros por minuto.

d) La ventilación alveolar es 4.2-5.25 litros por minuto

42
Q
  1. Es verdad que el surfactante:
    a) Disminuye el espesor de la membrana alveolo-capilar.
    b) Aumenta la tensión superficial en el alveolo.
    c) Disminuye la superficie de contacto alveolo-capilar.
    d) Disminuye la resistencia al flujo aéreo.
A
  1. Es verdad que el surfactante:

a) Disminuye el espesor de la membrana alveolo-capilar.

b) Aumenta la tensión superficial en el alveolo.
c) Disminuye la superficie de contacto alveolo-capilar.
d) Disminuye la resistencia al flujo aéreo.

43
Q
  1. Es verdad que al abrir la parrilla costal y comunicar la atmósfera con el espacio interpleural:
    a) El parénquima pulmonar se expande hasta su capacidad pulmonar total.
    b) La presión intrapleural no sufre cambios.
    c) La presión intrapleural desciende hasta -15cm de agua.
    d) El parénquima pulmonar se contrae hasta un 10% de la capacidad pulmonar total.
A
  1. Es verdad que al abrir la parrilla costal y comunicar la atmósfera con el espacio interpleural:
    a) El parénquima pulmonar se expande hasta su capacidad pulmonar total.
    b) La presión intrapleural no sufre cambios.
    c) La presión intrapleural desciende hasta -15cm de agua.

d) El parénquima pulmonar se contrae hasta un 10% de la capacidad pulmonar total.

44
Q
  1. Es verdad que:
    a) Para un volumen pulmonar determinado, cuanto mayor es la tensión superficial en los alveolos mayor es la presión en el espacio entre las pleuras.
    b) P transpulmonar = Pintrapleural - Palveolar
    c) Al final de una espiración pausada la Pintrapleural = -5 cm de agua
    d) Cuanto mayor es la tensión superficial en los alveolos mayor es la distensibilidad pulmonar.
A
  1. Es verdad que:
    a) Para un volumen pulmonar determinado, cuanto mayor es la tensión superficial en los alveolos mayor es la presión en el espacio entre las pleuras.
    b) P transpulmonar = Pintrapleural - Palveolar

c) Al final de una espiración pausada la Pintrapleural = -5 cm de agua

d) Cuanto mayor es la tensión superficial en los alveolos mayor es la distensibilidad pulmonar.

45
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) La mayor parte del CO2 viaja en la sangre en el interior del glóbulo rojo.
    b) La saturación de la hemoglobina pasa de un 45% en la sangre venosa a un 100% en la sangre arterial.
    c) El aumento del pH disminuye la afinidad entre la hemoglobina y el oxígeno.
    d) La cantidad de oxígeno disuelto en sangre depende de la hemoglobina.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:

a) La mayor parte del CO2 viaja en la sangre en el interior del glóbulo rojo.

b) La saturación de la hemoglobina pasa de un 45% en la sangre venosa a un 100% en la sangre arterial.
c) El aumento del pH disminuye la afinidad entre la hemoglobina y el oxígeno.
d) La cantidad de oxígeno disuelto en sangre depende de la hemoglobina.

46
Q
  1. Es verdad que:
    a) Un valor de pH por encima del normal en el tejido pulmonar produce localmente bronco-constricción.
    b) Los agonistas adrenérgicos beta2 producen bronco-constricción.
    c) La resistencia al flujo aéreo bronquial es mayor en inspiración
    d) La destrucción de parénquima pulmonar aumenta en general el radio bronquial.
A
  1. Es verdad que:

a) Un valor de pH por encima del normal en el tejido pulmonar produce localmente bronco-constricción.

b) Los agonistas adrenérgicos beta2 producen bronco-constricción.
c) La resistencia al flujo aéreo bronquial es mayor en inspiración
d) La destrucción de parénquima pulmonar aumenta en general el radio bronquial.

47
Q
  1. Es verdad que:
    a) Un valor de pH por debajo del normal en el tejido pulmonar produce localmente vasodilatación.
    b) La P02 alveolar baja y la PCo2 alveolar alta producen vasodilatación el la circulación pulmonar.
    c) La resistencia vascular en la circulación pulmonar es 13.3 - 14.5 veces menor que en la circulación sistémica.
    d) La resistencia vascular en la circulación pulmonar es mínima cuando el volumen pulmonar coincide con el volumen residual.
A
  1. Es verdad que:
    a) Un valor de pH por debajo del normal en el tejido pulmonar produce localmente vasodilatación.
    b) La P02 alveolar baja y la PCo2 alveolar alta producen vasodilatación el la circulación pulmonar.

c) La resistencia vascular en la circulación pulmonar es 13.3 - 14.5 veces menor que en la circulación sistémica.

d) La resistencia vascular en la circulación pulmonar es mínima cuando el volumen pulmonar coincide con el volumen residual.

48
Q
  1. Es verdad que:
    a) En el efecto cortocircuito o “shunt” de todo un pulmón hay gran hipoxia con poca hipercapnia.
    b) En el efecto “espacio muerto” de todo un pulmón sube poco la PO2 arterial tras inhalar oxígeno puro durante unos minutos manteniendo la ventilación alveolar.
    c) En el efecto “espacio muerto” de todo un pulmón baja mucho la PCO2 arterial tras inhalar oxígeno puro durante unos minutos manteniendo la ventilación alveolar.
    d) Si un grupo reducido de alveolos esta bien perfundido pero mal ventilado ello genera un bronco-constricción local.
A
  1. Es verdad que:

a) En el efecto cortocircuito o “shunt” de todo un pulmón hay gran hipoxia con poca hipercapnia.

b) En el efecto “espacio muerto” de todo un pulmón sube poco la PO2 arterial tras inhalar oxígeno puro durante unos minutos manteniendo la ventilación alveolar.
c) En el efecto “espacio muerto” de todo un pulmón baja mucho la PCO2 arterial tras inhalar oxígeno puro durante unos minutos manteniendo la ventilación alveolar.

49
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) Cada riñón contiene de 10 a 12 millones de nefronas.
    b) En la médula renal se encuentran los vasa recta, el asa de Henle y túbulos colectores.
    c) La irrigación normalizada es de 150 c.c. de sangre por cada 100 gramos de tejido.
    d) El flujo de plasma a todo el tejido renal es 1200c.c. por minuto.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) Cada riñón contiene de 10 a 12 millones de nefronas.

b) En la médula renal se encuentran los vasa recta, el asa de Henle y túbulos colectores.

c) La irrigación normalizada es de 150 c.c. de sangre por cada 100 gramos de tejido.
d) El flujo de plasma a todo el tejido renal es 1200c.c. por minuto.

50
Q
  1. Es verdad que:
    a) La ultrafiltración sucede en el capilar peritubular.
    b) El flujo osmótico se produce sólo cuando la diferencia de presión entre ambos lados de la membrana osmótica es igual a la presión osmótica.
    c) La presión osmótica formalmente es 𝜫 = -RTlnxA / 𝑽*𝑨
    d) La ultrafiltración renal se produce sin aporte de trabajo externo.
A
  1. Es verdad que:
    a) La ultrafiltración sucede en el capilar peritubular.
    b) El flujo osmótico se produce sólo cuando la diferencia de presión entre ambos lados de la membrana osmótica es igual a la presión osmótica.

c) La presión osmótica formalmente es 𝜫 = -RTlnxA / 𝑽*𝑨

d) La ultrafiltración renal se produce sin aporte de trabajo externo.

51
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal la filtración glomerular:
    a) Es 250 c.c. por minuto.
    b) Aumenta si la presión osmótica en el capilar glomerular aumenta.
    c) Aumenta si aumenta la presión en el espacio de Bowman.
    d) Formalmente es TFG = Kf[(Pc — Pb) — (𝜫𝒄 − 𝜫𝒃)] (donde los subíndices c y b se refieren a “capilar” y “bowman”)
A
  1. Es verdad que en un adulto normal la filtración glomerular:
    a) Es 250 c.c. por minuto.
    b) Aumenta si la presión osmótica en el capilar glomerular aumenta.
    c) Aumenta si aumenta la presión en el espacio de Bowman.

d) Formalmente es TFG = Kf[(Pc — Pb) — (𝜫𝒄 − 𝜫𝒃)] (donde los subíndices c y b se refieren a “capilar” y “bowman”)

52
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) El aumento de la resistencia al flujo sanguíneo en la arteriola eferente disminuye la presión en el capilar glomerular.
    b) La disminución de la resistencia al flujo sanguíneo en la arteriola eferente disminuye la filtración glomerular.
    c) El aumento simultaneo de la resistencia en la arteriola aferente y eferente no cambia el flujo plasmático en el capilar peritubular.
    d) La disminución de la resistencia al flujo sanguíneo en la arteriola eferente disminuye la presión en el capilar peritubular.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) El aumento de la resistencia al flujo sanguíneo en la arteriola eferente disminuye la presión en el capilar glomerular.

b) La disminución de la resistencia al flujo sanguíneo en la arteriola eferente disminuye la filtración glomerular.

c) El aumento simultaneo de la resistencia en la arteriola aferente y eferente no cambia el flujo plasmático en el capilar peritubular.
d) La disminución de la resistencia al flujo sanguíneo en la arteriola eferente disminuye la presión en el capilar peritubular.

53
Q
  1. Es verdad que en el mecanismo de la retroalimentación túbulo-glomerular:
    a) El aumento en la tasa de filtración glomerular produce una vasoconstricción en la arteriola eferente.
    b) El aumento en la tasa filtración glomerular produce un aumento en la liberación de renina.
    c) El aumento en la tasa de filtración glomerular produce un aumento en el cotransporte Na+/K+/2CI- en la mácula densa.
    d) El aumento de la tasa de filtración glomerular produce un aumento de la reabsorción de sodio en el túbulo colector.
A
  1. Es verdad que en el mecanismo de la retroalimentación túbulo-glomerular:
    a) El aumento en la tasa de filtración glomerular produce una vasoconstricción en la arteriola eferente.
    b) El aumento en la tasa filtración glomerular produce un aumento en la liberación de renina.

c) El aumento en la tasa de filtración glomerular produce un aumento en el cotransporte Na+/K+/2CI- en la mácula densa.

d) El aumento de la tasa de filtración glomerular produce un aumento de la reabsorción de sodio en el túbulo colector.

54
Q
  1. En un adulto normal, frente a un aumento del volumen plasmático circulante es verdad que:
    a) La disminución en la reabsorción en el túbulo proximal promueve la liberación de renina.
    b) Se produce un aumento en la angiotensina II que impide la reabsorción de agua en el túbulo colector.
    c) Se produce un aumento en la presión osmótica en el capilar peritubular.
    d) Se produce una disminución de la resistencia en la arteriola eferente.
A
  1. En un adulto normal, frente a un aumento del volumen plasmático circulante es verdad que:
    a) La disminución en la reabsorción en el túbulo proximal promueve la liberación de renina.
    b) Se produce un aumento en la angiotensina II que impide la reabsorción de agua en el túbulo colector.
    c) Se produce un aumento en la presión osmótica en el capilar peritubular.

d) Se produce una disminución de la resistencia en la arteriola eferente.

55
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) La mayor parte del sodio ultrafiltrado es reabsorbido en el túbulo colector.
    b) La mayor parte de sodio eliminado por la orina es excretado activamente en el túbulo contorneado distal.
    c) Es inevitable un escape renal de sodio del 2% de todo el ultrafiltrado.
    d) La angiotensina II y la aldosterona promueven la reabsorción de sodio en el túbulo colector a través de los canales apicales ENACS.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) La mayor parte del sodio ultrafiltrado es reabsorbido en el túbulo colector.
    b) La mayor parte de sodio eliminado por la orina es excretado activamente en el túbulo contorneado distal.
    c) Es inevitable un escape renal de sodio del 2% de todo el ultrafiltrado.

d) La angiotensina II y la aldosterona promueven la reabsorción de sodio en el túbulo colector a través de los canales apicales ENACS.

56
Q
  1. Frente a un aumento en la ingesta de sal es verdad que en un adulto normal:
    a) Se produce una inhibición inicial en la liberación de hormona antidiurética (ADH).
    b) Se produce una inhibición en la liberación de renina y un aumento en la liberación de péptido atrial natriurético (PAN).
    c) Se registra una disminución del volumen extraceluar.
    d) La aldosterona promueve la reabsorción de potasio en el túbulo colector.
A
  1. Frente a un aumento en la ingesta de sal es verdad que en un adulto normal:
    a) Se produce una inhibición inicial en la liberación de hormona antidiurética (ADH).

b) Se produce una inhibición en la liberación de renina y un aumento en la liberación de péptido atrial natriurético (PAN).

c) Se registra una disminución del volumen extraceluar.
d) La aldosterona promueve la reabsorción de potasio en el túbulo colector.

57
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) El bicarbonato ultrafiltrado es reabsorbido gracias a que entra espontáneamente en las células del túbulo proximal.
    b) La glucosa ultrafiltrada es reabsorbida gracias a un cotransporte apical de sodio y glucosa.
    c) El cloro ultrafiltrado es reabsorbido gracias a la presencia de canales de cloro en el borde apical de las células del túbulo proximal.
    d) El riñón participa en los cambios de osmolaridad plasmática primariamente actuando sobre el intercambio tubular de sodio y en los cambios de volumen extracelular participa primariamente modificando el intercambio tubular de agua.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) El bicarbonato ultrafiltrado es reabsorbido gracias a que entra espontáneamente en las células del túbulo proximal.

b) La glucosa ultrafiltrada es reabsorbida gracias a un cotransporte apical de sodio y glucosa.

c) El cloro ultrafiltrado es reabsorbido gracias a la presencia de canales de cloro en el borde apical de las células del túbulo proximal.
d) El riñón participa en los cambios de osmolaridad plasmática primariamente actuando sobre el intercambio tubular de sodio y en los cambios de volumen extracelular participa primariamente modificando el intercambio tubular de agua.

58
Q
  1. Es verdad que frente a una hipotensión por hemorragia o deshidratación:
    a) El aumento de angiotensina promueve la liberación de hormona antidiurética (ADH) y la sensación de sed.
    b) El aumento de aldosterona promueve la liberación de péptido atrial natrurético (PAN)
    c) El aumento de renina promueve la liberación de angiotensina II en el hígado.
    d) El aumento de angiotensina II promueve la liberación de aldosterona y de renina.
A
  1. Es verdad que frente a una hipotensión por hemorragia o deshidratación:

a) El aumento de angiotensina promueve la liberación de hormona antidiurética (ADH) y la sensación de sed.

b) El aumento de aldosterona promueve la liberación de péptido atrial natrurético (PAN)
c) El aumento de renina promueve la liberación de angiotensina II en el hígado.
d) El aumento de angiotensina II promueve la liberación de aldosterona y de renina.

59
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) El potasio es reabsorbido por canales ROMK situados en el borde apical de las células del túbulo proximal.
    b) El potasio es reabsorbido por el cotransportador Na+/K+/2CL situado en el borde apical de las células del túbulo proximal.
    c) La concentración de potasio sérico es controlada fundamentalmente por la angiotensina I y II.
    d) La aldosterona aumenta la acción de la bomba de 3Na+/2K+ en todas las células del organismo.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) El potasio es reabsorbido por canales ROMK situados en el borde apical de las células del túbulo proximal.
    b) El potasio es reabsorbido por el cotransportador Na+/K+/2CL situado en el borde apical de las células del túbulo proximal.
    c) La concentración de potasio sérico es controlada fundamentalmente por la angiotensina I y II.

d) La aldosterona aumenta la acción de la bomba de 3Na+/2K+ en todas las células del organismo.

60
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) Las proteínas plasmáticas tienen carga negativa al pH sanguíneo.
    b) Las moléculas con un radio efectivo mayor de 26 Ä (angstroms) no atraviesan la barrera de filtración.
    c) La única proteína plasmática que atraviesa bien la barrera de filtración es la albúmina.
    d) Las moléculas con un radio efectivo inferior a 40 Ä (angstroms) tiene paso libre a través de la barrera de filtración
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:

a) Las proteínas plasmáticas tienen carga negativa al pH sanguíneo.

b) Las moléculas con un radio efectivo mayor de 26 Ä (angstroms) no atraviesan la barrera de filtración.
c) La única proteína plasmática que atraviesa bien la barrera de filtración es la albúmina.
d) Las moléculas con un radio efectivo inferior a 40 Ä (angstroms) tiene paso libre a través de la barrera de filtración

61
Q
  1. Es verdad que para circulación renal de un adulto normal:
    a) El oxido nítrico de origen renal es un vasoconstrictor sólo de los vasa recta.
    b) La renina es un vasoconstrictor de origen renal.
    c) La adrenalina es un vasodilatador extrarrenal.
    d) El péptido atrial natriurético es un vasodilatador extrarrenal.
A
  1. Es verdad que para circulación renal de un adulto normal:
    a) El oxido nítrico de origen renal es un vasoconstrictor sólo de los vasa recta.
    b) La renina es un vasoconstrictor de origen renal.
    c) La adrenalina es un vasodilatador extrarrenal.

d) El péptido atrial natriurético es un vasodilatador extrarrenal.

62
Q
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) La 1,25 dihidroxivitamina D3 actúa sobre el túbulo proximal regulando la reabsorción tubular de calcio.
    b) El calcio es reabsorbido por un intercambiador calcio-sodio situado en la cara apical de las células del túbulo colector.
    c) La reabsorción de calcio es controlada fundamentalmente por la aldosterona.
    d) El calcio es reabsorbido en un 65% en túbulo proximal.
A
  1. Es verdad que en un adulto normal:
    a) La 1,25 dihidroxivitamina D3 actúa sobre el túbulo proximal regulando la reabsorción tubular de calcio.
    b) El calcio es reabsorbido por un intercambiador calcio-sodio situado en la cara apical de las células del túbulo colector.
    c) La reabsorción de calcio es controlada fundamentalmente por la aldosterona.

d) El calcio es reabsorbido en un 65% en túbulo proximal.

63
Q
  1. Es verdad que:
    a) El aclaramiento de inulina es el flujo plasmático renal (FPR).
    b) El aclaramiento de agua libre es el flujo plasmático renal.
    c) El aclaramiento de X formalmente es CX = °[X] . °F / 𝒂[𝑿]
    d) El aclaramiento de una substancia X es la cantidad en miligramos que el riñón excreta de X por cada 100 c.c de orina.
A
  1. Es verdad que:
    a) El aclaramiento de inulina es el flujo plasmático renal (FPR).
    b) El aclaramiento de agua libre es el flujo plasmático renal.

c) El aclaramiento de X formalmente es CX = °[X] . °F / 𝒂[𝑿]

d) El aclaramiento de una substancia X es la cantidad en miligramos que el riñón excreta de X por cada 100 c.c de orina.

64
Q
  1. Es verdad que un varón de 50 años y 80 kilos de peso que tiene una concentración de creatinina en sangre 1.3 miligramos por cada 100 c.c. de sangre tiene un aclaramiento de creatinina de (según la fórmula de Cockcroft- Gault):
    a) 71.47 c.c. por hora.
    b) 185.47 miligramos por hora
    c) 76.92 miligramos por minuto.
    d) 76.92 c.c. por minuto.
A
  1. Es verdad que un varón de 50 años y 80 kilos de peso que tiene una concentración de creatinina en sangre 1.3 miligramos por cada 100 c.c. de sangre tiene un aclaramiento de creatinina de (según la fórmula de Cockcroft- Gault):
    a) 71.47 c.c. por hora.
    b) 185.47 miligramos por hora
    c) 76.92 miligramos por minuto.

d) 76.92 c.c. por minuto.

65
Q
  1. Es verdad que un hombre de 60 años y 1.65 metros de altura tiene una capacidad vital de:
    a) 3.66 litros
    b) 3.83 litros
    c) 3.97 litros
    d) 4.02 litros
A
  1. Es verdad que un hombre de 60 años y 1.65 metros de altura tiene una capacidad vital de:

a) 3.66 litros

b) 3.83 litros
c) 3.97 litros
d) 4.02 litros

66
Q
  1. Es verdad que en la práctica de espirometría:
    a) Se ha utilizado un medidor de flujo y por integración se han obtenido los volúmenes respiratorios.
    b) Se ha medido capacidad vital, volumen corriente y volumen residual.
    c) El volumen corriente se calcula como un porcentaje de la capacidad vital.
    d) En el registro de la ventilación voluntaria máxima (VVM) el sujeto mantiene un régimen máximo durante 50 segundos como mínimo.
A
  1. Es verdad que en la práctica de espirometría:

a) Se ha utilizado un medidor de flujo y por integración se han obtenido los volúmenes respiratorios.

b) Se ha medido capacidad vital, volumen corriente y volumen residual.
c) El volumen corriente se calcula como un porcentaje de la capacidad vital.
d) En el registro de la ventilación voluntaria máxima (VVM) el sujeto mantiene un régimen máximo durante 50 segundos como mínimo.

67
Q
  1. Es verdad que:
    a) El volumen espiratorio forzado (FEV) explora el volumen del espacio muerto anatómico.
    b) El volumen espiratorio forzado (FEV) explora la resistencia de las vías aéreas al flujo de aire.
    c) La insuficiencia respiratoria es una contraindicación absoluta para la realización de la espirometría.
    d) La espirometría con neumotacómetro carece de contraindicaciones.
A
  1. Es verdad que:
    a) El volumen espiratorio forzado (FEV) explora el volumen del espacio muerto anatómico.

b) El volumen espiratorio forzado (FEV) explora la resistencia de las vías aéreas al flujo de aire.

c) La insuficiencia respiratoria es una contraindicación absoluta para la realización de la espirometría.
d) La espirometría con neumotacómetro carece de contraindicaciones.

68
Q
  1. El método palpatorio nos permite determinar la presión:
    a) sistólica
    b) media
    c) diastólica
    d) sistólica y diastólica
A
  1. El método palpatorio nos permite determinar la presión:

a) sistólica

b) media
c) diastólica
d) sistólica y diastólica

69
Q
  1. Tras la liberación de la presión en el manguito, el instante en el que comenzamos a percibir en la auscultación de la arteria una serie de sonidos indica la:
    a) presión diastólica

b) pulso radial
c) presión sistólica
d) presión poplítea

A
  1. Tras la liberación de la presión en el manguito, el instante en el que comenzamos a percibir en la auscultación de la arteria una serie de sonidos indica la:
    a) presión diastólica

b) pulso radial

c) presión sistólica

d) presión poplítea

70
Q
  1. La arteria que será ocluida por el manguito en la determinación de la presión arterial en los miembros superiores es la arteria:
    a) radial

b) cubital
c) braquial
d) axilar

A
  1. La arteria que será ocluida por el manguito en la determinación de la presión arterial en los miembros superiores es la arteria:
    a) radial

b) cubital

c) braquial

d) axilar