Examen 01/14 [Cátedra diferente] Flashcards

1
Q
  1. En la gráfica que se muestra de las presiones cardíacas y aórtica durante un ciclo cardíaco, el segundo ruido se produce en el momento
    a) 1
    b) 2
    c) 4
    d) 5
A
  1. En la gráfica que se muestra de las presiones cardíacas y aórtica durante un ciclo cardíaco, el segundo ruido se produce en el momento
    a) 1
    b) 2

c) 4

d) 5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. En la misma gráfica, la relajación isovolumétrica ocurre entre:
    a) 1 y 2
    b) 2 y 3
    c) 3 y 4
    d) 4 y 5
A
  1. En la misma gráfica, la relajación isovolumétrica ocurre entre:
    a) 1 y 2
    b) 2 y 3
    c) 3 y 4

d) 4 y 5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. En un electrocardiograma, 1 mm en vertical equivale a:
    a) 0.1 mV.
    b) 1 mV.
    c) 10 mV.
    d) 0.1 V.
A
  1. En un electrocardiograma, 1 mm en vertical equivale a:

a) 0.1 mV.

b) 1 mV.
c) 10 mV.
d) 0.1 V.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Observe el siguiente electrocardiograma.

Las derivaciones que se muestran son las:

a) Bipolares de los miembros.
b) Monopolares de los miembros
c) Bipolares precordiales.
d) Monopolares precordiales.

A
  1. Observe el siguiente electrocardiograma.

Las derivaciones que se muestran son las:

a) Bipolares de los miembros.

b) Monopolares de los miembros
c) Bipolares precordiales.
d) Monopolares precordiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Según el mismo electrocardiograma, la despolarización principal del ventrículo va:
    a) Hacia abajo a la izquierda.
    b) Hacia abajo a la derecha.
    c) Hacia arriba a la izquierda.
    d) Hacia arriba a la derecha.
A
  1. Según el mismo electrocardiograma, la despolarización principal del ventrículo va:
    a) Hacia abajo a la izquierda.
    b) Hacia abajo a la derecha.

c) Hacia arriba a la izquierda.

d) Hacia arriba a la derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Definimos fracción de eyección como el cociente entre
    a) Volumen sistólico y volumen telediastólico.
    b) Volumen sistólico y volumen telesistólico.
    c) Volumen telesistólico y volumen telediastólico.
    d) Volumen telediastólico y volumen telesistólico.
A
  1. Definimos fracción de eyección como el cociente entre

a) Volumen sistólico y volumen telediastólico.

b) Volumen sistólico y volumen telesistólico.
c) Volumen telesistólico y volumen telediastólico.
d) Volumen telediastólico y volumen telesistólico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Si estimamos el gasto cardíaco usando el oxígeno consumido por unidad de tiempo y la diferencia arteriovenosa de oxígeno, estamos usando
    a) El método de dilución.
    b) El método de termodilución
    c) El método de Fick.
    d) El método ecocardiográfico.
A
  1. Si estimamos el gasto cardíaco usando el oxígeno consumido por unidad de tiempo y la diferencia arteriovenosa de oxígeno, estamos usando
    a) El método de dilución.
    b) El método de termodilución

c) El método de Fick.

d) El método ecocardiográfico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. El segmento de mayor resistencia al paso de sangre en la circulación sistémica es:
    a) Las grandes arterias.
    b) Las arteriolas y pequeñas arterias.
    c) Los capilares.
    d) Las grandes venas.
A
  1. El segmento de mayor resistencia al paso de sangre en la circulación sistémica es:
    a) Las grandes arterias.

b) Las arteriolas y pequeñas arterias.

c) Los capilares.
d) Las grandes venas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Un agonista de un receptor de la célula muscular lisa acoplado a proteína G de tipo Gq provocará
    a) Vasodilatación
    b) Vasoconstricción.
    c) Vasoconstricción en casi todos los lechos vasculares excepto corazón y cerebro.
    d) Ni vasoconstricción ni vasodilatación.
A
  1. Un agonista de un receptor de la célula muscular lisa acoplado a proteína G de tipo Gq provocará
    a) Vasodilatación

b) Vasoconstricción.

c) Vasoconstricción en casi todos los lechos vasculares excepto corazón y cerebro.
d) Ni vasoconstricción ni vasodilatación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Los cardiomiocitos subendocárdicos
    a) Reciben menos sangre en diástole que en sístole.
    b) Reciben más sangre en diástole que en sístole.
    c) Reciben menos sangre cuando se activa el sistema simpático.
    d) Ninguna de las anteriores es cierta.
A
  1. Los cardiomiocitos subendocárdicos
    a) Reciben menos sangre en diástole que en sístole.

b) Reciben más sangre en diástole que en sístole.

c) Reciben menos sangre cuando se activa el sistema simpático.
d) Ninguna de las anteriores es cierta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Una hemorragia significativa
    a) Aumenta la presión venosa de llenado.
    b) Disminuye la presión venosa de llenado.
    c) Aumenta la pendiente de la curva de función vascular.
    d) Disminuye la pendiente de la curva de función vascular.
A
  1. Una hemorragia significativa
    a) Aumenta la presión venosa de llenado.

b) Disminuye la presión venosa de llenado.

c) Aumenta la pendiente de la curva de función vascular.
d) Disminuye la pendiente de la curva de función vascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. La presión arterial media depende de:
    a) El volumen sistólico y la distensibilidad de las grandes arterias.
    b) El gasto cardíaco y la distensibilidad de las grandes arterias.
    c) Las resistencias periféricas totales y la distensibilidad de las grandes arterias.
    d) El gasto cardíaco y las resistencias periféricas totales.
A
  1. La presión arterial media depende de:
    a) El volumen sistólico y la distensibilidad de las grandes arterias.
    b) El gasto cardíaco y la distensibilidad de las grandes arterias.
    c) Las resistencias periféricas totales y la distensibilidad de las grandes arterias.

d) El gasto cardíaco y las resistencias periféricas totales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. La integración del control de la presión arterial a corto plazo se produce principalmente en
    a) La médula espinal.
    b) El bulbo raquídeo.
    c) La protuberancia.
    c) El suelo del cuarto ventrículo.
A
  1. La integración del control de la presión arterial a corto plazo se produce principalmente en
    a) La médula espinal.

b) El bulbo raquídeo.

c) La protuberancia.
c) El suelo del cuarto ventrículo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Durante la medición indirecta de la presión arterial, se oye un soplo en la arteria humeral
    a) Cuando la presión del manguito es mayor que la presión sistólica.
    b) Cuando la presión del manguito es menor que la presión diastólica.
    c) Cuando la presión del manguito está entre la presión sistólica y diastólica.
    d) Siempre, independientemente de la presión del manguito.
A
  1. Durante la medición indirecta de la presión arterial, se oye un soplo en la arteria humeral
    a) Cuando la presión del manguito es mayor que la presión sistólica.
    b) Cuando la presión del manguito es menor que la presión diastólica.

c) Cuando la presión del manguito está entre la presión sistólica y diastólica.

d) Siempre, independientemente de la presión del manguito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. En la práctica se midió la presión diastólica
    a) Por el método auscultatorio.
    b) Por el método palpatorio.
    c) Por cateterización.

a y b son ciertas.

A
  1. En la práctica se midió la presión diastólica

a) Por el método auscultatorio.

b) Por el método palpatorio.
c) Por cateterización.

a y b son ciertas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Durante la práctica de auscultación se escucharon todos los siguientes EXCEPTO
    a) Soplos cardíacos
    b) Crepitaciones
    c) Sibilancias
    d) Ruidos intestinales
A
  1. Durante la práctica de auscultación se escucharon todos los siguientes EXCEPTO
    a) Soplos cardíacos
    b) Crepitaciones
    c) Sibilancias

d) Ruidos intestinales