Estudio bioquímico de las heces Flashcards
Fisiología de la digestión: Boca
- Masticación: Trituración de los alimentos
- Insalivación: Formación del bolo e inicio de la digestión por la amilasa salivar (degrada almidón a maltosa)
- Deglución
Fisiología de la digestión: Estómago
- Secreción del pepsinógeno y transformación a pepsina (digiere proteínas)
- HCl: Ablanda el colágeno y fibrina, activa el pepsinógeno a pepsina
- Mucina: Protección del estómago
- Gastrina: Hormona secretada por el estómago duodeno y pancreas que estimula la liberación de HCl, factor intrínseco, pepsinógeno, bilis y jugos pancreaticos y aumenta la motilidad.
Fisiología de la digestión: Intestino delgado
- Bilis: Emulsiona las grasas.
- Jugo pancreático: Bicarbonato y enzimas pancreáticas para la digestión (tripsinógeno-tripsina para Pt, amilasa para HC, lipasa pancreática para grasas).
- Jugo intestinal: Contiene enzimas como la enteroquinasa (activa el tripsinógeno a tripsina), proteasas, lipasas, disacaridasas.
- Absorción de los alimentos por los enterocitos.
Fisiología de la digestión: Intestino grueso
Absorción de sales minerales y agua. Compactación de las heces.
Características organolépticas de las heces sanas
- Composición: 3/4 partes agua, el resto son bacterias muertas, sustancias inorgánicas, restos no digeridos, etc.
- Consistecia: Sólidas y formadas.
- Color: Pardo, aunque puede variar por la dieta o medicamentos.
- Olor: Fecaloide.
Examen macroscópico de las heces: pH
- 7-7.4
- 4.8-5.8 en lactantes
- Medido con papel indicador
Examen macroscópico de las heces: Cantidad
150-250g, pero puede bajar a 60g con dieta proteíca o subir a 350g con dieta vegetariana.
Se observan aumentos excesivos en:
- Megacolon congénito: Deposiciones muy abundantes (+300g) y espaciadas (10-15 días). Se da en niños.
- Esteatorrea
- Aceleración del tránsito, defectos de absorción y síndromes de hipersecreción.
Se observa disminución *:
- Estreñimiento y otras causas que produzcan oclusión intestinal.
No se produce menos cantidad sino menos deposiciones
Examen macroscópico de las heces: Tejido conjuntivo
- Forma membranosa o en paquetes filamentosos de color blanco o castaño.
- Se disuelven con ácido acético 30%.
- Es indicativo de insuficiencia gástrica (déficit de pepsina y/o HCl)
Examen macroscópico de las heces: Fécula
Se tiñen con lugol de color violáceo. Puede indicar insuficiencia pancreática.
Examen macroscópico de las heces: Grasas
Capa brillante en la superficie.
Examen macroscópico de las heces: Moco
No está presente en las heces normales. Puede venir del intestino delgado (dividido y mezclado con las heces) o grueso (copos o tiras visibles). Normalmente indica irritación o inflamación intestinal (principalmente del colon).
Examen macroscópico de las heces: Sangre y/o pus
(que indican)
Indican enfermedad inflamatoria.
Examen macroscópico de las heces: Trozos de mucosa epitelial
Puede indicar inflamación o irritación de la mucosa intestinal, enterocolitis pseudomembranosa, etc.
Examen macroscópico de las heces: Artefactos
Productos ingeridos y no digeridos.
Examen microscópico de las heces normales
- Puede haber: Residuos vegetales no digeribles, levaduras, fibras musculares digeridas, algunos jabones alcalinotérreos.
- No debe haber: Proteínas, grasas ni hidratos de carbono.
Examen macroscópico de las heces: Preparación del paciente
Durante 3 días dieta habitual con 75g de carne cruda y puré de patatas con mantequilla.
Evitar medicamentos opacos no absorbibles y algunos fármacos.
Examen microscópico de las heces: Proteínas
La presencia de proteínas en heces se llama CREATORREA.
Se da en la insuficiencia gástrica y/o pancreática. Se observa tiñiendo con eosina.
- Tejido conjuntivo: Fibras entrecruzadas en una fina red. Su presencia indica deficiencia gástrica por evacuación rápida o por insuficiencia de pepsina.
- Fibras musculares: Trozos grandes rectangulares con estrías.
Examen microscópico de las heces: Grasas
La presencia de grasa en heces se llama ESTEATORREA.
Se identifica por la tinción SUDAN III
Las grasas no sufren modificación hasta que llegan al duodeno y son emulsionadas por las sales biliares para que la lipasa pancreatica las degrade.
VN=2-5 gotas de grasa por campo (400x), esteatorrea >60 por campo.
-Grasas neutras (sin desdoblar): glóbulos refringentes. Se colorean con Sudán III. Suele indicar insuficiencia pancreática.
-Ácidos grasos. Forma de aguja. Son abundantes en caso de insuficiencia biliar. Se colorean con azul de metileno pero no con Sudán III. Por insuficiencia biliar (acolia) o en caso contrario absorción esprueiforme (malabsorción).
-Jabones alcalinotérreos (ácidos grasos combinados) Son de tamaño variable, de color grisáceo o marrón oscuro. Su corteza es a veces estriada y recuerda la corteza de un árbol (escamas) No se tiñen con Sudán III.
Hay que tener en cuenta: Las grasas neutras contenidas en frutos oleaginosos (nueces, almendras, etc.) no son digeridas.
Cuantificación de grasas fecales
Se denomina fecalograma. Se realizar por NIR o infrarojo cercano.
VN=2-6%, patológico >25%.
Se da esteatorrea con la aceleración del transito intestinal, afecciones biliares o pancreáticas, sprue o enfermedad celíaca (lo más frecuente en niños).
Antiguamente con la titulación de van Kamer (convertir los LIP en ácidos grasos y titular la neutralización con NaOH).
Examen microscópico de las heces: Almidón
La presencia de almidón en heces se llama AMILORREA.
El almidón es digerido por la amilasa salivar y pancreática y la disacaridasa intestinal.
Sangre oculta en heces SOH
Para la sospecha de hemorragias digestivas subclínicas y como cribaje de cancer de colon y poliposis.
Antiguamente por el test de Adler método químico basado en la capacidad peroxidásica del grupo hemo con guayaco, bencidina o fenolftalenía.
Ahora por método inmunológico con Ac específicos.
Detección de pigmentos biliares en heces
Las heces sanas contienen estercobilina y estercobilinógeno. No deben contener ni urobilina ni urobilinógeno.
La urobilina y urobilinógeno en heces se determina por la reaccion de Schmidt-Triboulet (sublimado acético). Según el color al mezclar con el reactivo puede ser: Rosa (normal, estercobilina), verde (tránsito acelerado, biliverdina), blanco (ictericia obstructiva, acolia).
Marcadores bioquímicos en heces: Quimotripsina
Enzima proteolítica pancreática. Se analiza en adultos. Esta disminuida en insuficiencia pancreática.
Normal: +6 u/g
Zona gris: 3-6 u/g
Patológico: -3 u/g
Marcadores bioquímicos en heces: Elastasa fecal 1 (EF1)
Elastasa pancreática.
Se usa para el screening de insuficiencia pancreática exocrina.
Marcadores bioquímicos en heces: Calprotectina
Proteína fijadora de Ca y Zn de neutrófilos (y monocitos y macrófagos). Es bacteriostática y fungistatica.
Se usa para evaluar el grado de inflamación intestinal en casos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
VN: -50ug/g
También presente en PLM, URI, saliva y LCR.
En un examen macroscópico de las heces podemos encontrar que sustancias anormales o patologicas:
- Tejido conjuntivo
- Fécula
- Grasas
- Moco
- Sangre
- Pus
- Trozos de mucosa epitelial
- Artefactos
Marcadores bioquímicos en heces: alfa-1-antitripsina
Es un importante marcador de la pérdida de proteínas plasmáticas por alteraciones de la permeabilidad intestinal
Gastrina
- Hormona secretada en las células G del estómago, duodeno, páncreas y nervio vago.
- Estimula el crecimiento del epitelio gástrico, la motilidad intestinal y la secreción de pepsinógeno y HCl.
- Prueba más fiable para establecer el diagnóstico de los gastrinomas (tumores productores de gastrina), del síndrome de Zollinger-Ellison y de la hiperplasia de células G (células especializadas del estómago productoras de gastrina)
- VN= 0-150 pg/mL (hasta 1000 en Gastrinoma)