Estado fetal no tranquilizante o sufrimiento fetal Flashcards
Estado fetal no tranquilizante
Complejo de signos que indican una respuesta crítica a la tension
Causas del estado fetal no tranquilizante
Desarreglos metabolicos y hemodinámicos que ocasionan hipoxia, hipercapnia, alteración de la FC y acidosis.
Presencia de meconio
Principales complicaciones del estado fetal no tranquilizante
Sufrimiento fetal agudo o crónico
Causas de asfixia perinatal con placenta normal
HTA, incremento de resistencia vascular uterina, actividad uterina anormal y distocias, compresión del cordón, bajo GC fetal por fármacos, inadecuada perfusión placentaria y alto requerimiento de oxígeno
Causas de asfixia perinatal con placenta anormal
DPP, PP, hipovolemia fetal aguda, inserción velamentosa del cordon, ruptura del seno marginal.
Fisiopatología
Deterioro del flujo sanguinio cerebral, asfixia fetal, respuestas bioquímicas, autorregulación y repsuesta circulatoria.
Diagnóstico anteparto y periparto
Semanas de embarazo al nacer
Complicaciones
Actuación médica temprana
Valoración de los movimientos fetales
Percepción materna
Segunda mitad del embarazo
Movimientos fetales; pearson y Waever
Hipomotilidad con <10 movimientos/12hrs
Se mide diario cada 12 hrs
Movimientos fetales Sadovsky y Polishuk
Hipomotilidad con =2 movimientos/1hrMedian diario 2 a 3 veces por día
Movimientos fetales; Neldham
Hipomotilidad con =3 movimientos/1hr
Medían tres vece spro semana por 1 a 2 hrs
Movimeintos fetales; Oleary
Hipomotilidad con 0-5 movimientos/30min
Median diario por 3 periodos de 30 min
Movimientos fetales: Harper y cols.
Hipomotilidad con cese completo, medían diario por 3 periodos de 1 hr.
Movimientos fetales: Leader y cols.
Hipomotilidad con 1 día sin movimiento o 2 días seguidos con <10 movimientos/1hr
Median dioario 4 veces por 30 min
Movimeintos fetales: Rayburn
Hipomotilidad con <3 movimientos/1hr x 2hrs seguidas
Medidos por menos de 1 hr cuando sea conveniente
Auscultación de FC fetal; sospecha de sufrimiento fetal
FCF <110lpm entre contracciones
FCF <110 lpm 30 seg después de las contracciones
FCF >160lpm inexplicable que persista en 3 o más contracciones en pacientes de riesgo
Otros métodos de diagnóstico
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO - CARDIOTOCOGRAFÍA
Diagnóstico por USG, perfil biofísico fetal
> /=8: NORMAL
6: SOSPECHOSO
=4: COMPROMISO FETAL
Perfil biofisico fetal
Movimientos respiratorios fetales, movimientos corporales, tono, LA, fc FETAL BASAL
Velocímetro Doppler de la arteria umbilical
Mayor utilidad en embarazos con restricción del crecimiento fetal o trastornos hipertensivos.
No ha mostrado valor como prueba de escrutinio para el diagnóstico de compromiso fetal.
Valoración fetal intraparto
Auscultación intermitente Monitoreo fetal electrónico Detección de meconio Valoración del estado acido-base Oximetría de pulso fetal Electrocardiografía intraparto Doppler intraparto
Auscultación intermitente
Tendrá sustento en los factores de riesgo presentes en trabajo de parto
Fase activa; primer periodo del trabajo de parto
Evaluar al menos cada 15 minutos por 5 minutos
Segunda Fase
Evaluar y registrar cada 5 minutos
Monitoreo fetal electrónico
Objetivo principal: identificar al feto que esté en mayor riesgo de desarrollar lesión cerebral isquémico-hipóxica.
Reduce convulsiones neonatales 50%
Valoración del estado ácido-base
Valores normales: pH= 7.25-7.35 PO2= 20-30 mmHg PCO2= 40-50 mmHg Déficit de base= 8 mEq
Acidemia fetal patológica
pH <7.00 DB >16 mEq
Acidosis respiratoria por compresión o circular de cordón
pH bajo PCO2 alta DB normal
Acidosis metabólica por insuficiencia útero-placentaria
pH bajo, PO2 bajo, PCO2 alto DB alto
Oximetría del pulso fetal
2 Principios:
Pletismografía
Espectro-fotometría
Mide saturación de O2 durante todo el trabajo de parto
Técnica de oxímetría del pulso fet
El sensor se coloca en trabajo de parto, requiriéndose dilatación cervical mayor a 2 cm, y ruptura de membranas. Se aplica a un área accesible de la parte fetal que se presente. La colocación del sensor puede causar cierta molestia a la paciente, pero en general es bien tolerado
Preguntas antes del manejo
¿Está el feto comprometido a la hora de la prueba?
¿Es el feto un candidato para accidentes de cordón umbilical?
¿Es un feto con crecimiento normal?
Manejo
Eliminar la compresión del cordón umbilical
Aumentar el flujo sanguíneo uterino
Disminuir la actividad uterina
Aumentar la transferencia materno-fetal de oxigeno
Secuelas de sufrimiento fetal
Hemorragia cerebral Convulsiones Enterocolitis Alteraciones metabólicas Parálisis cerebral Retardo mental Muerte
Medidas preventivas
Prestar atención oportuna, adecuada y racional al SFA
Vigilancia al embarazo de alto riesgo durante el control prenatal , trabajo de parto y parto
SUFRIMIENTO FETAL CRONICO
Intervalo de privación fetal subletal de nutrientes y oxigeno por tiempo prolongado que afecta el crecimiento y desarrollo del feto
Incrementa el riesgo de asfixia y muerte perinatal
Sufrimiento fetal crónico causas
Reduccipón de la perfusiion placentaria
Sufrimiento fetal crónico dx
Volumen uterino menor, disminución de movimientos fetales, valoración USG y pruebas de nienestar fetal anormales
Sufrimiento fetal crónico Tx
Reposo en decúbito lateral Uso de betamimeticos Uso de aspirina a dosis baja Expansores plasmáticos Hiperoxigenación Inductores de madurez pulmonar fetal Interrupción oportuna del embarazo