Enfermedades infecciosas Flashcards

1
Q

Fiebre

A

> 38ºC-38.3ºC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fiebre de >41.5ºC

A

Origen central:

  • SNC
  • Golpe de calor
  • Hipertermia maligna
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Por 1ºC de temperatura corporal, la FC aumenta en

A

15 lpm

Excepto fiebre tifoidea: bradicardizante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fiebre sin foco en el lactante se debe en la mayoría de casos a

A

Procesos virales autolimitados

-Descartar infección bacteriana grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

FSinFoco >FREC en

A

3-36 meses de edad: guarderías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fiebre sin foco: definición

A

Enfermedad febril aguda (<72h evolución) en la que no puede establecerse la causa de la fiebre después de una anamnesis y una exploración física detalladas:

  • -Hiperemia faríngea / rinorrea serosa leves: no focos
  • -Diarrea o cuadro respiratorio sí
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Infección bacteriana grave

A
  • Meningitis
  • Sepsis
  • Neumonía
  • ITU
  • Enteritis bacteriana
  • Celulitis
  • Osteomielitis
  • Artritis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Bacteriemia oculta

A

Bacterias en hemocultivo en niño con fiebre, buen estado general y sin foco de infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Infección bacteriana >frec en lactantes y niños pequeños con fiebre sin foco

A

Infección de orina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Etiología de la fiebre sin foco

A
  1. Infecciones víricas: >FREC en lactantes. Benignas.
    - VHH6
    - Enterovirus: 50%
    - VHS: <1mes
    - Adenovirus
    - VRS
    - Influenza 1 y 2: test rápido
  2. Infecciones bacterianas: > cuanto 3meses: neumococo, enterobacterias, meningococo, S.aureus. H influenzae B antiguamente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causa >frec meningitis aséptica en periodos epidémicos

A

Enterovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Síndrome boca-mano-pie: enterovirus

A

Coxsackievirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

80% hemocultivos + en fiebre sin foco son de

A

Neumococo: aunque vacuna 13-valente ha disminuido incidencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

90% bacteriemias neumocócicas en FSF son

A

Autolimitadas

Resuelven sin tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Bacteriemias por H.inflenzae tipo B y meningococo son

A

50-75% con complicaciones graves: sepsis y meningitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuadro: Fiebre- resuelve-Rash palmoplantar

A

VHH6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Celulitis+Adenitis

A

EGB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Red flag de la infección por meningococo

A

Dolor en miembros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diagnóstico de la FSF

A

Anamnesis y Exploración Física:

  • Inicio, duración y temperatura máxima de la fiebre
  • Repercusión sobre EG: peor=IBG (26%)
  • Escala YIOS >7p
  • Contactos: ambiente epidemiológico
  • Calendario vacunal: nº Hib, neumococo
  • Ac interés y viajes
  • Patologías de base: ITU previa, reflujo vesiculoureteral, inmunoD, tratamientos inmunoS
  • Ciclos previos de ATB (semanas previas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Escala para valorar Estado general

A
YIOS: Young infant observation scale
>7p=MEG: 1-3-5p
-Perfusión periférica
-Esfuerzo respiratorio
-Respuesta social
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Peculiaridades del lactante <3meses con FSF

A
  1. > % Infección bacteriana grave (1/8 <4sem)
  2. Grado de fiebre NO= %bacteriemia
  3. Expl física:
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Criterios analíticos y clínicos que se relacionan con el riesgo de padecer una IBG

A

Criterios de Rochester: >Sensi detección IBG en lactante febril:
Clínicos:
1.BEG
2. Lactante sano
3. No infección piel, tejidos blandos, osteoarticular, otros
Analíticos:
1- Leucos: 5000-15000
2. Cayados: <1500
3. <5 leucos / campo en sedimento
4. Indice cayados/neutrófilos maduros: <0.2
5. PCR <3mg/dl, PCT <05.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Test de sepsis

A

En los <3 meses con fiebre sin foco:

  1. Hemograma
  2. PCR/PCT
  3. Hemocultivo
  4. Análisis de orina / urocultivo (sonda)
  5. Punción lumbar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Desviación izquierda

A

Presencia de cayados en sangre periférica
>1500/mm3 en <3meses
>500 en > 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Caso en el que desviación izquierda es > S que cifra de leucocitos totales
Bacteriemia oculta meningocócica
26
Bacteriemias con leucocitosis importante
1. E.coli | 2. S.pneumoniae
27
Bacteriemias sin leucocitosis
1. S.aureus | 2. N.meningitidis
28
PCR elevada en FSF: pto corte
3 mg/dL
29
Virus que eleva mucho PCR
Adenovirus
30
PCT vs PCR
PCT >E de infección bacteriana | PCT >precoz( 2h vs. 4h), pico 12-24vs24-36
31
Elevación de PCT los 3 primeros días de vida
Transitoria, fisiológica
32
PCT elevada en FSF: pto corte
0.5 ng/dL | >2ng/dL=IBG
33
PCT elevada con PCR normal
Infecciones bacterianas muy graves de rápido curso evolutivo
34
Nitritos + en tira de orina
>ITU: E 98% | Poco frecuente en niños no continentes (lactantes <6meses):
35
Signos y síntomas de alarma de sepsis en lactantes y niños con FSF
1. HipoTA: - -TAS<2DS para la edad - -TAM <2DS 2. Relleno capilar alargado >5 seg 3. Color pálido/moteado/gris/cianosis 4. Rash purpúrico 5. Necesita O2 para sat>92% 6. Fc Respi >60 a cualquier edad / >5rpm –f edad 7. No R a estímulos sociales 8. No se despierta 9. Irritabilidad: llanto contínuo débil 10. Dolor en MMII! 11. Oliguria
36
Fiebre prolongada: definición
Enfermedad en la que la duración de la fiebre es mayor de los esperado para ese diagnóstico: sospechar CMV y gripe
37
Fiebre de origen desconocido
Enfermedad de >3 semanas en la que aparece fiebre la mayor parte de los días y de la que se desconoce el Dx tras una semana de evaluación intensa
38
Causas de FOD
1. Infecciosa: endocarditis, yersinia, tuberculosis, mono, bartonella h, brucella, tularemia, leptospirosis, fiebre Q 2. Autoinflamatorias, Sarcoidosis, EII 3. Vasculitis, Kawasaki 4. Oncológicas 5. Medicamentoso
39
Fiebre periódica
Episodios recurrentes de fiebre en la que ésta es el síntoma cardinal
40
Síndrome PFAPA
``` Periodic fever Aphtosus stomatitis Pharyngitis Adenopathy Tx: corticoides ```
41
Fiebre en el niño viajero procedente del trópico
T>38ºC en paciente procedente de área tropical | Obligado descartar malaria
42
Especie >frec paludismo
Plasmodium falciparum
43
Hipnozoitos
P.vivax y ovale: latentes en hígado | Tx con primaquina durante 14 días
44
Síntoma cardinal de paludismo
Fiebre | Otros: escalofríos, cefalea, sudoración, mialgias, tos seca
45
Ante sospecha de malaria, solicitar
1. Hemocultivo 2. Hemograma 3. Bioq: glucosa, hepatoR, PCR 4. Sistemático de orina 5. Gasometría con láctico
46
Dx microbiol de urgencia en sospecha de malaria
1. Frotis de sangre periférica con tinción Giemsa: Gota Gruesa 2. ICT: técnicas immunocromatográficas: detectan Ag vivax y falciparum >E 3. PCR: sospecha en gota gruesa negativa
47
Tx malaria
1. No grave: atovacuoana-proguanil (3d) – derivados de artemisina >3d 2. Grave: Artesunato IV 3. Primaquina 14d en vivax y ovale
48
Malaria: profilaxis vs tratamiento
No usar el mismo
49
Complicaciones malaria
1. Malaria Cerebral | 2. Alteraciones hematológicas
50
Malaria cerebral afecta a niños de ____ edad
6-8 meses
51
Mortalidad malaria cerebral
30% incluso con tx
52
Causa de la malaria cerebral
Secuestro de hematíes en microcirculación cerebral
53
Antitérmicos en pediatría
Paracetamol: 15mg/kg cada 4-6 horas Ibuprofeno: 5.10 mg/kg cada 6-8
54
Virus exantémicos ARN
1. Sarampión 2. Rubeola 3. Escarlatina
55
Causa >frec meningitis aséptica
Enterovirus
56
Enterovirus que causa parálisis flácida
71 | D68
57
Arbovirus que producen fiebre + exantema
1. Dengue 2. Chikunguña: dolores articulares 3. Zika
58
Ag de superficie de sarampión
Hemaglutinina
59
Causas de fiebre + exantema
- I. vírica: viremia: sarampión, enterovirus - I.bacteriana: exotoxinas: escarlatina, SSTS - Inmunes: AR, medicamentos, Kawasaki, Still, LES
60
Patogenia sarampión
Vía respiratoria y conjuntivas | Acantona en gg linf 48h
61
Clínica sarampión
1. Incubación: 10-12 d 2. Prodrómico: Fiebre 39ºC, síntomas respiratorios y manchas de Koplik 3. Exantémica: centrífugo, generalizado, confluente. Maculopapuloso generalizado, confluente y rosado.
62
Complicaciones sarampión
1. Neumonía: grave >frec 2. Encefalitis 3. Panencefalitis esclerosante subaguda: latencia 4. Diarrea 5. OMA 6. Convulsiones
63
Prevención del sarampión
1. Vacunación: triple vírica + parotiditis + rubeola - -2x12meses (8 semanas entre sí) - -epidemia: vacuna a partir de 6 meses (no cuenta) 2. Px post exposición: gammaglobulina intramuscular: - - <6 meses - -6-12 meses: dosis vacuna no computable - ->12 meses: iniciar/completar pauta vacunal - -Inmunodeprimidos
64
El virus del sarampión y el de la rubéola se replica en
Nasofaringe | Ganglios linfáticos locales
65
Durante el periodo de viremia de la rubéola (5-7d postcontagio)...
el virus puede atravesar la placenta y producir teratogenia
66
Clínica Rubéola
50% subclínico 1-Incubación 14 d 2-Prodrómico: febrícula, linfadenopatías postoccipitales AUSENCIA de clin respiratoria 3-Exantémico: inicio en cara, predominio tronco
67
Complicaciones rubéola
1. Artralgias y artritis: niñas y adultos 2. Trombocitopenia 3. Encefalitis 4. Orquitis 5. Neuritis
68
Rubéola congénita se presenta en población
Inmigrante
69
El peligro de la rubéola congénita es que
Se elimina por orina y heces durante mucho tiempo: fuente de contagio
70
Manifestaciones clínicas de rubéola congénita
1. Infección sin desarrollo de enfermedad: no síntomas ni signos en infección probada. 2. SRC: síndrome rubéola congénita: 1er trimestre
71
Síndrome de rubéola congénita
1-Oídos: sordera congénita 2-Ojos: cataratas. glaucoma, retinopatía 3-Cardiopatías congénitas: >frec DAP, CIV. >característica: E.P 4-Cerebro: microcefalia, retraso mental 5-Generales: púrpura, HEM, ictericia, retraso desarrollo, trombocitopenia, enf ósea 6- Tardías: DM, Encefalopatía, autismo, alt inmunidad celular
72
Tríada de Gregg
Rubéola: - Microcefalia - DAP - Cataratas congénitas
73
La escarlatina está producida por
Toxina eritrogénica del estreptococo grupo A (S.pyogenes) tras cualquier infección (faringitis)
74
Clínica de escarlatina
Exantema generalizado maculopapuloso que afecta a palmas y plantas Se acentúa en pliegues: Signo de Pastia Tacto áspero Eritema en mejillas que respeta circumoral Lengua en frambuesa Descamación en convalecencia
75
Dx dif escarlatina
Kawasaki
76
Responsable de la producción de anticuerpos, exantema y resto de clínica de Varicela
Viremia secundaria
77
El virus de la varicela deja de ser contagioso cuando
Todas las lesiones están en fase de costra
78
Varicela de transmisión vertical
1. Congénita: 12 primeras semanas: cicatrices cutáneas | 2. Varicela perinatal: 5días antes, 2 días post parto: grave, visceral, alta mortalidad
79
La reactivación de VVZ en niños ocurre frec en
Inmunodeficiencias de cel T
80
Clínica de primoinfección de VVZ (Varicela)
1. P.incubación: 10-20 días 2. P.prodrómico: febrícula, artralgias, MEG 3. Exantemático: mácula-pápula-vesícula clara-turbia-umbilicada-costra: 2-4 brotes
81
Clínica de reactivación de VVZ: herpes zóster
1. P.prodrómico: enrojecimiento, quemazón 2. P.eritematosa: eritema y vesículas metaméricas - -Dolor y neuralgia postherpética: raras - -Lumbar, torácico - -ofálmico rV: ceguera - -Gg geniculado: Sdr Ramsay Hunt
82
Síndrome de Ramsay Hunt
Afectación del ganglio geniculado por parte de VVZ: - -2/3 anteriores de la lengua - -Lesiones en CAE - -Hemiparálsis facial
83
Complicaciones de la varicela
``` 1. Infecciones bacterianas: A. No Invasivas: a) Impétigo: >FREC: S.aureus o pyogenes --Bulloso: S.aureus ---Contagioso: costras mielicéricas b)Celulitis c)Erisipela B. Invasivas: S.pyogenes --Fascitis necrotizantes --Miositis --Bacteriemia y sepsis --Neumonía! --Sdr Shock tóxico estreptocócico 2. Complicaciones neurológicas A. Meningitis aséptica B. Cerebritis postvaricelosa C. ACV D. Meningoencefalitis E. Sdr Guillain-Barré F. Mielitis transversa ```
84
Factor de riesgo >importante para desarrollar shock tóxico estreptocócico en el niño
Sobreinfección bacteriana en VARICELA
85
Tratamiento para infecciones invasoras en varicela
Betalactámico + Clindamicina (reduce 70% mortalidad)
86
Causa >Frec ACVA en niño
Accidente cerebrovascular en contexto de VARICELA
87
Complicaciones del herpes zóster
1. Meningoencefalitis: subclínica 2. Angeitis de la ACI: ACVA masivo (vasculitis) 3. Inmunodeprimidos:
88
Varicela visceral o progresiva
En déficit de celulas T - ->brotes: 15-20 - -Diseminación visceral: neumonía, hepatitis, encefalitis, dolor abdominal
89
Gestante con serología negativa para varicela
Gammaglobulina endovenosa + Aciclovir
90
Mortalidad de varicela visceral
15%
91
Incidencia de varicela congénita en embarazadas primoinfectadas los 3 primeros meses de gestación
2%
92
Varicela perinatal
Madre padece la varicela 5días previos o 2 días posteriores al parto - Varicela diseminada: hepatitis, neumonitis, encefalitis - Mortalidad: 30%
93
Tratamiento varicela no complicada
Sintomático - -Baños agua templada: baja la fiebre - -Antihistamínico: prurito - -Aspirina CI sdr Reye
94
Tratamiento de la varicela en adultos sanos y niños mayores de 13 años
Aciclovir oral 5 días
95
Tratamiento de la varicela en inmunodeprimidos
Aciclovir intravenoso 5 días
96
Profilaxis activa de la varicela
Virus vivos atenuados: - 2 dosis separadas 3 meses - 12 meses, 3-4 años -6años
97
Profilaxis postexposición a la varicela
Aciclovir +- gammaglobulina endovenosa
98
Profilaxis pasiva vs varicela
``` Gammaglobulina endovenosa (48h-96) 1-R de varicela grave: 2-No es posible vacunación ```
99
Profilaxis con gammaglobulina endovenosa en varicela grave: grupos de riesgo
1. Inmunodeprimidos contacto (4h): px clínica: 7 días 2. Embarazadas en contacto 3. RN varicela perinatal 4. Prematuros<28sem o <1000 gr independientemente de madre 5. Prematuros >28 sem o >1000gr si madre no ha pasado la varicela
100
DNA virus exantemático de cadena única que no puede integrarse en genoma
Parvovirus B19: no latencia
101
Parvovirus B19 tiene tropismo por
Células con alto índice de replicación: precursores eritroides
102
Parvovirus B19 se transmite por vía
Aérea
103
Fases de la infección por parvovirus B19
1. Fase lítica=viremia (2semanas): pseudogripal | 2. Fase immune: anticuerpos, exantema + artritis
104
Fase lítica de la infección por parvovirus B19
1. Viremia 2. Cuado pseudogripal 3. Descenso reticulocitos +- leucitos y plaquetas - -Repercusión si: a) enfermedad hematológica de base b) Anemia hiporregenerativa c) Immunodeprimidos: anemia crónica: hídrops fetal
105
Clínica parvovirus B19
1. Megaloeritema: eritema infeccioso: >común: eritema malar bilateral intenso sin fiebre 2. Crisis aplásica transitoria: si enf hemolítica crónica 3. Artritis: 80% mujeres adultas 4. Hídrops fetal no inmune 5. Aplasia eritrocitaria: inmunodeprimidos: Dx PCR, biopsia Mo Tx: gammaglobulina polivalente endovenosa
106
exantema maculopapuloso de grandes elementos que palidecen en el centro
Parvovirus B19
107
Causa >frec hidrops fetal no inmune
Parvovirus B19 | : muerte fetal intrauterina
108
Tratamiento VHH6
Ganciclovir: se parece a CMV (doble cadena, se integra)
109
Primoinfección por VHH6
``` <2 años: 1-Exantema súbito: menores de 4 años. -Fiebre alta + faringe roja + adenopatías -Exantema sin fiebre 2-Enfermedad febril sin exantema: FSF ```
110
Enfermedad por reactivación de VHH6
Situación de inmunosupresión: 1. Neumonía en trasplantados 2. Retraso en función de TPH
111
Causa >frec dolor osteoarticular en el niño
Traumatismo
112
Anamnesis dolor osteoarticular
1. Traumatismos previos 2. Tiempo de evolución: agudo/crónico 3. Fiebre: Infección bacteriana aguda
113
Infección osteoarticular es >frec en
Niños varones 2:1 | Prepúberes
114
Localización >frec infección osteoarticular
1. Huesos largos MMII: 50%: fémur, tibia. Rodilla, cadera
115
Tipos de infecciones osteoarticulares
1. Artritis 2. Osteomielitis: >frec 3. Piomiositis
116
PPCC infecciones osteoarticulares
1. Analítica: bioquímica, hemograma, VSG, PCR 2. P.Imagen: - Rx: fractura, osteomielitis - ECO: artritis séptica (líquido), absceso de osteomielitis - Gamma: osteomielitis, lesiones diseminadas - RM: GE osteomielitis 3. Etiológicas: - Hemocultivo - Punción: artritis, colecciones
117
Gold standard identificación osteomielitis
RM | Detección y abscesos subperiósticos
118
Etiología infecciones osteoarticulares
1. Staph aureus 2. <3 años: Kingella kingae (flora oral, bacteriemia) 3. Migrantes: HiB 4. Varicela: EGA 5. Neonatos: EGB, Klebsiella 6. Hemoglobinopatías: Salmonella
119
Dxdif infección osteoarticular
1. Infeccioso: - Artritis séptica - Osteomielitis aguda - Piomiositis 2. No infeccioso: - Reactivos - AIJ - Oncológico
120
Manejo infección osteoarticular
1. Tx empírico en osteomielitis: ->2años: S aureus: cefazolina +- clindamicina -Kingella: cefuroxima -Neonatos: Cefuroxima 2. Purulento: cirugía con drenaje 3. Hemocultivos: ATB dirigido: Paso a oral según evolución clínica y PCR 4-6 semanas osteomileitis 3 semanas artritis
121
Riesgo en un niño de presentar enfermedad tuberculosa tras infectarse
Lactantes: 5-10% cada año hasta alcanzar 40% | Se desarrolla normalmente en los primeros 2 años (s/t primer año)
122
Tuberculosis infantil como centinela del estado de la enfermedad a nivel poblacional
Si hay un niño infectado, hay adultos infectados en su ambiente
123
Fuente del contagio de un niño con tuberculosis
Adulto con enfermedad cavitaria (otros niños no desarrollan enf cavitaria y son poco contagiosos): -Lactante: domicilio -Adolescentes: fuera
124
En lactantes infectados con tuberculosis hay mayor riesgo de
- Tuberculosis miliar | - Meningitis tuberculosa
125
En la infección por M.tuberculosis, el Mantoux es negativo durante
3 primeras semanas: luego se desarrolla respuesta inmune específica linfocitos de memoria Th1
126
Formación del granuloma caseoso tuberculoso
Macrófagos activan cél Th1 mediante IL-12 | Cel Th1 activan macrófagos mediante IFNy
127
Precaución al pautar inhibidores de TNF alfa
Interfiere en la actividad de macrófagos: reactivación tuberculosis latente: hacer mantoux antes
128
Qué hacer ante infección latente de tuberculosis
Tratar: puede reactivarse en otro momento
129
En niños con enfermedad tuberculosa: % enf pulmonar y % enf extrapulmonar
``` 70% pulmonar 30% extrapulmonar: 1--Adenitis tuberculosa: 60% 2--Meningitis tuberculosa 3--Tuberculosis pleural 4--Tuberculosis miliar 5--Tbc ósea ```
130
Complejo de gohn
Complejo primario de la tbc pulmonar: foco pulmonar + adenopatía
131
Clínica enf tuberculosa pulmonar en lactantes
``` Fiebre Tos Taquipnea Estertores, sibilancias e hipoventilación DxDIF bronquiolitis ```
132
Clínica enf tuberculosa pulmonar en niño
Asintomático: febrícula con tos poco llamativa y cansancio
133
Clínica enf tuberculosa pulmonar en adolescente
FIEBRE evidente | Tos
134
Región >frec de adenitis tuberculosa
Cervical No dolorosa Piel roja y apergaminada
135
Adenitis tuberculosa vs micobacterias atípicas
Atípicas: <4años, no enf mediastínica, mantoux <10mm. Tx=exéresis qx Típicas: >4 años, enf mediastínica, mantoux >10mm. Tx=TBC pulmonar
136
Dx tuberculosis en niños
1. Clínica: anodina salvo en lactante 2. Aislamiento del bacilo: - -Aspirado gástrico en ayunas - -Esputo inducido con suero salino hipertónico - -PCR - -Mantoux
137
La prueba del Mantoux está basada en
Hipersensibilidad retardada en infección por mycobacterias
138
Inyección intradérmica de PPD: derivado proteínico purificado de la tuberculina
Mantoux
139
Problemas del Mantoux
1. Pto de corte diferente -f situación clínica 2. Difícil de medir 3. Tendencia a la infralectura 4. Influida por al vacuna BCG
140
Mantoux y vacuna BCG
1. No debe tenerse en cuenta en >3a 2. No debe tenerse en cuenta si se consiguen +>15mm 3. No debe tenerse en cuenta como FP si hay sospecha clara de enfermedad
141
Mantoux + si =>5mm
1. Contacto reciente 2. Sospecha de enfermedad: neumonía R a ATB o Rx) 3. Inmunodepresión: menor capacidad de hiperS retardada 4. VIH: inmunosupresión
142
Mantoux + =>10mm
1. <4a 2. Inmigrantes <5a de zonas endémicas 3. Padres de países endémicos 4. Niños expuestos a poblaciones de alto R: padres VIH, hacinamiento 5. Enfermedades crónicas que disminuyen inmunidad celular
143
Mantoux + a =>15 mm
Niños sanos >4 años
144
Indicaciones de Mantoux
Prueba determinante para manejo clínico posterior Alto riesgo de TBC: alto pretest 1. Exposición a paciente infectado 2. Lesiones fibróticas casuales en adultos 3. Inmigrantes (5años) de zonas endémicas 4. Voluntarios 5. AntiTNFalfa
145
Pruebas IGRA
Producción de IFNy: detección generación de INFy por Th1 de memoria en respuesta a Ag de M.tuberculosis: (eli)t-spot-tb: IFNy se ve en las propias celulas Quantiferon-tb: IFNy en el sobrenadante
146
Ventajas-inconvenientes de IGRA vs Mantoux
1. Único encuentro con paciente 2. Obtención rápida <24h 3. Ausencia de reacción cruzada con vacunación BCG Inconvenientes Datos limitados en niños e inmunocomprometidos
147
Tratamiento de niño en contacto con tuberculosis
1. INH 5mg/kg/dia + Mantoux: + (>5mm): evaluar enfermedad TBC: presente: tx, ausente: tx infección latente -(<5mm): continuar INH y repetir Mantoux a las 6 semanas: ---(-): suspender ---(+): evaluar enf tbc
148
Tratamiento de enfermedad tuberculosa
Isoniacida+rifampicina+piracinamida+etambutol durante 2 meses: +TBC pulmonar y adenitis: isoniacida+rifampicina 4 meses +Meningitis tuberculosa o TBC miliar: isoniacida+rifampicina 7-10 meses +TBC ósea: isoniacida +rifampicina 10 meses
149
Tuberculosis resistente: tx
5 fármacos, 3 no utilizados anteriormente, mínimo 18 meses
150
Tx tuberculosis latente
Isoniacida sola 6meses o 9 meses | Isoniacida+ rifampicina 3 meses (NICE)
151
Etiopatogenia de meningitis tuberculosa
1. Diseminación en TBC miliar: niños | 2. Focos latentes en meninges (Focos de RIch): ancianos
152
Fisiopatología de la meningitis tuberculosa
1. Aracnoiditis basal: exudado en subaracnoideo: hidrocefalia+afectación PPCC 2. Vaculitis: isquemia e infarto talamo y ggbb 3. Tuberculomas: =tumor
153
Clínica meningitis tuberculosa
1. Fiebre, MEG, cefalea, s meníngeos 2. PPCC x hidrocefalia: VI, VII 3. Papiledema, tubérculos coroideos en FO 4. Disminución estado consciencia 5. Convulsiones, descerebración
154
Neurorradiología típica de meningitis tuberculsoa
1. Aracnoidits basal 2. Hidrocefalia 3. Infartos tálamo y ggbb 4. Tuberculomas
155
Efecto paradójico del tratamiento antituberculoso
Fomenta tuberculomas: deterioro o signos focales
156
Tx meningitis tuberculosa
IRPE: 2 meses IR 7-10 meses Dexametasona 3 semanas, desescalar 3 semanas
157
Px meningitis tuberculosa
1. Ceguera 2. Hidrocefalia 3. Paresias y déficits focales 4. PPCC 5. Convulsiones 6. Retraso mental
158
Dx meningitis tuberculosa
1. Clínica + ac epidémicos 2. Mantoux: -20% 3. PL con LCR: bioq, tinción, cultivo: hipoglucorraquia, <500cel, hiperproteinorraquia 4. Rx tórax: siempre 5. Neuroradiología si liq sospechoso: RMN o TC con contraste
159
Prueba del Mantoux para m.atípicas no suele ser mayor de
15mm
160
Dx Dif masa cervical en niño
1. Adenopatía 2. Quiste del conducto tirogloso: central, móvil, sobreinfección 3. Quiste de arcada branquial: lateral, benigno 4. Tiroidea:
161
Adenitis
Adenopatía con signos inflamatorios
162
Adenopatía
Ganglio linfático aumentado de tamño (cervical >1.5 cm)
163
Causas de aumento de los gg
1. Proliferación de sus células | 2. Invasión de otras células
164
Dx DIF adenopatías
1. Infecciones: a) Locales b) Sistémicas 2. Neoplasias: a) Linfoma b) Leucemia c) MTX: poco frec 3. Otras: a) Medicamentos b) Sarcoidosis c) Kawasaki
165
Adenopatías occipitales
Piodermitis Dermatitis seborreica heridas en cuero cabelludo Rubéola
166
Adenopatías preauriculares
Orzuelos Blefaritis Conjuntivitis
167
Adenopatías submaxilares
Infecciones en mucosa oral Acné Enf malignas
168
Adenopatías cervicales
TCA: benignas TCP: detrás de ECM: 50% neoplásicas
169
Adenopatías supraclaviculares
Linfoma | Neoplasia en tórax y abdomen
170
Adenopatías axilares
Infecciones de mmss o pared torácica Arañazo de gato (bartonella) AIJ Enf malignas
171
Tularemia
Enfermedad febril (+adenopatía grande y dolorosa) causada por Francisella tularensis con lesión ulcerosa, a veces, neumonía atípica
172
Hªclínica adenopatía
1. Masa: -Infecciones -Tiempo de evolución -momento aparición -cambios tamaño -Cambio coloración piel -dolor? -uni/bilateral único/múltiple 2. Síntomas constitucionales 3. Vacunas, medicación, alergias 4. Viajes 5. Contacto con animales 6. Exposición a tuberculosis 7. Infecciones recientes
173
Exploración de adenopatía
1. Localización 2. Tamaño y forma 3. Signos inflamatorio 4. Consistencia 5. Adherencia a piel y planos profundos
174
Cuándo biopsiar una adenopatía
1. Tamaño >2cm 2. >2semanas 3. 2-4 semanas sin que disminuya de 1.5c, 4. Triángulo posterior o supraclavicular 5. Síntomas constitucionales 6. Rx tórax anormal
175
Tratamiento de la adenopatía
``` >3semanas: biopsia <3semanas: -Hemograma -Rx tórax -Mantoux -N: Amoxicilina clavulánico 2-3 semanas: biopsia ```
176
Causas de parotiditis
1. Paramyxovirus 2. VEB 3. CMV 4. VIH
177
Complicaciones parotiditis
orquitis: adolescentes Ooforitis Sordera
178
Tx parotiditis
AINES | Analgésicos
179
LCR en parotiditis
Pleocitosis en LCR sin signos de meningitis (10% sí meningitis aséptica con clínica) con HIPOGLUCORRAQUIA (aunque sea vírica)
180
Meningoencefalitis
Inflamación de las meninges con afectación del parénquima cerebral no circunscrito
181
Fisiopatología de la meningitis
Patógenos inciden en cél endoteliales: metabolitos y citoquinas (IL-1), TNFa, PAF: alteración BHE: aumento de permeabilidad y alteración de transporte de glucosa: 1. Edema vasogénico 2. C5a y leucotrienos: atraen MN y PMN: radicales libres: membranas: edema citotóxico 3. HTIC: hipoxia cerebral con síntomas encefálicos 4. Hipoglucorraquia
182
Composición del LCR
1. Agua: Da aspecto claro y transparente 2. Glucosa: 60% de la plasmática. Hipoglucorraquia si LCR/sangre <0.4 o <40 mg/dL 3. Proteínas: <40 mg/dl 4. Células: <4cel/mm3 MN
183
Células en meningitis bacteriana
Muy aumentadas 10-10.000
184
Células en meningitis vírica
Aumentadas: 10-1.000
185
Células en meningitis TBC
Menos de 500
186
Tipo de células en meningitis -f tipo
1. Bacteriana: PMN 2. Vírica: MN excepto enterovirus (PMN las primeras 24-48h) 3. TBC: Mononucleares. Pleocitosis mixta en inicio
187
Glucosa LCR/sangre -f tipo de meningitis
1. Bacteriana: normal o hipogluco<0.4 2. Vírica: Normal >0.4 3. Hipoglucorraquia severa: <0.4 siempre
188
Proteínas en LCR -f tipo de meningitis
1. Bacteriana: aumentadas: 40-1000 2. Víricas: incremento moderado: máx 40-50 3. TBC: altísimo: hasta 10.000
189
Virus con hipoglucorraquia en LCR
1. Parotiditis | 2. Meningoencefalitis por VHS
190
Clínica meningitis
1. Lactante: generales inespecíficos: fiebre, irritabilidad, falta de apetito, fontanela a tensión 2. Mayores: - Generales=lactantes 2. Encefálicos: falta de ATP: obnnubilación, sueño, letargia 3. Dependientes de HTIC: cefalea, náusa, V en escopetazo 4. Irritación r.raquídeas: rigidez de nuca, kernig, Brudzinski 5. Petequia, púrpura, exantema en sepsis meningocócica
191
Etiología meningitis bacterianas
<3 meses: 1. Meningococo: penicilinas, cefa 3ª. 7-10d 2. Neumococo: cefas de 3ª, si R: vanco. 2 sem 3. Neonatales: -EGB: agalactiae: ampicilina -Lysteria 4. H.influenzae tipo B: inmigrantes: betalactamasas: dar cefa 3ª. 7-10d >3 meses - 5 años: meningococo>neumococo 5-15 años: -Meningococo
192
ATB empírica en meningitis bacterianas <3meses
Cefa 3ª + ampicilina +- vancomicina
193
ATB empírica en meningitis bacterianas >3meses-5 años
Cefa3ª +- vancomicina
194
Etiología meningitis en fístula senos paranasales y espacio subaracnoideo
Neumococo de repetición: | Cefa 3ª +- vanco
195
Etiología meningitis en shunt Ventrículo peritoneal y senos dérmicos congénitos lumbosacros
1. S.epidermidis 2. S.aureus 3. Bacterias gram (-): pseudomonas Vancomicina + meropenem/ceftazidima
196
Etiología meningitis en déficit de C5 (en adelante)
Meningococo de repetición
197
En nuestro medio la meningitis >frec es la causada por
Meningococo B | Vacuna conjugada para meningococoC
198
Meningitis >frec en cinturón africano
Serotipo A
199
Formas clínicas de infección meningocócica
1. Meningitis meningocócica | 2. Sepsis meningocócica fulminante: shock endotóxico por lípido A
200
Signos para dx precoz de infección meningocócica
1. Artralgias y mialgias muy dolorosas 2. Taquicardia 3. Pies y manos fríos 4. Lívedo reticularis 5. Relleno capilar >2 seg 6. Exantema, petequias, púrpura
201
Factores de mal px de sepsis meningocócica
1. Edad <1 año 2. Evolución de <12 horas 3. Sepsis sin meningitis 4. VSG y PCR normales 5. Leucocitos normales o bajos
202
meningitis por H.influenzae tipo B
Inmigrantes >secuelas vs meningococo Sordera neurosensorial
203
Meningitis neumocócica se da fundamentalmente
Por debajo de 3 años
204
Meningitis con >secuelas
Neumocócica: 40$ - Sordera - hemiparesias - Parálisis cerebral - Epilepsia
205
Tratamiento adyuvante en la meningitis
Dexametasona 2-4 días a 0.6 mg/kg | Reduce secuelas y mortalidad en Haemofilus y neumococo
206
Tx shock séptito en meningitis
Expansión de volumen | Drogas vasoactivas
207
Definición de meningitis aséptica
No se logra detectar el microorganismo responsable tras estudio y cultivo de LCR
208
Tipo de células en meningitis aséptica
Mononuclear (PMN en Brucella)
209
Etiología de meningitis aséptica
1. Virus: >frec -Enterovirus: echovirus + Coxsackie -Parotiditis: hipoglucorraquia+ -VVZ, VEB 2. Bacterias: 1-Brucella 2-Sífilis 3-Lyme: Borrelia 4- Leptospira 5. Mycoplasma 3. Fúngicas: cryptococcus neoformans: Inmunodeprimidos: criptolatex y tinta china en LCR 4. Protozoos: eosinófilos: estrongiloides 5. Autoinmunes: LES, AR, Sarcoidosis, Behçet 6. Neoplasias malignas: leucemia 7. Químicas: intratecales, AINES, gammaglobulinas IV
210
Inmunodeficiencia primaria >frecuente
Déficit aislado de IgA
211
Inmunodeficiencias primarias que pueden debutar clínicamente en el adulto joven
1. Inmunodeficiencia variable común 2. Enfermedad granulomatosa crónica 3. Déficits aislados de IgA 4. Agammaglobulinemia de Bruton
212
Manifestaciones clínicas que obligan a descartar inmunodeficiencias
- OMA: >10 episodios/año - Neumonía lobar (IVRbajas) >2 episodios/año - Infecciones graves > 2 - Infecciones oportunistas - Fenómenos autoinmunes recurrentes - Rasgos dismórficos en niños con infecciones recurrentes - Infecciones post-inmunización con vacunas de virus vivos - Hª familiar de inmunodeficiencia o infecciones recurrentes - Senos paranasales >2/año - Falta de ganancia de peso y talla - Muguet o candidiasis cutánea >1año de vida
213
Infecciones diseminadas por micobacterias atípicas apuntan a
Inmunodeficiencia por déficit del receptor de IL-12/IFNy
214
Infección por Aspergillus nidulans apunta a
Enfermedad granulomatosa crónica
215
Sepsis neumocócica con púrpura fúlminans es muy sugestiva de los estados de
Aesplenia funcional u orgánica
216
Neumonía estafilocócica en un lactante
Manifestación inicial de un trastorno de la función Fagocítica
217
Diarrea y candidiasis oral persistentes Neumonía por P.jirovecii Infecciones diseminadas ... Pensamos en un defecto inmune de
Células T
218
-Infecciones respiratorias recurrentes por bacterias encapsuladas -Diarrea crónica -Meningoencefalitis por enterovirus ...Pensamos en un defecto inmune de
Células B
219
Exantemas por enfermedad injerto contra huesped... Defecto inmune de
Células T
220
Agammaglobulinemia de Bruton ligada al X: debut clínico
6 meses: cuando ya no quedan inmunoglobulinas maternas
221
Alteración típica del déficit de ADA (inmunodeficiencia severa combinada)
Alteraciones en las costillas
222
``` Infecciones por bacterias catalasa + -S.aureus -Aspergillus -Serratia -Salmonella -Burkholderia cepacia -Nocardia -Klebsiella ...Apunta a defecto inmune de ```
Sistema fagocítico: - Chédiak Higashi - Enfermedad granulomatosa crónica: déficit NADPH+ oxidasa
223
- Coriorretinitis - Colitis granulomatosa - Ulceras aftosas recurrentes - Obstrucción de órganos huecos (píloro, vejiga, esófago) apunta a defecto inmune
Del sistema fagocítico
224
Defectos de las primeras proteínas del complemento producen
Síndromes reumatoides | Lupus-like syndromes
225
Defectos de las últimas proteinas del complemento (MAC)
Sepsis por Neisseria
226
Infecciones recurrentes y graves por herpesvirus apunta a defecto inmune de
Natural Killer cells
227
EPOC y bronquiectasias en inmnuodeficiencia de cel B
Infecciones recurrentes conducen a destrucción anatómica del pulmón
228
Riesgo muy alto de enfermedad paralítica tras vacunación con poliovirus atenuados
Inmunodeficiencias de células B
229
Evitar transfusiones de sangre no irradiada o trasplante de médula ósea con cél T
Inmunodeficiencias tipo T
230
Infecciones recurrentes de la piel, tejidos blandos, VR y GI Leucocitosis y neutrofilia Enfermedad periodontal Retraso caída del cordón umbilical (>30d)
Deficiencia de moléculas de adhesión leucocitaria
231
Aumento de susceptibilidad a infecciones por Salmonella
Defectos del eje interferon y - IL-12
232
Deficiencias del factor D y properidina se manifiestan por infecciones por
Neisseria
233
Edema angioneurótica
Deficiencia del inhibidor de C1: C4 bajo
234
Hipocalcemia neonatal con tetania: dx inmunodeficiencia
Sdr DiGeorge
235
Eczema crónico: dx inmunodeficiencia
Sdr Wiskott-Aldricht
236
Enterocolitis inespecífica =EEI: dx inmunodeficiencia
EGC
237
Inmunodeficiencias con manifestaciones autoinmunes
1. Sdr Wiskott-Aldrich | 2. Inmunodeficiencia variable común
238
Curso clínico déficit IgA
Asintomático
239
Inmunodeficiencias ligadas al X
Agammaglobulinemia de Bruton Enfermedad granulomatosa crónica (tmb forma AR) Inmunodeficiencia severa combinada (cadena y RcIL-2)
240
Profilaxis vs P.jirovecii en inmunodeficiencias
Celulares: trimetoprim-sulfametoxazol 3d o todos los dias de la semana Tmb itraconazol
241
Px EGC
Bacterias: trimetoprim-sulfametoxazol Aspergillus: itraconazol
242
Inmunodeficiencias de células T y vacunas
CI vacunas de virus vivos atenuados
243
Niños con inmunodeficiencias B puras y vacunas
Pueden vacunarse de varicela
244
Contraindica la vacuna BCG
Deficiencias del sistema fagocítico
245
Albinismo: inmunodeficiencia
Sdr Chédiak-Higashi (defecto sistema fagocítico)
246
Dientes supernumerarios: inmunodeficiencia
Sdr hiper IgE
247
Telangiectasias: inmunodeficiencia
Ataxia-telangiectasia
248
Verrugas múltiples o molusco contagioso intenso: inmunodeficiencia
IP de células T | Síndrome de hiperIgE
249
Trombocitopenia y plaquetas pequeñas: inmunodeficiencia
Sdr Wiskott-Aldrich
250
Aumento IgE: inmunodeficiencia
Síndrome hiperIgE: Job syndrome
251
Glicoproteinas cubierta VIH: RC CD4
Gp120
252
Glicoproteinas cubierta VIH: entrada virus en la céula
Gp41
253
Proteína estructural VIH
p24
254
Coreceptores de linfoctio-VIH
CCR5, CRX4
255
Diferencias VIH niños - adultos
1. Curso >rápido x sistema inmune inmaduro | 2. Mayor grado de inmunodeficiencia humoral: infecciones recurrentes por bacterias encapsuladas
256
Según la OMS el 50% de los casos de transmisión materna del VIH son por
Lactancia materna
257
Vías transmisión vertical VIH
1. Intraútero: 25% 2. Intraparto: 50% 3. Postparto: 45% (lactancia)
258
Cesárea en madre con VIH reduce el riesgo de transmisión en un
50%
259
Factor que mejor predice el riesgo de transmisión vertical del VIH
Carga viral
260
Factores maternos de riesgo de transmisión vertical de VIH
1. Carga viral alta 2. Recuento bajo de CD4 3. Enfermedad clínica avanzada 4. Déficit de vitamina A 5. Malnutrición 6. Coinfecciones genitales 7. Seroconversión en el embarazo/lactancia
261
Factores obstétricos de riesgo de transmisión vertical de VIH
1. Parto vaginal 2. Ruptura de bolsa >4horas 3. Hemorragia intraparto 4. Parto prolongado 5. Corioamnionitis 6. Episiotomía
262
Factores fetales de riesgo de transmisión vertical de VIH
1. Sonda en cuero cabelludo 2. Primer gemelo 3. Prematuridad
263
Factores que favorecen la transmisión del VIH durante la lactancia
1. Seroconversión materna 2. Carga viral materna 3. Abscesos mamarios 4. Pezones sangrantes 5. Primeros meses tras el parto: cambios en la leche
264
Manifestaciones clínicas VIH en niño
1. SNC: encefalopatía: espasticidad e hipertonía, involución psicomotora, calcificación ggbasales, atrofia corticosubcortical 2. Respi: neumonía por Jirovecii, neumonitis intersticial linfoide, TBC 3. Cardio: miocardiopatía 4. GI:candidiasis orofaríngea y esofágica, esofagitis por CMV, colitis por CMV 5. Nefro: sdr nefrótico 6. Piel: molluscum,verrugas 7. Sdr malignos: Sarcoma Kaposi, Hodgkin, linfoma B
265
Inmunodepresión grave en el niño
PORCENTAJE: <15% de recuento linfocitario normal
266
Dx VIH en niño
1. Anticuerpos si >18 meses 2. Antes de los 18 meses: -DNA VIH integrado -RNA en plasma 2 PCR o cargas virales + en 2 muestras separadas Descarta 2 o >muestras - entre 1-6 meses de vida
267
Prevención de la infección VIH en niños
1. Medidas maternas: -Screening embarazada 1er-3er mes -Mantenimiento carga viral indetectable -Terapia TARGA independientemente del recuento de CD4 -Cesárea: no se indica si carga viral indetectable -CI lactancia materna 2. Medidas en el niño Px con -Monoterapia AZT -Triple terapia si madre no controlada y cargas +
268
Indicación cesárea en madre VIH
- Carga viral >50 | - No control del embarazo
269
Px con monoterapia para VIH en niño
AZT 4 semanas: 1. Madre ha seguido recomendaciones 2. Madre ha recibido TARGA durante embarazo 3. Carga viral materan <50 copias/mL durante parto 4. No hay otros factores de riesgo: bolsa rota, sangrado importante, coinfeccion genital
270
Px con triple terapia para VIH en niño
4-6 horas de vida 1. Madre sin TARGA en embarazo 2. Madre sin TARGA en embarazo aunque se administre px en parto 3. Madre dx tarde en embarazo: <14 dias de TARGA o carga viral >50 4. Madre con TARGA pero con carga viral >50 en parto 5. Madre diagnosticada TRAS el parto
271
Tratamiento precoz del VIH: ventajas
1. Ausencia replicación viral: menos resistencias 2. Menos destrucción inmune 3. Disminución del punto de equilibrio 4. Mejora la evolución 5. Menos reservorio viral!
272
VIH: infeccion latente
En celulas T de memoria
273
Indicación de profilaxis vs P.jirovecii en niños VIH
``` Trimetoprim-sulfametoxazol Dapsona Pentamidina 1. <12 meses indept recuento CD4 2. 12 meses- 6años:< 15% de CD4 3. >6 años con <200 CD4/mm3 4. Px secundaria 5. Candidiasis oral PERSISTENTE ```
274
Vacunas y VIH
CI vacunas vivos: excepto triple vírica y varicela si CD4 >15%