Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) Flashcards

1
Q

Salud pública

A

LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL ES
UN PROBLEMA IMPORTANTE DE SALUD
PÚBLICA. DE ACUERDO CON LA OMS ES
CONSIDERADA COMO LA SEGUNDA CAUSA
GLOBAL DE MUERTE EN EL MUNDO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Países más afectados

A

Países con ingresos medios y bajos son los más afectados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El cerebro representa el ….. del peso total corporal

A

2%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El cerebro pesa …..

A

1,400g

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El cerebro recibe …… ml de sangre por minuto osea …… L por día

A
  1. 800ml
  2. 1100 L
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

EXISTE PÉRDIDA DE CONCIENCIA CON LA DISMINUCIÓN DE LA IRRIGACIÓN CEREBRAL DE MENOS DE ……… DE SANGRE.

A

35 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación clínica del EVC (8)

A
  1. Formación de coágulos (corazón)
  2. Grada (cirugía traumatológica)
  3. Acumulación de bacterias
  4. Enfermedad vascular hemorrágica
  5. Parenquimatosa (hipertensión arterial)
  6. Subaracnoidea (aneurismas congénitos)
  7. Forma lacunar (fragilidad capilar)
  8. Isquemia cerebral transitoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clínica del EVC

A
  • MAREOS
  • ATURDIMIENTOS
  • PÉRDIDA DEL HABLA
  • PÉRDIDA DE LA CONCIENCIA

HACE LA DIFERENCIA, DIAGNÓSTICA, INSTALACIÓN MENOR 18 HORAS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

80% de los casos es de origen …….

A

Trombótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

20% de los casos es de origen ….

A

Hemorrágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El EVC hemorrágico es de ….. a …… más letal que le de origen trombótico

A

5 a 7 veces más letal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Epidemiología

A

LA ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR CONTRIBUYE DE MANERA IMPORTANTE DE ENFERMEDAD EN EL
MUNDO Y EN NUESTRO PAÍS. DEBIDO ÉSTO A SU ALTA INCIDENCIA Y A LAS SECUELAS A INCAPACITANTES QUE PRODUCE Y SU IMPORTANTE LETALIDAD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En 2003 ocupó el sexto lugar como causa de muerte en personas de ……

A

15 a 64 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tasa de mortalidad del EVC (2003)

A

9.41

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

(2003) En el grupo de 65 años y más EVC fue …….. causa de muerte por debajo de ……… y ……….

A
  1. La tercera causa de muerte
  2. Debajo del IAM y DM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

2003: Con tasa de ….. contribuyendo al ….. de la totalidad de las muertes

A
  1. Tasa de 387.9
  2. 8.2% de la totalidad de las muertes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tasa de distribución por sexo

A
  • Mujeres (2003): 27.2
  • Hombres (2001): 24.2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Total de causas para el 2003

A

Mujeres 53.1
Hombres 46.9

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Edad promedio de presentación de EVC en 2003

A

73.3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipos de EVC

A
  • 28% hemorrágico
  • 15% infarto cerebral
  • 75% no se especificó
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

EL ……….. OCURRE LA DEFUNCIÓN EN EL HOGAR O EN OTROS SITIOS FUERA DE UNA UNIDAD HOSPITALARIA.

A

47.3 %

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Factores de riesgo no modificables

3

A
  • Edad
  • Sexo
  • Histori familiar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factores de riesgo modificables

11

A
  • Hipertensión arterial sistémica
  • Tabaquismo
  • Diabetes mellitus
  • Estenosis carotídea
  • Fuentes cardiogénicas de émbolos (FA)
  • Hiperlipidemia (aterosclerosis)
  • Obesidad
  • Hiperhomocisteinemia
  • Abuso de drogas
  • Estado de hipercoagulabilidad
  • Terapia de reemplazo hormonal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Determinantes sociales: Epidemiología social de Krieger

A

ESTUDIOS AL INTERIOR DE DISTINTOS PAISES ENTRE DISTINTAS CLASES SOCIALES Y ENCONTRÁNDOSE DIFERENCIAS EN LA MORTALIDAD POR EVC SECTORES UBICADOS HACIA LAS OCUPACIONES MANUALES Y MENOS ESCOLARIDAD PRESENTAN
TASAS DE MORTALIDAD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

INTERVENCIONES PREVENTIVAS EVC
KJELL ASPLUD

A

LA MANERA MÁS SEGURA Y DESEABLE DE COMBATIR EL ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL
COMO UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA ES

EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL VAN DE LA MANO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

EL MÉDICO FAMILIAR QUE TRABAJE EN LOS ÁMBITOS INDIVIDUAL, FAMALIAR Y COMUNITARIO
PODRÁ INTERVENIR DE MANERA EFECTIVA SOBRE LOS VARIOS FACTORES INVOLUCRADOS A
TRAVÉS DE UNA ESTRATEGIA DEL TIPO DE ……

A

ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Medidas preventivas

A
  • Modificar estilo de vida
  • Estrategias poblacionales
  • Intervenciones terapeúticas preferentemente preventivas
28
Q

Exploración de pares craneales: Olfatorio I

A

La exploración de este nervio se realiza ofreciendo al paciente sustancias conocidas y no irritantes: chocolate, café, jabón. Se alternan las fosas nasales ocluyendo la contralateral. El paciente debe identificar el olor en cada lado.

29
Q

Exploración de pares craneales: Oftálmico/óptico (II)

Evaluación de la agudeza visual:

A
  • Tabla de Snellen: prueba especifica para visión de lejos, consiste en una serie de letras de tamaño
    decreciente colocadas a una distancia de 6 metros: el paciente debe leer cada línea desde la primera hasta que no sea capaz de distinguir más detalles.
  • Cartilla de Jaeger: evalua la visión cercana, muestra una serie de texto en tamaño decreciente a una distancia de 30cm. El clínico puede obtener una
    valoración global de la agudeza visual solicitando que el paciente cuente los dedos de la mano a una distancia.
30
Q

Exploración de pares craneales: Oftálmico/óptico (II)

Fondo de ojo

A
  • Se realiza con un oftalmoscopio, en un principio sin dilatar farmacológicamente las pupilas, se valora la papila que es el aspecto más que es el aspecto
    más rentable en atención primaria buscando signos de edema o atrofia. Después se solicita al paciente que mire la luz del oftalmoscopio y se examina la mácula en busca de cambios degenerativos, pigmentación, alteraciones de la vascularización y hemorragias.
31
Q

Exploración de pares craneales: MOTOR OCULAR COMÚN (III), PATÉTICO (IV), MOTOR OCULAR EXTERNO (VI)

Motilidad ocular extrínseca -> inspecciónd e los párpados

A
  • Inspección de los párpados: Determina la existencia de ptosis palpebral; el elevador del párpado superior está inervado por el motor ocular común.
32
Q

Exploración de pares craneales: MOTOR OCULAR COMÚN (III), PATÉTICO (IV), MOTOR OCULAR EXTERNO (VI)

Motilidad ocular extrínseca -> Examen de la fijación y la mirada:

A

El médico fija la cabeza con la mano y pide al paciente que siga con la vista un dedo o lápiz colocado a una distancia entre 30 y 60cm. Este objeto se mueve en las direcciones cardinales dentro del campo visual (lateral: recto externo; medial: recto interno, arriba y lateral: recto superior; abajo y lateral: recto inferior; arriba y medial: oblicuo menor; y abajo y medial: oblicuo mayor). El signo externo que indica las parálisis de los oculomotores es el estrabismo, que el paciente percibirá como sensación de diplopía o confusión al proyectarse dos imágenes sobre puntos diferentes de la retina

33
Q

Exploración de pares craneales: MOTOR OCULAR COMÚN (III), PATÉTICO (IV), MOTOR OCULAR EXTERNO (VI)

Motilidad ocular intrínseca

A

Se explora valorando el tamaño y simetría pupilar, así como los reflejos fotomotor, consensual y
de acomodación de la pupila. La inervación de la pupila corresponde al sistema nervioso
vegetativo, aunque se suele explorar conjuntamente cuando se examinan los pares craneales
oculomotores.

34
Q

Exploración de pares craneales: MOTOR OCULAR COMÚN (III), PATÉTICO (IV), MOTOR OCULAR EXTERNO (VI)

Motilidad ocular intrínseca -> tamaño y simetría pupilar

A

Se ha de valorar el grado de igualdad o desigualdad en tamaño de ambas pupilas. La diferencia
en tamaño se conoce como anisocoria, que puede ser debida a dilatación de una pupila
(midriasis) o contracción de la misma (miosis) con afectación unilateral o bilateral según la
causa.

35
Q

Exploración de pares craneales: MOTOR OCULAR COMÚN (III), PATÉTICO (IV), MOTOR OCULAR EXTERNO (VI)

Motilidad ocular intrínseca -> reflejo fotomotor consensual

A

Al iluminar cada uno de los ojos con una fuente de luz (lámpara o linterna) se comprueba la contracción pupilar del ojo iluminado (reflejo fotomotor) y del contralateral (reflejo consensual).

36
Q

Exploración de pares craneales: MOTOR OCULAR COMÚN (III), PATÉTICO (IV), MOTOR OCULAR EXTERNO (VI)

Motilidad ocular intrínseca -> reflejo de acomodación

A

Después de mirar un objeto lejano, se fija la vista sobre uno próximo, se asiste a un cambio de
midriasis por miosis.

37
Q

Exploración de pares craneales:

A
38
Q

Exploración de pares craneales: Trigémino (V)

Nervio mixto, que recoge la sensibilidad de las mucosas nasal y bucal. Asimismo, se trata del nervio motor de la musculatura de la masticación (pterigoideos, temporales y maseteros). Su exploración se divide en tres partes:

A
  1. Función motora: Corresponde al nervio mandibular, que también presenta fibras sensitivas
    (3ra rama del trigémino).
  2. Función sensitiva: Es la más importante. Se explora valorando la sensibilidad facial táctil y dolorosa de sus tres ramas faciales: oftálmica (1.) maxilar (2.) y mandibular (3), de abajo arriba y comparativamente de ambos lados.
  3. Función refleja: Se explora con el reflejo corneal
39
Q

Exploración de pares craneales: Trigémino (V)

Evaluación de función motora

A

Se explora pidiendo al paciente que apriete un objeto entre los dientes (maseteros) o abra la boca contra resistencia (pterigoideos). Con la inspección se valoran signos de atrofia de los músculos temporales y maseteros.

40
Q

Exploración de pares craneales: Trigémino (V)

Evaluación de la función sensitiva

A

Podrán utilizarse un algodón y un alfiler. Se sugiere explorar cada lado de la cara en tres puntos situados aproximadamente en una misma línea vertical pero
a diferentes alturas: por encima de la ceja (la frente), el labio superior, y el mentón.

41
Q

La patología principal por afectación del V par se manifiesta por ………. . Hay que delimitar la región afectada, teniendo en cuenta que la anestesia del ángulo de la mandíbula corresponde al plexo cervical y no al trigémino. Un déficit con una topografía
concéntrica semejante a ……….. es propio de afectación periférica del nervio y no
de patología central.

A
  • alteraciones en su función
    sensitiva
  • «bulbos de cebolla»
42
Q

La …………….. se caracteriza por paroxismos recidivantes de dolor en el territorio sensitivo del V par; la zona más frecuentemente afectada corresponde a la segunda y tercera ramas, solas o en combinación, siendo la oftálmica la de menor frecuencia.

A

La neuralgia del trigémino

43
Q

Exploración de pares craneales: Trigémino (V)

Evaluación de función refleja

A

Al tocar suavemente la cornea del paciente con un bastoncillo de algodón se produce el cierre palpebral de ambos ojos. Advertir previamente al paciente que
desvíe la mirada hacia un lado lo más posible.

44
Q

Exploración de pares craneales: Facial (VII)

Por tratarse de un nervio mixto su exploración se divide en tres partes:

A
  1. Función motora
  2. Funciones sensitiva y vegetativa
45
Q

Exploración de pares craneales: Facial (VII)

Exploración de función motora

A

Se valora en primer lugar con la inspección buscando asimetrías en la expresión facial. Posteriormente se examinan los siguientes movimientos: fruncir el entrecejo, cerrar los ojos, enseñar los dientes e hinchar las mejillas.
Es útil es la prueba de fuerza del orbicular de los ojos: se ruega al paciente que cierre los ojos con fuerza y luego el explorador intenta elevar el párpado superior para determinar el grado de resistencia que ofrece. Tiene interés el diagnóstico diferencial entre una parálisis facial periférica y central: debido a la inervación cruzada de la porción superior de la cara, en las lesiones centrales el paciente conserva el facial superior (frente y ojos) y no el inferior (labios y mejilla). En las lesiones periféricas se afectan por igual las porciones superior e inferior.

46
Q

Exploración de pares craneales: Facial (VII)

Exploración sensitiva y vegetativa

A

Consiste en determinar el gusto de los dos tercios anteriores de la lengua usando soluciones acuosas débiles de azúcar o sal. La función vegetativa se explora comprobando la producción de lágrimas y de saliva.

47
Q

Exploración de pares craneales: Vestíbulococlear (VIII)

Tiene dos porciones

A
  • Acústica y vestibular

Se deben explorar por separado

48
Q

Exploración de pares craneales: Vestíbulococlear (VIII)

Exploración del componente acústico

A

Componente acústico. Se valora inicialmente notando si el paciente es capaz de percibir el sonido al frotar los dedos frente al meato auditivo externo. Si esta exploración es anormal (hipoacusia) debe valorarse la conducción aérea (CA) y ósea (CO) del sonido usando un diapasón, mediante las pruebas de Rinne y de Weber .

49
Q

Exploración de pares craneales: Vestíbulococlear (VIII)

Prueba de Rinne: el objetivo es comparar la vía aérea con la vía ósea.

A

Se coloca el mango del diapasón en la apófisis mastoides del sujeto examinado, pidiéndole que nos diga cuándo deja de percibirlo; a continuación acercamos las varillas del diapasón al pabellón auditivo pidiéndole que nos diga si percibe aún por vía aérea. La vibración del diapasón colocado frente
al pabellón auricular (CA) debe de ser más fuerte y duradera que la percibida al colocarlo sobre la apófisis mastoides (CO). Hablamos entonces de Rinne normal o positivo, y existe una audición normal o una hipoacusia de percepción. En las hipoacusias o sorderas por afectación del aparato de conducción (oído medio), hay disminución o desaparición de la CA, mientras que la CO se conserva, el Rinne es negativo, y existe una hipoacusia de transmisión.

50
Q

Exploración de pares craneales: Vestíbulococlear (VIII)

Prueba de Weber

A

Se coloca el mango del diapasón en el centro de la frente del paciente y se comprueba la resonancia de la vibración en ambos oídos. En condiciones normales (o idéntica patología en ambos oídos) la resonancia debe de ser la misma en ambos oídos. Cuando el sonido se escucha más en un lado que en otro hablamos de lateralización del Weber, que puede deberse a una lesión del aparato de conducción de ese oído (hipoacusia o sordera de
transmisión) o a nivel del nervio coclear del lado contrario (hipoacusia de percepción).

51
Q

Exploración de pares craneales: Vestíbulococlear (VIII)

Componente vestibular

A

El aparato vestibular (vía vestibular y laberinto) constituye junto con el cerebelo una unidad funcional que interviene en la coordinación motora, del equilibrio y de la marcha, por lo que su exploración suele realizarse de manera conjunta. Su déficit funcional se conoce como síndrome vestibular, cuyo síntoma principal es el vértigo que consiste en una
sensación de giro percibida por el paciente.

52
Q

Nistagmo

A

El nistagmo se define como movimientos oculares, rítmicos e involuntarios en dirección horizontal, vertical o rotatoria.

53
Q

La exploración clínica del síndrome vestibular debe comenzar por la inspección de los ojos, por ser ésta la forma de descubrir el nistagmo. Consta de dos fases:

A

La fase lenta es la más importante ya que localiza la lesión, pero es la fase rápida la que lo califica al
ser ésta más fácil de apreciar (nistagmo a la derecha o a la izquierda). Completan la exploración de la
función vestibular la observación de la marcha en tándem, la prueba de Barany y la de Romberg.

54
Q

Marcha de tándem

A

Consiste en hacer avanzar al paciente mediante contactos del talón de un pie con la punta del otro, y con los ojos cerrados.

55
Q

Prueba de Barany

A

Consiste en colocar al paciente con los ojos cerrados y ambos brazos extendidos en ángulo recto frente a las manos del explorador y valorar las desviaciones de lo brazos.

56
Q

Prueba de Romberg

A

Se explicará a propósito del estudio de la estación.
Las características del vértigo así como la exploración clínica podrán orientarnos hacia un síndrome de
origen periférico o central.

57
Q

Exploración de pares craneales: Nervios glosofaríngeo (IX) y Vago (X)

Se examinan juntos inervan estructuras relacionadas funcionalmente.

A

Con la boca abierta explorar la faringe y comprobar si los pilares se contraen simultáneamente al tocar la
faringe con el depresor y si esta maniobra produce náuseas (reflejo nauseoso). A continuación, se solicita al paciente que diga «a» y se observa si la elevación de la úvula es simétrica; en caso de lesión, se desvía hacia el lado sano. También deben valorarse la fonación, la existencia de disartria, tos o salivación. Pueden existir trastornos en el gusto del tercio posterior de la lengua.

58
Q

Exploración de pares craneales: Espinal o accesorio (XI)

Se explora con dos maniobras

A

Ordenando al paciente girar la cabeza contra la mano del observador mientras éste con la otra mano palpa el músculo esternocleidomastoideo, o pidiendo al paciente que eleve o encoja los hombros contra resistencia.

59
Q

Exploración de pares craneales: hipogloso (XII)

A

Se explora solicitando al paciente que protruya la lengua y que la movilice en todas las direcciones. Deben de valorarse atrofias, fasciculaciones y pérdidas de fuerza, que originan una desviación de la lengua hacia el lado de la lesión.

60
Q

Exploración de pares craneales: hipogloso (XII)

El estudio de sensibilidad superficial (táctil, dolorosa y térmica) y sensibilidad profunda (artrocinética, posicional y vibratoria).

A

–Sensibilidad táctil. Se explora con ayuda de un algodón o trozo de papel, que se desliza por la
superficie cutánea. El paciente debe de indicar si nota o no el roce.
–Sensibilidad dolorosa. Se explora puncionando la piel del paciente con la punta de un alfiler hasta
que refiera la aparición de dolor. Se debe de interrogar sobre las áreas de mayor o menor intensidad de dolor y las zonas en las que cambia la intensidad. Debe de dejarse un tiempo de unos dos
segundos para evitar el efecto sumatorio.

61
Q

Pasos para la exploración

A

En primer lugar debemos de pedir al paciente que cierre los ojos. Se compara la sensibilidad en puntos simétricos de ambos lados del cuerpo así como en las áreas proximales y distales de las extremidades cuando se examina la sensibilidad dolorosa, táctil y la temperatura. Las sensibilidades posicional y vibratoria se valoran primero en áreas distales y, si estas son normales, se omiten las proximales.

62
Q

Exploración de pares craneales: hipogloso (XII)

El estudio de sensibilidad térmica

A

–Sensibilidad térmica. Se omite muchas veces si la sensación de dolor es normal. Puede usarse un diapasón frío o calentado por agua.

63
Q

Tabla de resumen I a VII

A
64
Q

Tabla de resumen par VII a XII

A
65
Q

Inervación

A