Cáncer Cervicouterino Flashcards
Métodos de prevención primaria del CACU en adolescentes:
Adolescentes con vida sexual activa:
1. Aconsejadas y examinadas acerca de las ITS.
2. Asesoradas sobre el sexo seguro ya la anticoncepción.
3. Citología vaginal sin introducción de espejo vaginal.
Factor de riesgo (prevención primaria):
- Antecedentes de múltiples parejas sexuales.
- ITS.
Recomendación para disminuir el factor de riesgo (prevención primaria):
- Ofrecer educación para el cuidado de la salud sexual.
- Uso correcto de condones masculinos disminuye la aparición de VPH y regresión de neoplasia intraepitelial cervical.
Porcentaje de CACU relacionado a VPH 16 y 18:
70%
Porcentaje de verrugas anogenitales ocasionadas al VPH tipo 6 y 11:
90%
V o F:
La cesárea previene la infección neonatal de VPH.
FALSO.
Solo debe reservarse para mujeres con indicaciones obstétricas.
V o F:
Dejar de fumar debe ser recomendado para mujeres con VPH en cualquier estadío.
Verdadero.
Vacunas para VPH (prevención primaria):
HPV4 (Gardasil)
HPV2 (Cervarix)
Función de HPV4 (Gardasil):
Prevención de CACU en mujeres y verrugas genitales en AMBOS sexos.
Función de HPV2 (Cervarix):
Prevención de CACU en mujeres.
Edades autorizadas para aplicación de vacunas (prevención primaria):
9 a 26 años.
¿A qué recomienda el comité asesor aplicar las vacunas contra VPH en uso rutinario?
Mujeres de los 11 a 12 años.
Para ponerse al día el uso de la vacuna para mujeres de 12 a 26 años.
La administración de las dosis bajo qué intervalos debe seguirse (prevención primaria):
1ra a 2da dosis deben pasar 4 semanas.
2da y 3ra deben pasar 12 semanas.
¿Qué debemos hacer si se produce un embarazo durante el período de aplicación de vacunas?
La vacuna debe aplicarse después de resolverse el embarazo.
Factores de riesgo CACU en prevención secundaria:
- Infecciones de transmisión sexual.
- Pareja sexual masculina afectada por VPH.
- Múltiples parejas sexuales.
- Mujeres menores de 30 años sin antecedentes de control citológico.
- Deficiencia de ácido fólico.
- Mujeres inmunocomprometidas.
Prueba de elección para CACU:
Citología cervical de base líquida.
¿En qué consta la citología cervical de base líquida?
Es una muestra completa SIN células dañadas o cubiertas por sangre, moco o células inflamatorias.
Puede ser usada para detección de VPH y CLAMIDIA.
Edad para iniciar el tamizaje (prueba de VPH):
La edad óptima es desconocida, pero se sugiere realizarlo dentro de los TRES AÑOS DESPUÉS de la PRIMERA RELACIÓN SEXUAL o hasta los 21 años.
¿Cada cuánto se realiza el tamizaje?
La citología cervical se realiza ANUALMENTE hasta acumular TRES pruebas NEGATIVAS. Posterior a ello, se recomienda cada DOS a TRES anos.
Factores de riesgo asociados a Neoplasia Intraepitelial Cervical que predisponen a realizarse la citología más frecuentemente:
- Mujeres infectadas con VPH.
- Mujeres inmunocomprometidas (ej., px trasplante renal).
- Mujeres expuestas al dietil-estilbestrol en útero.
- Mujeres tratadas previamente con NIC2, NIC3 o cáncer.
Recomendaciones para mujeres infectadas por VPH sobre el tamizaje:
Realizar la citología DOS veces el primer año.
Después del diagnóstico y anualmente en los siguientes años.
Recomendaciones para mujeres tratadas con NIC2, NIC3 y cáncer sobre el tamizaje:
Siguen estando en riesgo de contraer por lo menos 20 años.
Recomendaciones para mujeres que NO han realizado citología en más de 5 años:
Realizar ANUALMENTE hasta tener TRES pruebas NEGATIVAS. Posteriormente, cada 2 a 3 años.
¿Cuándo debe concluir el realizar el tamizaje en mujeres?
Mayores de 65 años.
NO está indicada en mujeres mayores de 70 años con antecedentes de tamizaje regular de los últimos 10 años y NEGATIVO los últimos tres.