DM generalidades. Flashcards
Patogenia DM1: factores relacionados con la destrucción selectiva de la célula B pancreática.
- Predisposición genética.
- Fc ambientales.
- Resp. autoinmune.
Patogenia DM2 no asociada a obesidad: factores relacionados con el desarrollo de esta patología.
- Fc. Genéticos.
- Mec. patogénicos.
- Fc. medioambientales (ob. nutrición y estilo de vida).
Tipos de insulina.
I. Rápida.
II. Análogos de acción rápida.
III. Acción retardada.
IV. Análogos de acción retardada.
Insulina: rápida.
I. Insulina regular.
Insulina: análogos de acción rápida.
I. Lispro.
II. Aspart.
III. Glulisina.
Insulina: acción retardada.
I. NPH (Neutral Protamina Hagedorn).
Insulina: análogos de acción retardada.
I. Detemir.
II. Glargina.
Insulina de acción rápida: inicio de acción.
15 min.
Insulina de acción rápida: pico máximo.
2-3h
Insulina de acción rápida: duración.
6-8h
Insulina de acción rápida: tiempo en el que se recomienda su inyección.
20-30min antes de la ingesta de alimentos.
Insulina análogos de acción rápida:
I. Lispro: inicio de acción.
15 min.
Insulina análogos de acción rápida:
I. Lispro: pico máximo.
1-3h
Insulina análogos de acción rápida:
I. Lispro: duración.
4-5h
Insulina análogos de acción rápida:
I. Lispro: tiempo en el que se recomienda su inyección.
15 min previo a la ingesta de alimentos.
Insulina análogos de acción rápida:
I. Aspart: inicio de acción.
15 min.
Insulina análogos de acción rápida:
I. Aspart: pico máximo.
1-3h
Insulina análogos de acción rápida:
I. Aspart: duración.
4-5h
Insulina análogos de acción rápida:
I. Aspart: tiempo en el que se recomienda su inyección.
15min previo a la ingesta de alimentos.
Insulina análogos de acción rápida:
I. Glulisina: inicio de acción.
15 min.
Insulina análogos de acción rápida:
I. Glulisina: pico máximo.
1-3h
Insulina análogos de acción rápida:
I. Glulisina: duración.
4-5h
Insulina análogos de acción rápida:
I. Glulisina: tiempo en el que se recomienda su inyección.
15min previo a la ingesta de alimentos.
Insulina de acción retardada:
I: NPH: inicio de acción.
90 min.
Insulina de acción retardada:
I: NPH: pico máximo.
2-8h
Insulina de acción retardada:
I: NPH: duración.
12-15h
Insulina de acción retardada:
I: NPH: tiempo en el que se recomienda su inyección.
30-60min antes de desayuno y cena.
Insulina de acción retardada:
I: Glargina: inicio de acción.
1-4h
Insulina de acción retardada:
I: Glargina: pico máximo.
No tiene.
Insulina de acción retardada:
I: Glargina: duración.
24h
Insulina de acción retardada:
I: Detemir: inicio de acción.
1-2h
Insulina de acción retardada:
I: Detemir: pico máximo.
6-10h
Insulina de acción retardada:
I: Detemir: duración.
16-20h
Insulina: temperatura de conservación.
2-8°C
Medida de agujas para aplicar insulina recomendadas en adultos.
6-8mm
Medida de agujas para aplicar insulina recomendadas en niños.
4-5mm
Clasificación de fármacos distintos a la insulina.
I. Secretagogos de la insulina.
II. Sensibilizadores de la acción de la insulina.
III. Modificadores de la absorción de los hidratos de carbono.
IV. Fármacos que actuan en diversos niveles.
I. Secretagogos de la insulina.
I.Sulfoniloureas.
II. Glinidas.
II. Sensibilizadores de la acción de la insulina.
I. Biguanidas.
II. Glitazonas.
III. Modificadores de la absorción de los hidratos de carbono.
I. Inhibidores de las a-glucosidasas.
IV. Fármacos que actuan en diversos niveles.
I. Incretinas.
II. I-DPP-4.
III. Pramlintida.
IV. Amilina sintética.
I.Sulfoniloureas: no prescribirse si creatinina es mayor a…
1.5mg/dl
Familia farmacológica a la que pertenece la sitagliptina.
I-DPP-4
Mecanismo de acción de la sitagliptina.
Inhibición de la I-DPP-4, con posterior aumento de incretinas (GLP-1 y GIP).
Familia farmacológica a la que pertenece la exetanida.
Incretinas y sus análogos.
Mecanismo de acción de la exetanida.
Unión al receptor de GLP-1 en las células pancreáticas. Incremento de la secreción de insulina dependiente de glucosa. Disminución de la secreción de glucagón y la velocidad del vaciado gástrico.
En pacientes con DM2: ¿en que patología se recomiendan las TZD?
Hígado graso.
Principal efecto adverso en pacientes que toman metformina/pioglitazona.
Aumento de peso.
Antidiabéticos orales que no se recomiendan en pacientes con ICC NYHA clase III y IV.
TZD.
Antidiabético oral asociado a mayor riesgo de pancreatitis
Exetanida.
Cancer con el que se ha asociado el uso de pioglitazona.
Cancer de vejiga.
Alteración hidroelectrolítica más comunmente asociada al estado hiperglucémico hiperosmolar.
Hiponatremia.
Alteración hidroelectrolítica más comunmente asociada a la CAD.
Hipokalemia.
Paciente con reciente diagnóstico de DM2: txf y txnf inicial.
-↓7% de peso corporal.
-150 min. de act. física por semana.
-Metformina.
Principales sustancias a las que se les atribuye el síndrome metabólico.
IL6 y TNF-a