Diseños cuasiexperimentales Flashcards
Ventajas de los diseños cuasiexperimentales
Estudio de los fenómenos en su entorno real: más validez externa, y permite mejorar las condiciones en las que viven y trabajan las personas
¿Qué utilidad tiene para el investigador saber si un tratamiento fue efectivo?
Permite tomar decisiones sobre si continuar con el tratamiento, si invertir más tiempo y esfuerzo, si gastar o no más dinero
¿De qué ámbito de estudio proviene la investigación cuasiexperimental?
Del ámbito educativo
¿Cuál es la principal característica de los diseños cuasiexperimentales?
El uso de grupos naturales
¿Por qué se usan grupos naturales?
En el ámbito educativo y en los que estudia, a menudo hay que trabajar con grupos ya formados con criterios diferentes al azar. Por lo tanto, había razones prácticas, éticas o de otro tipo que impedían la asignación aleatoria de sujetos a grupos
¿Qué problema solucionan los diseños cuasiexperimentales?
El conflicto entre validez interna y externa y entre investigación básica y aplicada
¿A qué tipo de validez favorece y cuál se resiente en los cuasiexperimentales?
Favorece a la validez externa. Hay menos validez interna (más difícil establecer relaciones de causalidad) que en el método experimental
¿En qué se diferencia el cuasiexperimento del experimento?
En el cuasiexperimento se carece de un control total acerca de la programación de estímulos experimentales que permita realizar un auténtico experimento.
¿Se puede manipular la VI en los cuasiexperimentales?
Sí
¿Cuál es la tarea principal del investigador para evitar errores grandes al usar estos diseños?
Identificar las posibles amenazas a la validez interna para tenerlas en cuenta o neutralizarlas.
Resume en 6 puntos las principales características de los diseños cuasiexperimentales
- Ausencia de aleatorización en la asignación de sujetos a grupos y a las condiciones experimentales; grupos no equivalentes
- Se trata de probar la existencia de una relación causal VI-VD; estructura similar a la de los experimentos
- Escenarios naturales, generalmente de tipo social, por lo que tienen una mayor validez externa
- Carencia de un control experimental completo; imposibilidad de controlar algunas VC
- Utilización de diferentes procedimientos para poder incrementar el control, a fin de eliminar tantas fuentes de invalidez como sea posible
- Disponibilidad: se puede usar cuando no es posible el método experimental y a veces pueden ayudar a estudiar una situación social
Clasificación de diseños cuasiexperimentales
- Diseños de grupo control no equivalente
- Diseño con pretest-postest con grupo control no equivalente
- Diseño con variables dependientes no equivalentes
- Diseño con tratamiento invertido
- Diseños de serie temporal interrumpida
- con grupo control no equivalente
- con VDs no equivalentes
- con retirada de tratamiento
- con replicaciones múltiples
- con replicaciones cambiadas
¿En qué consisten los diseños de grupo control no equivalente?
Responden a la estrategia de disponer de una medida antes y otra después del tratamiento (además de tener un grupo control no equivalente con el que comparar)
¿En qué consisten los diseños de STI?
Con ellos se obtienen una serie de mediciones del mismo fenómeno (VD) a lo largo del tiempo, interrumpidas en un momento dado a fin de introducir un tratamiento y observar, en mediciones repetidas posteriores, el posible cambio en la VD como resultado del tratamiento
Diseños de grupo control no equivalente. Características
- Se parte de grupos naturales (no son inicialmente equivalentes)
- Notación:
O X O
———–
O O - Tipos: diseño con pretest y postest con grupo control no equivalente, diseño de grupo control con VDs no equivalentes y diseño con tratamiento invertido
¿Para qué sirve el pretest?
Para determinar la equivalencia de los grupos antes del tratamiento y para controlar la posible presencia de variables contaminadoras
Diseño con pretest-postest con grupo control no equivalente
O O
- Permite controlar: historia, maduración, instrumentación.
- Otras posibles amenazas: interacciones entre la variable selección diferencial u otras como maduración, historia o regresión hacia la media
Diseño con variables dependientes no equivalentes
- 2 grupos: uno recibe el tratamiento y otro no (gr. control)
- En cada uno de los dos grupos se registra una VD distinta
- ## O1A X O2AO1B O2B
- Se usan tantos grupos como VDs se quieren analizar
- Variante: registrar 2 VDs en un único grupo (Y, Z). El tratamiento se implantaría sobre solo 1 de las variables, y la segunda serviría de control para variables contaminadoras. Ambas variables deben ser sensibles al mismo tratamiento aunque solo una sea expuesta
O1Y X O2Y
O1Z O2Z
Diseño con tratamiento invertido
O X- O
- X+ representa un tratamiento que se espera que produzca efectos en una dirección; X- produce el efecto contrario
- Se descarta la amenaza de selección-maduración; aumenta la validez interna
- Inconveniente: en muchos casos hay consideraciones éticas y/o prácticas que hacen que no se puedan usar algunos tratamientos
Diseños de Serie Temporal Interrumpida. Definición y en qué consiste
Se registra la VD de forma repetida a lo largo del tiempo y bajo idénticas condiciones; se realizan registros periódicos divididos en fases
¿Qué es una fase?
Es un periodo de tiempo durante el cual se registra la VD bajo condiciones idénticas
Tipos de fases
- Fase de no tratamiento
- Fase de tratamiento
¿Cuándo pueden ser los diferentes tipos de fases?
- Antes del tratamiento (pretest)
- Durante el tratamiento (postest)
- Después de retirar el tratamiento (no siempre se hace)
¿Cómo sabemos, mirando los registros, si el tratamiento ha sido eficaz?
Tiene que haber una discontinuidad entre la fase pretest y la postest; si la hay, hay que analizar qué tipo de cambio se ha producido
¿Qué aspectos se pueden analizar en la discontinuidad entre los registros?
Tipo de cambio, momento del cambio (cuándo ocurre) y duración del mismo
Tipos de cambio en la discontinuidad en los registros
- De nivel: los gráficos tienen la misma pendiente pero tienen diferentes puntuaciones (más altas o más bajas)
- De tendencia: hay cambio de nivel pero también cambia la pendiente
Tipos de cambio según cuándo ocurre la discontinuidad
- Inmediato: el cambio se empieza a observar nada más se implanta el tratamiento
- Retardado: al principio de la fase postest, la tendencia y el nivel son los mismos que en la pretest, pero después de un tiempo se observa el cambio
Tipos de cambio según cuánto dura
- Continuo: el cambio se mantiene
- Pasajero: las puntuaciones vuelven a la línea base después de un tiempo dentro de la fase postest
¿En qué ámbitos son muy útiles los diseños de STI?
En la evaluación de programas (cambios realizados por instituciones u organizaciones). Se usa en el ámbito social, educativo y de la salud
Tipos de diseños de STI
- Simple de STI
- STI con grupo control no equivalente
- STI con VDs no equivalentes
- STI con retirada de tratamiento
- STI con replicaciones múltiples
- STI con replicaciones cambiadas
Diseño simple de STI
Una serie de registros de un grupo de sujetos en el que en algún momento se implanta el tratamiento.
- El más sencillo y básico
- Controla amenazas como maduración, instrumentación, cambios cíclicos o regresión estadística
- Principal amenaza: historia, porque puede ser que haya acontecimientos externos que confundan el verdadero efecto del tratamiento
¿Qué efectos se podrían incluir en el factor historia?
Efectos meteorológicos, cambios estacionales, costumbres institucionales del grupo…
Diseño de STI con grupo control no equivalente
- Como el diseño simple de STI pero con un grupo control no equivalente (no aleatorio y sin tratamiento)
- Se controla la amenaza de la variable historia
- Potencial amenaza: la interacción selección diferencia-historia o selección-maduración.
- Para evitar las amenazas, hay que seleccionar grupos naturales que sean similares en el mayor número de características relevantes posibles
Diseño de STI con VDs no equivalentes
- 2 grupos. Se registran simultáneamente diferentes VDs conceptualmente relacionadas y sensibles a la misma intervención
- Si hay discontinuidad entre pretest y postest y ambas VDs siguen la misma tendencia en la fase de tratamiento, los resultados serán fácilmente interpretables
- Se propuso una modificación: hacer lo mismo pero en un único grupo de sujetos
Diseño de STI con retirada de tratamiento
- 3 series de registros: pretest, postest, y tras haber retirado el tratamiento (dejando de estar bajo su efecto)
- Sabemos el efecto del tratamiento y el efecto de su ausencia: es efectivo si la mejoría de la segunda fase desaparece en la tercera
- Ventaja: control indirecto de la VC historia (principal amenaza del diseño simple de STI), ya que no sería probable que esta actuase en direcciones opuestas en dos momentos diferentes. Lo mismo con maduración, instrumentación, etc.
Diseño de STI con replicaciones múltiples
- Implementar y retirar tratamiento repetidamente. Lo más sencillo es con 4 fases
- Mejor que el diseño simple en cuanto a validez interna
- Limitaciones:
- Solo se puede usar cuando los efectos del tratamiento se eliminen rápidamente una vez que éste se ha retirado
- Se requiere un grado de control que a menudo no se logra fuera de un laboratorio o de marcos institucionales cerrados
Diseños de STI con replicaciones cambiadas
- 2 grupos no equivalentes que se exponen al mismo tratamiento pero en diferentes momentos en el tiempo. Así, mientras uno recibe el tratamiento, el otro hace de control
- Ventajas:
- Se mejora la validez interna; se controla la potencial amenaza de la historia
- Se mejora la validez externa, porque se encuentran cambios en la misma dirección, en grupos, lugares y momentos temporales diferentes
- Se recomienda para detectar cambios con un efecto que tiene un impredecible período de retraso. Puede suceder que el retardo no sea similar entre los grupos y, sin embargo que el tratamiento sí sea el responsable de los cambios