Definiciones (Todo Procesal) Flashcards
¿Qué es Jurisdicción?
Según el profesor C. Maturana: “El poder deber del Estado, radicado exclusivamente en los Tribunales establecidos en la ley, para que éstos, dentro de sus atribuciones y como órganos imparciales, por medio de un debido proceso, iniciado generalmente a requerimiento de parte y a desarrollarse según las normas de un racional y justo procedimiento, resuelven con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal y dentro del territorio de la República”.
¿Qué es la Acción Procesal?
“Es un derecho subjetivo público, de carácter constitucional, consistente en excitar o poner en funcionamiento la actividad jurisdiccional del Estado”. (Alcalá Zamora)
“Poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión” (Couture).
Es el derecho que se reconoce a los sujetos para los efectos de poner en movimiento la actividad jurisdiccional en orden a que se resuelva a través del proceso el conflicto que se ha sometido a su decisión.
¿Qué es la Pretensión Procesal?
“Es una declaración de voluntad por la cual se solicita la actuación de un Órgano Jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaración”. (Jaime Guasp)
¿Qué es el Debido Proceso?
“Es un principio por el cual nadie puede ser condenado sin saber legalmente que existe un proceso respecto de él y tener la posibilidad cierta de intervenir en dicho proceso”.
¿Qué son los Tribunales de Justicia?
Según el art. 5 del COT, “son aquellos a los cuales corresponde el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promueven en el territorio de la República, cualquiera sea la naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervienen, salvo excepciones legales”.
¿Qué es el Juicio Sumario?
Es un procedimiento breve y concentrado,
¿Qué es el Derecho Procesal?
Según la definición del profesor Alessandri Rodríguez: “Es un conjunto de reglas referentes a la organización y atribuciones de los Tribunales, a la forma de hacer valer las acciones en los juicios y a la manera de solicitar de los tribunales su intervención en los actos de jurisdicción voluntaria.”.
¿Qué es la Costumbre?
Es la repetición de actos uniformes por un tiempo más o menos prolongado, con el convencimiento de que su realización obedece a una necesidad jurídica.
¿Qué son los Auto Acordados?
Son normas de carácter general, obligatorias y de contenido administrativo y/o procesal, dictadas por órganos jurisdiccionales de nivel superior en el ejercicio de potestades reglamentarias, para la mejor aplicación o interpretación de las leyes o el régimen del servicio mismo.
¿Dónde se consagra la independencia del Poder Judicial?
Está consagrada expresamente en el artículo 76 inc 1 de nuestra CPR, el que dispone “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”.
Refiérase brevemente a la “Facultad de Imperio” de la que gozan los tribunales para hacer cumplir sus resoluciones.
Art. 76 inc 3 CPR, “Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine”.
¿Que es la Competencia? (Definición Legal)
Art. 108 del COT. Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de las esferas de sus atribuciones.
¿Qué son las Reglas Generales de la Competencia?
Aquellas que establece el legislador respecto de la competencia y que deben aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer de él.
¿Cuáles son las Reglas Generales de la Competencia?
De la radicación o fijeza, del grado o superioridad, de la extensión, de la prevención, de la ejecución.
¿Qué es la Acumulación de Autos?
Según lo define el profesor Juan Colombo: “Es aquel incidente especial que tiene por objeto provocar el conocimiento simultáneo y conjunto de una serie de procesos que se ventilan ante tribunales distintos”.
¿Cuáles son los Principios Fundamentales de la Organización de los Tribunales?
Independencia, inamovilidad, responsabilidad, legalidad, territorialidad, pasividad, sedentariedad, inavocabilidad, publicidad, gratuidad.
¿Qué son las Implicancias?
Son prohibiciones que establece la ley, en virtud de las cuales los jueces no pueden conocer de un determinado asunto, siendo ellas de orden público y por lo tanto irrenunciables. El juez que falla en manifiesta implicancia comete delito 224 c.p. 195 COT
¿Qué son las recusaciones?
Medios que la ley otorga a las partes a objeto de impedir que un juez conozca de un asunto determinado, cuando carezca de la imparcialidad necesaria para fallar (normas esencialmente revocables al estar establecidas en favor de las partes. 196 COT).
¿Qué es el Proceso?
Es el medio que el sujeto activo tiene para obtener la declaración jurisdiccional acerca de la pretensión que ha hecho valer mediante el ejercicio de la acción; donde el sujeto pasivo tiene el derecho a defenderse; y el tribunal la obligación de dictar sentencia conforme a los alegado y probado.
¿Qué se entiende por Patrocinio?
Es un contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un abogado la defensa de sus derechos ante Tribunales de Justicia.
¿Qué es el Mandato Judicial?
Contrato solemne en virtud del cual una persona (comitente o mandante) otorga a otra (apoderado, procurador o mandatario) facultades suficientes para que la represente ante los Tribunales de Justicia.
¿Qué es una Resolución Judicial?
Acto jurídico procesal propio de los agentes de la jurisdicción, y mediante el cual proceden a dar curso al procedimiento, resolviendo aquellos incidentes que se promueven durante el curso de él o decidiendo respecto de la causa o asunto sometido a su conocimiento.
¿Cuáles son los Requisitos Comunes a toda Resolución?
a) Requisitos comunes a toda actuación judicial;
b) Fecha y lugar en que se expide expresado en letras;
c)Firma del juez o jueces que la dicten;
d) Autorización del secretario;
e) N° de Rol y cuantía (Si es la primera).
¿Qué es el Desasimiento del Tribunal?
Según el profesor Harasic: “Efecto que produce la notificación de una resolución, por el cual el tribunal no puede modificar lo resuelto.”.