Coqueluche Flashcards
Etiología
BORDETELLA PERTUSSI
- cocobacilo (-), aerobio y de crecimiento fasitidioso;
- altamente contagioso y se transmite por aerosol pero resiste poco en el ambiente
- reservorio exlusivo del humano.
Período de incubación
7 a 10 días (rango 6-20 días).
Situación epidemiológica
- Distribución universal, 70% en menores de 5 años y 90% en no vacunados;
- genera brotes epidémicos cada 3-4 años.
- Tiende a ser mucho más grave en menores de 1 años y la inmunidad va disminuyendo con la edad
- Incidencia en aumento en adolescentes y adultos, formas
subclínicas y tienen mayor portación faríngea (reservorio)
Virulencia
- Toxina pertussi (pertusinógeno) que inhibe la quimiotaxis y bloquea los receptores B2 adrenérgicos y D2 de dopamina: provoca linfocitosis, hiperinsulismo, lipogénesis, elevación de GMPc, deteriora la capacidad fagocítica de los macrófagos y genera trastornos del ritmo cardiaco, adiposis hepática, desnutrición y encefalopatía.
adherencia de la bacteria al epitelio ciliado del tracto respiratorio,a través de:
Toxina pertussis, hemaglutinina filamentosa, pertactina y aglutinógeno
Patogenia
- La respiratoria comienza con la colonización del epitelio nasal y luego el traqueal; la citotoxina traqueal produce ciloestasia, descamación ciliar y necrosis epitelial que genera mucus espeso y atelectasias
- La sistémica se debe a la absorción y fijación irreversible de la toxina pertusi y del complejo adenilato ciclasa a varios órganos. (genera lo de la flashc de virulencia)
Casos sospechosos según grupo etario
- <6 meses: tos y coriza, afebril o febrícula, con uno de los siguientes: estridor inspiratorio, vómito post tusivo, apnea, cianosis o paroxismos de tos
- 6m-9a: paroxismos de tos de al menos 7d, afebril o febrícula, y uno de los siguientes: estridor inspiratorio, apena o vómito post tusivo, en ausencia de otra causa aparente
- > 9años: tos paroxística no productiva, de almenos 14d, y uno de los siguientes: estridor inspiratorio, apnea, sudoración entre accesos de tos, vómito post tusivo o empeoramiento nocturno de la tos
Caso probable puede se
- Caso sospechoso en que no se logró tomar una muestra pero el médico determina que es coqueluche porque no hay otra causa aparente
- Caso que no cumple con el periodo de tos definido según edad y tiene PCR + y síntoma alternativo
- Caso sospechoso con resultado positivo por otro medio dx que no sea PCR y cultivo
Contacto
- Contacto es toda persona con contacto directo o estrecho con un caso sintomático confirmado o probable, hasta 21d.
- Personas que duermen bajo el mismo techo
- Persona que haya estado en espacio cerrado más de 1hra
- Persona que haya estado expuesta a secreciones respiratorias sin protección
Forma clínica
COQUELUCHE
- en >6 meses, preescolares y escolares, cuadro de tos paroxística con estridor inspiratorio o vómito inducido por tos. - En <6meses apneas y/o cianosis
3 fases: catarral, paroxística y convalecencia
Fase catarral
o 1-2 semanas.
o Síntomas respiratorios altos, coriza, tos nocturna.
o Febrículas, malestar.
o Tos puede estar ausente en neonatos y lactantes pequeños.
o Máxima contagiosidad.
Fase paroxística
o 2- 6 semanas.
o Tos paroxística –> crisis de sofocación y/o cianosis facial que termina en un silbido inspiratorio.
o Puede acompañarse de vómitos, Síntomas sistémicos y Complicaciones.
o < 6 meses: apneas.
Fase de convalecencia
o 2-4 semanas.
o Tos va disminuyendo paulatinamente y se resuelven las complicaciones; aumenta x nuevas infx resp
o Recuperación nutricional (por la lipogénesis con compromiso nutricional importante).
Forma clínica
BORDETELOSIS
cuadro respiratorio alto sin afectación sistémica que se da en personas cuya inmunidad específica ha disminuido.
Forma clínica
COQUELUCHE GRAVE
- <1 año + <6 meses
- Esquema de vacunación incompleto
CLÍNICA - Insuf resp
- Taq sinusal >190
- Leucocitosis
- Neumonía
–> Hipoxemia persistente, HTP refractaria, shock cardiogénico, acidosis resp, HTA,
TTO COQUELUCHE GRAVE
–> Se van a UTI (ATB, manejo HD, VM, transfusiones)
- 2 hemogramas por día
- Gases arteriales seriados
- Ecocardio diario
- PCR de bordetella
Dx
En base a 4 elementos
1. Cuadro clínico. (tos paroxist en quinta q termina con sil)
- Imágenes
Rx: intersticilales hiliofugal (ala mariposa), condensación, atelectasias, Neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutáneo. - Bacteriológico:
o PCR GS: De aspirado nasofaringe. - Laboratorio –> Hemograma.
o Leucocitosis 20.00 a 30.000.
o Linfocitosis 10.000 a 15.000.
Complicaciones
neumonía, atelectasia, neumotórax, HTP, sinusitis, otitis, sobreinfeción, encefalopatía y miocardiopatía, y algunas complicaciones son secundarias a los paroxismos de tos
(enfisema, hemorragia subarac/subconjuntival, ruptura frenillo, epistaxis, ruptura diafragmática, hernia, prolapso rectal fx costal, vómitos, alcalosis-tetania)
TTO
- Reposo, precaución de gotitas, monitorización, alimentación fraccionada, hidratación, ingesta adecuada de líquidos y oxigenoterapia
- Azitro 10mg/kg/d por 5 dias VO . (sino claritro o eritro)
A quienes hospitalizo
- Menores de 3 meses
- Complicaciones pulmonares o sistémicas
- Coqueluche grave
Prevención
Prevención primaria/pre-expo
- dTpa a los 2-4-6-18m por la vacuna hexavalente, y en 1ro y 8vo básico en la dTpa.
A las embarazadas se vacunan 28 semana
- Prevención secundaria/ post-expo - quimioprof
- Se realiza desde antes de 21d de que el caso índice tenga síntomas y se hace con los mismos ATB en la misma dosis que el tto
Contactos con riesgo de coqueluche grave
- Lactantes <1 año
- Niños <2 años con esquema de vacunación incompleto
- Embarazadas en 3er trimestre
- AM >65 años
- Enfermedades pulmonares con cardiovasculares crónicas
- Lactantes en institución de acogida u hospitalizados en la misma sala que caso índice a menos de 1m de separación de cunas
- Personal de salud con atención directa al px sin haber usado elementos de protección