Clase 1 Flashcards
¿Qué es la glucoforina y cuál es su función?
La glucoforina es una proteína integral de membrana que se encuentra en las células rojas de la sangre. Su función incluye:
Participación en el Reconocimiento Celular: Actúa como un marcador en la superficie de los glóbulos rojos- ayudando en la identificación y diferenciación de las células.
Interacción con el Citoesqueleto: Se une a la red de filamentos del citoesqueleto- contribuyendo a la estabilidad y forma de la célula.
¿Cuáles son los tipos de proteínas integrales y cómo se clasifican?
Las proteínas integrales se clasifican en:
Proteínas de Canal: Forman poros que permiten el paso de iones y moléculas pequeñas (ej. canales de sodio).
Proteínas Transportadoras: Ayudan en el transporte de moléculas específicas a través de la membrana- ya sea por facilitación o transporte activo (ej. transportadores de glucosa).
Proteínas Receptoras: Se unen a ligandos externos y transmiten señales al interior de la célula- iniciando respuestas celulares (ej. receptores de hormonas).
Proteínas Enzimáticas: Catalizan reacciones químicas en la superficie de la membrana (ej. adenilato ciclasa).
¿Cómo ocurre el reconocimiento y la adhesión celular?
El reconocimiento y la adhesión celular ocurren a través de: Moléculas de Adhesión Celular (CAMs):
Proteínas en la superficie de las células que se unen a moléculas complementarias en células adyacentes.
Glicocálix: Una capa de carbohidratos unida a proteínas y lípidos en la superficie celular- que juega un papel en el reconocimiento y la adhesión.
Interacciones Específicas: Como las uniones estrechas- desmosomas y uniones gap- que facilitan la adhesión y comunicación entre células.
¿Qué son los sindecanos y cuál es su relación con la matriz extracelular?
Los sindecanos son:
Proteínas Integrales de Membrana: Actúan como co-receptores que se unen a la matriz extracelular y a otras proteínas de superficie celular.
Relación con la Matriz Extracelular: Se unen a proteoglicanos en la matriz extracelular- lo que ayuda en la adhesión celular y en la señalización celular.
¿Qué es la selectividad de las membranas y qué papel juegan el gradiente de concentración y el gradiente electroquímico?
La selectividad de las membranas se refiere a:
Permitir el paso de algunas sustancias mientras restringe otras.
Gradiente de Concentración: Diferencia en la concentración de una sustancia entre el interior y el exterior de la célula- que impulsa el transporte pasivo de moléculas.
Gradiente Electroquímico: La combinación del gradiente de concentración y la diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana- que afecta el movimiento de iones y otras partículas cargadas.
¿Cómo se usan las proteínas para el transporte de iones?
Las proteínas transportadoras permiten el paso de iones a través de la membrana celular mediante:
Canales Iónicos: Forman poros específicos para que los iones pasen a favor de su gradiente electroquímico.-
Transportadores Activos: Usan energía (ATP) para mover iones en contra de su gradiente electroquímico.-
Bombas Iónicas: Ejemplo- la bomba de sodio-potasio que mantiene las concentraciones de Na+ y K+ a ambos lados de la membrana.
¿Qué significan exergónico y endergónico en el contexto de las reacciones bioquímicas?
Exergónico: Reacciones que liberan energía durante el proceso- generalmente ocurren de forma espontánea (ej. respiración celular).
Endergónico: Reacciones que requieren un aporte de energía para llevarse a cabo- no ocurren espontáneamente (ej. síntesis de macromoléculas).
¿Qué son la difusión y el transporte activo y pasivo? ¿Cómo se relacionan con el uso de ATP?
Difusión: Proceso pasivo en el que las moléculas se mueven a favor de su gradiente de concentración sin necesidad de energía (ej. difusión de oxígeno).
Transporte Activo: Proceso que requiere energía (generalmente ATP) para mover moléculas en contra de su gradiente de concentración (ej. bomba de sodio-potasio).
Transporte Pasivo: Movimiento de moléculas a favor de su gradiente de concentración sin gasto de energía (ej. difusión facilitada).
¿Qué son las proteínas transportadoras y cómo funcionan?
Las proteínas transportadoras:
Facilitan el movimiento de moléculas específicas a través de la membrana celular.
Funcionamiento: Se unen a la molécula que deben transportar- cambian su conformación y liberan la molécula en el lado opuesto de la membrana.
Tipos:
Transportadores de Glucosa
Bombas de Iones
Transportadores de Aminoácidos.
¿De qué depende la velocidad de difusión?
La velocidad de difusión depende de:
Gradiente de Concentración: Una mayor diferencia en la concentración de la sustancia aumenta la velocidad de difusión.
Temperatura: Un aumento en la temperatura incrementa la energía cinética de las moléculas- acelerando la difusión.
Tamaño de las Moléculas: Moléculas más pequeñas tienden a difundir más rápidamente.
Viscosidad del Medio: En medios más viscosos- la difusión es más lenta.
¿Qué son los canales proteicos y cómo funcionan?
Los canales proteicos:
Son proteínas integrales que forman poros en la membrana celular.
Funcionamiento: Permiten el paso selectivo de iones o moléculas pequeñas a través de la membrana.
Tipos:
Canales Iónicos (regulados por voltaje-
ligandos o químicos)
Canales de Agua (acuaporinas).
¿Cómo se activan los canales proteicos?
Los canales proteicos se activan de las siguientes maneras:
Por Voltaje: Cambios en el potencial eléctrico a través de la membrana que abren o cierran el canal.
Por Ligando: La unión de una molécula específica (ligando) al canal provoca un cambio conformacional que abre el canal.
Por Señal Química: Cambios en el entorno químico o la presencia de ciertas moléculas que afectan la apertura del canal.
¿Cuáles son los constituyentes de los líquidos extracelular e intracelular?
Líquido Extracelular: Incluye el plasma sanguíneo- el líquido intersticial (entre células) y el líquido transcelular (en compartimentos como el líquido cerebroespinal).
Líquido Intracelular: Está contenido dentro de las células y se compone de citosol (fluido intracelular) y organelos- ricos en potasio (K+) y proteínas.
¿Cuáles son las principales características de la membrana celular?
Las principales características de la membrana celular son:
Bicapa Lipídica: Compuesta por dos capas de fosfolípidos con colas hidrofóbicas hacia el interior y cabezas hidrofílicas hacia el exterior- creando una barrera semipermeable.
Semipermeabilidad: La membrana permite el paso selectivo de ciertas sustancias- como agua y iones pequeños- mientras restringe el paso de moléculas grandes y cargadas.
Fluidez: La membrana es fluida- lo que significa que sus componentes- incluidos los lípidos y las proteínas- pueden moverse lateralmente dentro de la bicapa. Esta fluidez es crucial para la función celular- permitiendo el movimiento de vesículas y la fusión de membranas.
Asimetría: La composición de lípidos y proteínas varía entre las dos capas de la bicapa lipídica. Esta asimetría es importante para la función de la membrana- incluyendo la señalización y la interacción celular
Proteínas Integrales y Periféricas: Las proteínas integrales atraviesan la bicapa lipídica y pueden actuar como canales- transportadores o receptores. Las proteínas periféricas están unidas a la superficie de la membrana y pueden tener funciones en la señalización o en el mantenimiento de la estructura celular.
¿Qué partes forman una célula e incluyen en su membrana?
Las partes principales de una célula incluyen:
Membrana Plasmática: La barrera externa que rodea la célula- compuesta por una bicapa lipídica con proteínas integrales y periféricas.
Citosol: El fluido intracelular en el que están suspendidos los organelos. Contiene iones- pequeñas moléculas y macromoléculas.
Orgánulos: Incluyen el núcleo (almacena el material genético), mitocondrias (producción de ATP), retículo endoplásmico (síntesis de proteínas y lípidos), aparato de Golgi (modificación y empaquetamiento de proteínas), entre otros.
Citoesqueleto: Una red de filamentos y tubulares que proporciona soporte estructural, facilita el movimiento intracelular y participa en la división celular. Incluye microfilamentos- filamentos intermedios y microtúbulos.
¿De qué están compuestas las membranas biológicas?
Las membranas biológicas están compuestas por:
Fosfolípidos: Forman la bicapa lipídica- con una cabeza hidrofílica y dos colas hidrofóbicas.
Proteínas: Incluyen proteínas integrales (que atraviesan la membrana) y proteínas periféricas (que se asocian con una de las superficies de la membrana).
Colesterol: Se inserta entre los fosfolípidos- reduciendo la permeabilidad de la membrana y regulando su fluidez.
Carbohidratos: Se encuentran unidos a proteínas (glucoproteínas) o a lípidos (glucolípidos) en la superficie extracelular de la membrana- participando en el reconocimiento celular y en la formación de la glicocálix.
¿Qué tipos de lípidos se encuentran en la membrana celular?
Los principales tipos de lípidos en la membrana celular son:
Fosfolípidos: Constituyen la mayor parte de la bicapa lipídica. Tienen una estructura de cabeza polar (hidrofílica) y dos colas no polares (hidrofóbicas).
Colesterol: Se intercalan entre los fosfolípidos- proporcionando rigidez y estabilidad a la membrana- y regulando su fluidez.
Glicolípidos: Lípidos con carbohidratos unidos- que se encuentran principalmente en la capa externa de la membrana y están involucrados en el reconocimiento celular y la protección.
¿Qué características definen a las moléculas anfipáticas?
Las moléculas anfipáticas tienen:
Una Región Hidrofílica (Polar): Atrae agua y es soluble en medios acuosos. Ejemplos incluyen la cabeza de los fosfolípidos.
Una Región Hidrofóbica (No Polar): Repele el agua y es soluble en disolventes orgánicos. Ejemplos incluyen las colas de los fosfolípidos.
¿Cuáles son las características generales de los lípidos?
Las características de los lípidos incluyen:
Solubilidad en Disolventes Orgánicos: Son solubles en disolventes como éter y cloroformo- pero insolubles en agua.
Función Estructural: Son componentes esenciales de las membranas celulares- como los fosfolípidos.
Almacenamiento de Energía: Los triglicéridos (un tipo de lípido) almacenan energía en los adipocitos.
Función Señalizadora: Los lípidos como los eicosanoides actúan como moléculas de señalización.
¿Qué son los fosfolípidos y cuál es su función principal en la membrana?
Los fosfolípidos son moléculas que:
Tienen una Cabeza Hidrofílica (Polar): Atrae agua.-Dos Colas Hidrofóbicas (No Polares): Repele agua.
Función Principal: Formar la bicapa lipídica de la membrana celular, proporcionando una barrera semipermeable que permite la compartimentalización y el control del intercambio de sustancias.
¿Qué son los ácidos grasos y cómo se clasifican?
Los ácidos grasos son: Moléculas Lipídicas Compuestas por una Cadena de Carbono y un Grupo Carboxilo (-COOH).
Clasificación: Saturados: Sin dobles enlaces entre los átomos de carbono. Son sólidos a temperatura ambiente (ej. manteca de cerdo).
Insaturados: Contienen uno o más dobles enlaces entre los átomos de carbono. Son líquidos a temperatura ambiente (ej. aceite de oliva).
¿Cuál es la diferencia entre ácidos grasos saturados e insaturados?
Ácidos Grasos Saturados: Características: No tienen dobles enlaces en la cadena de carbono.
Propiedades: Son sólidos a temperatura ambiente- tienen un punto de fusión alto y son más estables a la oxidación. Ejemplos: Ácido palmítico- ácido estearico
Ácidos Grasos Insaturados:
Características: Tienen uno o más dobles enlaces en la cadena de carbono.
Propiedades: Son líquidos a temperatura ambiente- tienen un punto de fusión bajo y son más susceptibles a la oxidación.
Ejemplos: Ácido oleico (monoinsaturado)- ácido linoleico (poliinsaturado).
¿Cuál es el papel del colesterol en la membrana celular?
Modula la Fluidez de la Membrana: Inserta entre los fosfolípidos, reduce la permeabilidad y estabiliza la bicapa lipídica.
Regula la Rigidez: Aumenta la estabilidad de la membrana a temperaturas elevadas y previene la compactación excesiva a bajas temperaturas.
¿Cómo interactúan los diferentes componentes de la membrana celular?
Los componentes de la membrana celular interactúan de la siguiente manera:
Fosfolípidos: Forman la bicapa lipídica, con sus colas hidrofóbicas orientadas hacia el interior y las cabezas hidrofílicas hacia el exterior.
Proteínas Integrales: Se insertan en la bicapa, actuando como canales, transportadores y receptores, permitiendo el paso de sustancias y la transmisión de señales.
Colesterol: Se intercalan entre los fosfolípidos, ajustando la fluidez de la membrana y previniendo la cristalización.
Carbohidratos: Asociados con proteínas y lípidos en la superficie externa, participan en el reconocimiento celular y la formación de la glicocálix, una capa protectora que también ayuda en la adhesión celular.
¿Qué describe el modelo de mosaico fluido de la membrana celular?
El modelo de mosaico fluido describe la membrana celular como:
Una Bicapa Lipídica Fluida: Las moléculas de lípidos y proteínas están dispuestas en una bicapa que permite el movimiento lateral de estos componentes.
Proteínas Embebidas: Las proteínas están distribuidas de manera irregular y pueden moverse lateralmente dentro de la bicapa- creando un ‘mosaico’ de componentes.
Fluidez de la Membrana: La capacidad de moverse y reorganizarse es esencial para funciones como la fusión de membranas- el transporte de materiales y la comunicación celular.
¿Qué son las proteínas transmembranales o integrales y cómo se clasifican?
Tienen regiones que atraviesan la bicapa lipídica completamente- lo que les permite interactuar con ambos lados de la membrana.
Clasificación:
Proteínas de Canal: Forman poros que permiten el paso de iones y moléculas pequeñas a través de la membrana (ej. canales de potasio).
Proteínas Transportadoras: Ayudan en el transporte de moléculas específicas a través de la membrana- ya sea facilitado o mediante transporte activo (ej. transportadores de glucosa).
Proteínas Receptoras: Se unen a ligandos externos y transmiten señales al interior de la célula- iniciando respuestas celulares (ej. receptores de hormonas).
Proteínas Enzimáticas: Catalizan reacciones químicas en la superficie de la membrana (ej. adenilato ciclasa).
En la glucoforina, el carboxi-terminal y amino-terminal en que dirección van?
Carboxi-terminal va hacia el interior de la célula.
Amino-terminal exterior de la célula
Los extremos contienen residuos de aminoácidos polares o cargados (hidrofílicos)