Capítulo 7 - Tejido: Cartílago Y Hueso Flashcards
¿Cómo se le denomina al proceso en le que la mayor parte de los huesos largos del cuerpo se forman primero en el embrión como cartílago, que luego es remplazado por hueso?
Formación endocondral de hueso
Casi todos los huesos planos se forman dentro de vainas membranosas preexistentes, por lo que esta forma de osteogénesis es llama:
Formación intramembranosa de hueso
¿Cómo se le denomina a la células del cartílago?
Condrocitos
El cartílago posee células llamadas ____________, que ocu- pan cavidades pequeñas denominadas _____________ dentro de la ______________ que secretan.
Condrocitos - lagunas - matriz extracelular
¿A través de qué reciben nutrición los cartílagos?
Por medio del tejido conjuntivo
Menciona los componentes de la matriz extracelular del cartílago?
Glucosaminoglucanos y proteoglucanos
¿Cuáles son los 3 tipos de cartílago?
Hialino, elástico y fibrocartílago
Este cartílago contiene colágena tipo II en su matriz; es el cartílago más abundante del organismo y tiene muchas funciones:
Cartílago hialino
Este cartílago incluye colágena tipo II y fibras elásticas en abundancia diseminadas en la totalidad de su matriz que le confieren más flexibilidad:
Cartílago elástico
Nota: Existe pericondrio
Cartílago que posee fibras de colágena tipo I gruesas y densas en su matriz que le permiten soportar fuerzas de tensión considerables:
Fibrocartílago
Es una hoja de recubrimiento de tejido conjuntivo que se encuentra en al mayor parte del cartílago:
Pericondrio
En áreas del cartílago que no reciben pericondrio, se nutren a través de:
Líquido sinovial que baña a las articulaciones
Este cartílago es el más abundante del cuerpo, forma la plantilla para la formación endocondral de hueso:
Cartílago hialino
Este cartílago se localiza en la nariz y laringe, extremos ventra- les de las costillas que se articulan con el esternón, ani- los traqueales, bronquios y superficies articulares de als articulaciones movibles del cuerpo:
Cartílago hialino
Los condrocitos células son capaces de dividirse y forman un racimo de dos a cuatro o más células en una laguna. Estos grupos son denominados:
Grupos isógenos
¿A qué se le denomina crecimiento intersticial?
Cuando los condrocitos (grupos isógenos) chocan entre sí, alejándose y formando lagunas separadas
Estas células elaboran un tejido conjuntivo denso irregular colagenoso, el pericondrio, que se encarga del crecimiento y conservación del cartílago:
Fibroblastos
Menciona las dos capas del pericondrio y de qué están compuestas:
- Capa fibrosa externa (colágena tipo I, fibroblastos y vasos sanguíneos)
- Células condrógenas (diferenciasen en condroblastos)
El cartílago también crece por adición en su periferia, un proceso llamado:
Crecimiento aposicional
Parte de los huesos largos, en donde las lagunas están dispuestas en una orientación longitudinal, paralela al eje largo del hueso; porlo tanto, el crecimiento intersticial sirve para alargar el hueso:
Placas epifisiarias
Este tipo de cartílago esta compuesto de colágena tipo II, matriz basófila, los condrocitos están casi siempre dispuesto en grupos:
Hialino
Nota: Se encuentra pericondrio en la mayor parte de los sitios. Las excepciones son: cartílagos articulares y epífisis
Cartílago compuesto de Colágena tipo I, matriz acidófila, los condrocitos están dispuestos en hileras paralelas entre haces de colágena, relacionados siempre con tejido conjuntivo denso regular colagenoso o cartílago hialino:
Fibrocartílago
Nota: No existe pericondrio
Este cartílago está localizado en los extremos articulares de huesos largos, nariz, laringe, tráquea, bronquios, extremos ventrales de la costillas:
Cartílago hialino
Este cartílago está localizado en el pabellón auricular, paredes del conducto auditivo, trompa auditiva, epiglotis, cartílago cuneiforme de la laringe:
Cartílago elástico
Este tipo de cartílago está localizado en los discos intervertebrales, articulares, sínfisis púbica e inserción de algunos tendones:
Fibrocartílago
Son células estrechas, en forma de huso, que se derivan e células mesenquimatosas. Estas células pueden diferenciarse en condroblastos y células osteoprotenitoras:
Células condrógenas
¿De cuáles fuentes derivan los condroblastos?
- Células mesenquimatosas (centro de condrificación)
- Células condrógenas (interna del pericondrio - crecimiento aposicional)
Son condroblastos rodeados de matriz, muestran un núcleo grande con un nucleolo prominente y los organelos usuales:
Condrocitos
La matriz de cartílago hialino se integra de:
Colágena tipo II, proteoglucanos, glucoproteínas y líquido extracelular.
¿Cómo se subdivide la matriz del cartílago hialino?
- Matriz territorial
- Matriz interterritorial
Esta matriz hialina es una banda ancha de 50um, tiene poca colágena y abundante sulfato de condroitina que contribuye a su tinción basófila e intensa con el ácido peryódico de Schift (PAS).
Matriz territorial
Esta matriz hialina es más abundante en colágena tipo II y contiene menos proteoglucanos que la matriz territorial:
Matriz interterritorial
Una región pequeña de la matriz, de 1 a 3 mm de grosor, que rodea inmediatamente a las lagunas se conoce como:
Cápsula pericelular
Moléculas grandes de proteoglucano que tienen gran protagonismo en la matriz de cartílago, están compuestas de núcleos de proteínas a las cuales se enlazan de manera covalente moléculas de glucosaminoglucano:
Agrecanos
Componente de la matriz del cartílago hialino que llenan los intersticios entre las haces de fibras de colágena, sino que las cadenas laterales de glucosaminoglucano forman enlaces electrostáticos con la colágena:
Proteoglucanos
Se asemeja mucho al cartílago hialino, con al excepción de que su matriz y el pericondrio poseen fibras elásticas:
Cartílago elástico
La matriz de este cartílago posee fibras elásticas en ramificación finas a gruesas abundantes interpuestas y haces de fibra de colágena tipo lI que le proporcionan mucha mayor flexibilidad que al matriz de cartílago hialino:
Cartílago elástico
A diferencia del cartílago hialino y elástico, este cartílago no posee un pericondrio y su matriz incluye colágena tipo I:
Fibrocartílago
Compuesto de células derivadas del notocordio, que se encuentran dentro de una matriz rica en ácido hialurónico y son los discos intervertebrales:
Núcleo pulposo
Esta hormona estimula el crecimiento de cartílago y la formación de matriz:
Tiroxina, testosterona y somatotropina
Esta hormona inhibe el crecimiento de cartílago y la formación de matriz:
Cortisona, hidrocortisona y estradiol
Esta vitamina reduce la anchura de las placas epifisiarias:
Hipovitaminosis A
Esta vitamina inhibe la síntesis de matriz y deforma la configuración de la placa epifisiaria; conduce al escorbuto:
Hipovitaminosis C
La ausencia de esta vitamina genera la proliferación de condrocitos normal pero la matriz no se calcifica de manera apropiada; ocasiona raquitismo:
Ausencia de vitamina D
El anillo fibroso confiere resistencia para oponerse a las _________, en tanto que el núcleo pulposos resiste _________.
Fuerzas de tensión y fuerzas de compresión
Es un tejido conjuntivo especializado cuya matriz extracelular está calcificada e incluye las células que lo secretan:
Hueso
¿Qué sucede cuando se genera una lesión aplicada al hueso y cuándo hay tensión aplicada a él?
Lesión: Resorción
Tensión: Desarrollo de un nuevo hueso
Es el marco estructural principal para el apoyo y protección de los órganos del cuerpo, incluidos el cere- bro, la médula espinal y las estructuras dentro de al cavidad torácica, es decir, los pulmones y el corazón:
Hueso
Es un reservorio de minerales y almacena casi el 99% del calcio del cuerpo:
Hueso
¿Cómo se le denomina a la cavidad central del hueso que aloja a la médula ósea (tejido hematopoyético)?
Cavidad medular
Consiste en una capa externa de tejido conjuntivo denso fibrosos y una capa celular interna que incluye células osteoprogenitoras (osteógneas):
Periostio
Cubierta de la cavidad central de un hueso que está formado por un tejido conjuntivo delgado especializado, compuesto de una monocapa de células osteoprogenitoras y osteoblastos:
Endostio
Las fibras que constituyen el hueso son en particular de:
Colágena tipo I
Menciona las glucoproteínas que se encuentran en la sustancia fundamental del hueso:
Osteonectina, osteocalcina, osteopontina y sialoproteína ósea
Cuándo los osteoblastos quedan rodeadas por matriz, se tornan inactivas y se conocen como:
Osteocitos
Células gigantes multinucleadas derivadas de precursores de médula ósea fusionados, tienen como función al resorción y remodelación del hueso:
Osteoclastos
Los espacios que ocupan los Osteocitos se denominan:
Lagunas
¿Cuáles son los constituyen inorgánicos del hueso?
- Cristales de hidroxiapatita de calcio
- Compuestos de calcio, fósforo, bicarbonato, citrato, magnesio, sodio y potasio.
¿A qué se debe la dureza del hueso?
A la conjunción de cristales de hidroxiapatita con colágena
Componente orgánico que predomina en el hueso:
Colágena tipo I
El componente orgánico de la matriz ósea, que constituye alrededor de 35% del peso seco del hueso, incluye fibras que son casi de modo exclusivo de:
Colágena tipo I
Componente que la mayor parte es del tipo I, constituye alrededor de 80 a 90% del componente orgánico del hueso. Está dispuesta en haces grandes 5(0 a 70 nm de diámetro) que muestran una periodicidad típica de 67 nm:
Colágena
Glucoproteínas importantes que restringe al hueso:
Osteocalcina y osteopontina
Proteína de la matriz, que tiene sitios de unión para componentes de la matriz e integrinas de osteoblastos y osteocitos, lo que sugiere su participación en la adherencia de estas células a la matriz ósea:
Sialoproteína
¿Cuáles son las células del hueso?
- Osteoprogenitoras
- Osteoblastos
- Osteocitos
- Osteoclastos
Estas células del hueso derivan de células mesenquimatosas embrionarias y conservan su capacidad para dividirse por mitosis y tienen el potencial de diferenciarse en células condrógenas:
Células osteoprogenitoras
Están localizadas en la capa celular interna del periostio, como recubrimiento de los canales haversianos, y el endostio:
Células osteoprogenitoras
Estas célula del hueso tienen forma de huso e incluyen nu núcleo oval de tinción pálida; su citoplasma escaso de tinción pálida muestra RER escaso y un aparato de Golgi mal desarrollado, pero ribosomas libres en abundancia:
Células osteoprogenitoras
Nota: Son más activas durante el periodo de crecimiento óseo
Estas células del hueso no sólo sintetizan al matriz orgánica de hueso sino que también poseen receptores para hormona paratiroidea:
Osteoblastos
Los osteoblastos derivan de células osteoprogenitoras y se desarrollan bajo al influencia de qué moléculas:
- Familia de la proteína morfogénica ósea (BMP)
- Factor B de crecimiento transformador
Son las células que sintetizan los componentes proteicos orgánicos de la matriz ósea, incluidos la colágena tipo ,I proteoglucanos y glucoproteínas:
Osteoblastos
Molécula producida por los osteoblastos utilizada para la mineralización ósea:
Osteocalcina y osteonectina
Molécula producida por los osteoblastos utilizada para la formación de la zona de sellado entre los osteoclastos y el compartimiento subosteoclástico:
Osteopontina
-
Células del hueso que se localizan en al superficie del hueso en una disposición parecida a capas de células cuboidales a cilíndricas:
Osteoblastos
Los osteocitos siempre están separados de la sustancia calcificada por una capa no calcificada delgada, denominada:
Osteoide
Los osteoblastos de la superficie que dejan de formar matriz se revierten aun estado de inactividad y se conocen como:
Células de recubrimiento óseo
Los osteoblastos tienen varios factores en la membrana celular y los más importantes son:
Integrinas y los receptores para hormona paratiroidea
Esta hormona al unirse a receptores de los osteoblastos los estimula para secretar ligando de osteoprotegerina, que induce la diferenciación de preosteoclastos en osteoclastos:
Hormona paratiroides
Factor liberado de los osteoblastos que activa a estas células para resorber hueso:
Facto estimulante de osteoclastos
Son células óseas maduras derivadas de osteoblastos que quedan atrapadas en sus lagunas:
Osteocitos
Contienen líquido extracelular que lleva nutrientes y metabolitos para nutrir a los osteocitos:
Canalículos (parecido a un túnel que alojan las prolongaciones citoplásmicas del osteocitos)
El intervalo entre el plasmalema del osteocito y las paredes de las lagunas y canalículos, que se conoce como:
Espacios periosteocítico
Son células multinucleadas que se originan en progenitores granulocito-macrófago y tienen una función en la resorción ósea:
Osteoclastos
Estas células se encargan de resorber hueso; después de hacerlo, estas células probablemente sufren apoptosis:
Osteoclastos
Nota: Poseen receptores por el factor estimulante de osteoclastos, factor estimulante de colonia 1, osteoprotegerina y calcitonina
Son células multinucleadas grandes y móviles de 150 um de diámetro; contienen hasta 50 núcleos y tienen citoplasma acidófilo:
Osteoclastos
Los osteoclastos ocupan depresiones someras, que identifican regiones de resorción ósea:
Lágunas de Howship
¿Cuáles son las cuatro regiones morfológicamente identificables?
- Zona basal
- Borde en cepillo
- Zona clara
- Zona vesicular
-
Es al porción de la célula que par- ticipa de modo directo en la resorción de hueso:
Borde en cepillo
-
Del osteoclasto consiste en nume- rosas vesículas endocíticas yexocíticas que transportan enzimas lisosómicas y metaloproteinasas al comparti- miento subosteoclástico y los productos de al degradación ósea a la célula:
Zona vesicular
Componentes secretados por los osteoclastos hacia el compartimiento suboseoclástico para degradar los componentes orgánicos de la matriz ósea descalcificada:
Hidrolisis lisosómicas, metaloproteinasas (colagenasa y gelatinosa)
Estás células del hueso endocitan los productos de al degradación y se descomponen de manera adicional en aminoácidos, monosacáridos y disacáridos, que luego se liberan hacia capilares cercanos:
Osteoclastos
¿Cuáles son las dos hormonas que regulan la actividad de resorción ósea de los osteoclastos?
Hormona paratiroidea y la calcitonina
¿Cuál es la clasificación de los huesos de acuerdo a su forma?
Largos, cortos, planos, irregulares y sesamoideos
Estos huesos muestran una diáfisis entre dos cabezas:
Huesos largos
Estos huesos tienen más o menos el mismo ancho que largo:
Huesos cortos
Estos huesos son delgados y semejantes a una placa:
Huesos planos
Estos huesos poseen una forma irregular, sin relación con los de otras clases:
Huesos irregulares
Estos huesos se desarrollan dentro de ten- dones, en donde incrementan al ventaja mecánica para el músculo (como en la rótula) a través de una articulación:
Huesos sesamoideos
El hueso muy denso en la superficie exterior es __________, en tanto que la porción porosa que recubre al cavidad medular es ____________.
Hueso compacto - Hueso trabecular o esponjoso
¿Cuáles son los dos tipos de médula ósea?
- Médula ósea roja (células sanguíneas)
- Médula ósea amarilla (compuestas en particular de grasa)
El área de transición entre al placa epitisaria y al diáfisis se llama:
Metáfisis
Mediante que fibras se inserta el periostio en el hueso:
Fibras de Sharpey
¿Cuáles son las dos capas de periostio y de qué están integradas?
- Capa fibrosa externa (distribuye vasos y nervios del hueso)
- Capa celular interna (células osteoprogenitoras y osteoblastos)
¿Cómo se le denomina al hueso esponjoso de los huesos de la bóveda craneal?
Diploe
¿Cómo se clasifican a los huesos en el microscopio?
Primario (inmaduro o trabeculado) y secundario (maduro o laminar)
Este hueso es inmaduro porque es el primero que se forma durante el desarrollo fetal y en al reparación ósea. Tiene osteocitos en abundancia yhaces irregulares de colágena, que se reemplazan yorganizan con posterioridad como hueso secundario, excepto en ciertas áreas:
Hueso primario
Es el hueso maduro compuesto de láminas paralelas o concéntricas de 3 a 7 um de grosor. Los osteocitos en sus lagunas se dispersan a intervalos regulares entre las láminas o en ocasiones dentro de ellas:
Hueso secundario
En el hueso compacto existen cuatro sistemas laminares:
- Láminas circunferenciales externas
- Láminas circunferenciales internas
- Osteonas (sistemas de canales haversianos)
- Láminas intersticiales
Estas láminas están justo abajo del periostio, forman al región más externa de al diálisis y contienen fibras de Sharpey que fijan el periostio al hueso:
Láminas circunferenciales externas
-
Ubicados en los huesos compactos que forman cilindros de láminas, dispuestos de manera concéntrica alrededor de un espacio vascular conocido como:
Sistemas de canales haversianos (osteonas)
Límite de las osteonas compuesto de sustancia base calcificada con una cantidad escasa de fibras de colágena:
Línea de cementación delgada
Los canales haversianos de osteonas contiguas están unidos entre sí por:
Conductos de Volkmann
Los remanentes de osteonas permanecen como arcos irregulares de fragmentos laminares, conocidos como:
Láminas intersticiales
La formación de hueso durante el desarrollo embrionario
puede ser de dos tipos:
Intramembranoso y endocondral
Esta formación de hueso tiene lugar dentro del tejido mesenquimatoso, la mayor parte de los huesos planos son desarrollados por este método:
Formación intramembranosa de hueso
Región de osteogénesis inicial:
Centro primario de osificación
Las células mesenquimatosas se diferencian en:
Osteoblastos que secretan matriz ósea y forman una red de espículas y trabéculas
La actividad mitótica continua de células mesenquimatosas proporciona nu abastecimiento de ciertas células no diferenciadas que forman osteoblastos denominadas:
Células osteoprogenitoras
¿Qué es necesario para la formación endocondral de hueso?
La presencia de un molde de cartílago
-
¿De qué depende el alargamiento continuo del hueso?
De la placa epifisiaría
¿Cuáles son las cinco zonas de la placa epifisiaria?
- Zona de cartílago de reserva
- Zona de proliferación
- Zona de maduración e hipertrofia
- Zona de calcificación
- Zona de osificación
-
Zona de la placa epifisiaria donde los condrocitos, que proliferan con rapidez, forman hileras de células isógenas que siguen paralelas a la dirección del crecimiento óseo:
Zona de proliferación
Zona de la placa epifisiaria donde los condrocitos maduran, se hipertrofian y acumulan glucógeno en su citoplasma. Se estrecha la matriz en sus lagunas con el crecimiento correspondiente:
Zona de maduración e hipertrofia
Zona de la placa epifisiaria donde las lagunas se tornan confluentes, mueren los condrocitos hipertrofiados y se calcifica la matriz de cartílago:
Zona de calcificación
-
-
El aumento de anchura del hueso o el crecimiento periférico de la diáfisis ocurre por:
Crecimiento aposicional
En un hueso largo maduro la diáfisis se crea por:
La formación intramembranosa subperióstica de hueso
¿Cuándo se inicia la calcificación ósea?
Cuando se deposita fosfato de calcio en la fibrilla de colágena
-
Es un proceso que incluye el depósito de hueso bajo ciertas regiones del periostio con resorción ósea concomitante bajo otras regiones del periostio:
Remodelación de la superficie
-
-
La reparación del hueso:
Formación intramembranosa y la endocondral de hueso
-
Los collares que se formaron en los extremos de cada fragmento se fusionan en un solo collar, que se conoce como:
Callo externo
Es vital para la actividad de muchas enzimas y también actúa en la permeabilidad de la membrana, adherencia celular, coagulación sanguínea y contracción muscular, entre otro procesos corporales:
El calcio
-
Esta vitamina Inhibe la formación ósea apropiada, ya que fala al coordinación de las actividades de osteoblastos y osteoclastos. Falta de resorción y remodelación de al bóveda craneal para ajustarse al cerebro con daño considerable del sistema nervioso central:
Deficiencia de vitamina A
Esta vitamina cumple la función de erosión de colonias de cartílago sin incremento de células en al zona de proliferación. Pueden obliterarse las placas epifisarias y cesar el crecimiento en forma prematura:
Hipervitaminas A
Esta vitamina afecta el tejido mesenquimatoso, ya que el tejido conjuntivo es incapaz de producir y conservar al matriz extracelular. La producción deficiente ed colágena y matriz ósea origina retraso del crecimiento y cicatrización tardía. Escorbuto:
Deficiencia de vitamina C
Esta vitamina se altera la osificación de cartílagos epifisarios. Las células de la metáfisis se desordenan y dan lugar a huesos poco calcificados, que se deforman por el peso que soportan. En niños, raquitismo; en adultos, osteomalacia:
Deficiencia de vitamina D
Es una enfermedad de niñios con deficiencia de vitamina D:
Raquitismo
Articulaciones que están muy juntas con un mínimo de movimiento:
Sinartrosis
¿ Cuáles son las articulaciones en las que los huesos se articulan con libertad en una gama muy amplia de movilidad?
Diartrosis
¿Cuáles son los tres tipo de articulaciones de sinartrosis?
- Sinostosis
- Sincondrosis
- Sindesmosis
En esta articulación existe poco movimiento, si acaso hay alguno, y el tejido que une al articulación es hueso:
Sinostosis
En esta articulación hay poco movimiento y el tejido que une la articulación es cartílago hialino:
Sincondrosis
Esta articulación tiene poco movimiento y lo huesos están articulados por tejido conjuntivo denso:
Sindesmosis
¿Cuáles son los dos tipos de células que conforman a la capa sinovial?
Células tipo A y B
Estas células son macrófagos que muestran un aparato de Golgi bien desarrollado. Se encargan de fagocitar y eliminar desechos del espacio articular:
Células tipo A
Estas células semejan fibroblastos y tienen un RER bien desarrollado, además secretan líquido sinovial:
Células tipo B
El líquido sinovial está compuesto de.
Ácido hialurónico y la glucoproteínas lubricina