Capítulo 5 - Epitelio Y Glándulas Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los 4 tipos de tejido básicos?

A
  • Epitelial
  • Conjuntivo
  • Muscular
  • Nervioso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las dos formas en las qué se puede encontrar al tejido epitelial?

A
  1. Células contiguas que cubre superficies externas y revisten superficies internas
    2.Glándulas originadas en células epiteliales invaginadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

A pesar de que los epitelios se derivan de las células germinativas, ¿con cuál de ellas procede la mayor parte?

A

Ectodermo y endodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La mucosa bucal, nasal, córnea, epidermis de la piel, glándulas de la piel y mamarias. ¿De qué capa embrionaria son originadas?

A

Ectodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El hígado, páncreas, recubrimientos del aparato respiratorio y digestivo. ¿De qué capa embrionaria son originadas?

A

Endodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Túbulos uriníferos de los riñones, recubrimiento de aparatos femeninos, masculinos, del sistema circulatorio y el mesotelio. ¿De qué capa embrionaria son originadas?

A

Mesodérmica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las 6 funciones del tejido epitelial?

A
  • Brinda protección a abrasiones o lesiones
  • Transporte transcelular de moléculas a través de capas epiteliales
  • Secreción de moco, hormonas, enzimas
  • Absorción de material de una luz
  • Control de movimiento de materiales por su permeabilidad selectiva.
  • Detección de sensaciones a través de papilas gustativas, retina del ojo y células especializadas en el oído
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las células contiguas unidas de modo estrecho, que forman hojas, cubre o revisten el cuerpo, se conocen como:

A

Epitelio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Los epitelios están separados por:

A

Tejido conjuntivo y la lámina basal (sintetizada por el epitelio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El tejido epitelial es avascular, ¿qué va a nutrir y oxigenar a este?

A

El tejido conjuntivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se clasifican las membranas epiteliales de acuerdo a su disposición?

A
  • Epitelio simple (una sola capa de células)
  • Epitelio estratificado (más de una capa celular)

Extras por su morfología:
- Seudoestratificado
- Transicional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se clasifican a las membranas epiteliales por su morfología?

A

Escamosas (planas), cuboides o cilíndricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se clasifican los epitelios estratificados o cómo se estudian?

A

De acuerdo a su capa más superficial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Este epitelio se encuentra en los alvéolos pulmonares, asa de Henle, capa parietal de la cápsula de Bowman, oídos interno y medio, vasos sanguíneos y linfáticos, cavidades pleural y peritoneal:

A

Epitelio escamoso simple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La función de este epitelio es ser membrana limitante, transporte de líquidos, intercambio gaseoso, lubricación, disminución de la fricción (en consecuencia, favorecen el movimiento de vísceras), membrana de recubrimiento:

A

Espitelio escamoso simple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Este epitelio se compone de una capa de células semejantes a sólidos hexagonales truncados:

A

Epitelio cuboide simple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Este epitelio tiene la función de secretar, absorber y proteger; además se pueden encontrar en conductos de muchas glándulas, cubren el ovario y forman túbulos renales:

A

Epitelio cuboide simple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Este epitelio lo forma una capa de células altas con forma de sólidos hexagonales:

A

Epitelio cilíndrico simple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Este epitelio está compuesto de células altas, rectangulares con sus núcleos ovoides localizados en el plano de la mitad basal:

A

Epitelio cilíndrico simple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Este epitelio tiene la función de secretar, absorber, transportar y proteger y se puede encontrar en los oviductos, conductos eferentes de los testículos, útero, bronquios pequeños, tubo digestivo, vesícula biliar y conductos grandes de algunas glándulas:

A

Epitelio cilíndrico simple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estos órganos que se pueden encontrar en ciertas células se proyectan hacia la luz (estructuras piliformes) desde la superficie apical de las células cilíndricas:

A

Cilios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Este epitelio constituye varias capas de células, de las cuales la capa más superficial posee núcleos.

A

Epitelio escamosos estratificado (no queratinizado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Este epitelio estratificado se distingue porque las células que componen la superficie libre están muertas, carecen de núcleo y están llenas de queratina:

A

Epitelio escamoso estratificado (queratinizado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Este epitelio protege y secreta. Se puede encontrar en el recubrimiento de la boca, epiglotis, esófago, pliegues vocales y vagina:

A

Epitelio escamoso estratificado no queratinizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Este epitelio contiene sólo dos capas de células cuboides, recubre los conductos de las glándulas sudoríparas:
Epitelio cuboide estratificado
26
Este epitelio se integra con más de una capa celular. En su capa superficial tiene una forma cilíndrica, se puede encontrar en la conjuntiva ocular, conductos excretorios grandes, porciones de la uretra masculina:
Epitelio estratificado cilíndrico
27
Este epitelio consiste en varias capas de células, de las cuales la superficial es más grande y se aspecto cupular , tiene la función de protección y distensibilidad y va a recubrir vías urinarias desde los cálices renales hasta la uretra:
Epitelio transicional
28
Este epitelio recubre la mayor parte de la tráquea, bronquios primarios, epidídimo, conductos deferentes, trompa auditiva, cavidad timpánica, nasal, saco lagrimal, uretra masculina, conductos excretorios:
Epitelio cilíndrico seudoestratificado
29
Este tipo de epitelio parece estratificado, pero todas las células se hallan en contacto con la lámina basal. Todas las células descansan en la lámina pero no todas llegan a la superficie; las de la superficie son cilíndricas:
Epitelio cilíndrico seudoestratificado
30
Este tejido se puede relajar y distender:
Epitelio transicional
31
¿Qué tipo de epitelio recubre la mayor parte de la tráquea y los bronquios principales, las trompas auditivas, cavidad timpánica, basal y saco lagrimal?
Epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado
32
¿Cuáles son los dos dominios que poseen las células polarizadas (epiteliales)?
Dominio apical que se opone a la luz y dominio basolateral que tiene contacto con la lámina basal.
33
¿Qué es lo que separa a la región apical y basolateral de una célula epitelial?
Las uniones estrechas de la superficie apical
34
Representa la superficie libre de las células epiteliales:
Dominio apical
35
Este dominio celular contiene canales iónicos, proteínas de transporte, trifosfatasa de adenosina, glucoproteínas, enzimas hidrolíticas (acuaporianas) y transportan productos secretores regulados:
Dominio apical
36
¿Cuáles son las únicas células del cuerpo humano que tienen flagelos?
Espermatozoides
37
Son proyecciones citoplásmicas digitaliformes que surgen de la superficie libre de la célula hacia la luz:
Microvellosidades
38
¿Quiénes o qué representa el borde estriado de las células intestinales de absorción y el borde en cepillo de las células renales del túbulo proximal?
Las microvellosidades
39
Es un complejo de moléculas de actina y espectrina y también de filamentos intermedios localizados en la corteza de las células epiteliales:
Membrana terminal
40
Estas proteínas conectan los filamentos de actina a la membrana plasmática de la microvellosidad y le proporciona apoyo:
Miosina I y calmodulina
41
Representa residuos de carbohidratos unidos a las proteínas transmembranales del plasmalema, en micrografías se ve como un recubrimiento amorfo y vellosos sobre la superficie luminal de las microvellosidades:
Glucocáliz
42
Son microvellosidades largas que sólo se hallan en el epidídimo y las células piliformes sensoriales de la cóclea, se consideran inmóviles y rígidas:
Esterocilios
43
Son estructuras piliformes móviles y largas que surgen de la superficie de la célula apical; su núcleo muestra una disposición compleja de microtúbulos conocida como axonema:
Cilios
44
¿Se pueden encontrar cilios en el sistema respiratorio (tráquea y bronquios) y en el oviducto?
Verdadero
45
¿Cuántos cilios poseen las células epiteliales del oído interno?
Un cilio
46
¿Cuál es la función principal de los cilios?
Propulsar componentes mediante oscilaciones rítmicas rápidas
47
El núcleo del cilio contiene un complejo de microtúbulos dispuesto en forma uniforme con una organización de 9+2, conocido como:
Axonema
48
¿Cuál es la proteína elástica que se extiende desde la subunidad A de un doblete hasta la subunidad B del doblete adyacente y restringe la acción de la dineína convirtiendo el movimiento de deslizamiento en uno de inclinación?
Nexina
49
Esta proteína esta relacionada con el microtúbulo, también activa a los flagelos y se encarga de los movimientos de los cilios al fijarse a sitios específicos de los protofilamentos en sus brazos:
Dineína
50
Este dominio incluye las superficies basal y lateral:
Dominio basolateral
51
Impiden el movimiento de proteínas de membrana y previenen el movimiento intercelular de moléculas hidrosolubles:
Zónulas de oclusión
52
Son uniones semejantes a un cinturón que contribuyen a unir entre sí células contiguas:
Zónulas adherentes
53
¿Cuáles son los tres tipos de complejo de unión?
- Uniones ocluyentes - Uniones de fijación - Uniones comunicantes
54
Este complejo de unión integran células para formar una barrera impermeable, que impide que el material siga una vía intercelular al pasar a través de la vaina epitelial:
Uniones ocluyentes
55
Este complejo de union conserva la adherencia entre las células o entre ellas y la lámina basal:
Uniones de fijación
56
Este complejo de unión permite el movimiento de iones o moléculas de señalamiento entre las células, de tal manera que se acoplan células adyacentes en forma eléctrica y metabólica:
Uniones comunicantes
57
¿Cuáles son los tres componentes del complejo de unión?
- Zónulas de oclusión o uniones estrechas - Zona adherente - Desmosomas (máculas adherentes)
58
Este componente del complejo de unión se localiza entre membranas plasmáticas adyacentes y son la unión situada en el plano más apical entre las células de los epitelios:
Zónulas de oclusión
59
Proteínas transmembranales de unión que se unen entre sí formando zónulas de oclusión:
Claudinas y ocludinas
60
Esta proteína de las zónulas de oclusión tiene un papel más activo, obliteran el espacio intercelular, forman filamentos de unión, son independientes del calcio y tiene adherencias celulares fuertes que son reforzadas por caderinas:
Claudinas
61
Estas zónulas tienen una posición basal respecto de las zónulas de oclusión y también circundan a las células:
Zónulas de adherencia
62
Se extiende en toda la circunferencia de la célula. Impide que el material tome la vía paracelular para pasar de la luz a los tejidos conjuntivos:
Zónulas de oclusión
63
Basal a la zónula de oclusión. Las caderinas E se unen entre sí en el espacio intercelular y con los filamentos de actina dentro de la célula:
Zónula adherente
64
Estas uniones permiten el paso de moléculas pequeñas e iones entre las células, además del acoplamiento metabólico y eléctrico de células adyacentes:
Uniones comunicantes
65
Unen células epiteliales con la lámina basal subyacente:
Hemidesmosomas
66
Menciona cuál es el complejo de unión 1. “Parecida a un cinturón” 2. “Parecida a un listón” 3. “ Puntos de soldadura”
Zónula de oclusión Zónula adherente (fascia) Desmosoma (mácula de adherencia)
67
Estas proteínas integrales dependientes de Ca de la membrana celular son proteínas de unión transmembranales. Nota: Se pueden encontrar en las zónulas de adhesión
Caderinas
68
Es similar a la zónula adherente pero no circundan la totalidad de la célula, las células del músculo cardiaco están unidas entre sí en sus terminales longitudinales (“parecidas a un listón”):
Fascia adherente
69
Son uniones similares a soldaduras a lo largo de las membranas laterales de la célula que contribuyen a soportar las fuerzas de cizallamiento:
Desmosomas (máculas adherentes)
70
Estos complejos de unión parecen distribuirse a lo largo de las membranas laterales de las células de los epitelios simples y la totalidad de las membranas celulares de los epitelios escamosos estratificados:
Desmososmas (máculas adherentes)
71
¿Cuántas células se requiere para la formación de un desmosoma?
Dos células
72
También llamadas nexos o uniones de intersticio, son regiones de comunicación intercelular:
Uniones comunicantes
73
Estas uniones se hallan en muchos tejidos y células a excepción de las células del músculo esquelético, median y permiten la comunicación intercelular y permiten el paso de diversas moléculas pequeñas entre células adyacentes:
Uniones comunicantes
74
Las uniones comunicantes se integran con seis proteínas transmembranales formadores de canales, denominadas:
(Conexinas) Conexón
75
Tienen la función de fungir como compartimiento celular de moléculas para coordinar la continuidad fisiológica, funcionan en el acoplamiento eléctrico de las células y son importantes durante la embriogénesis para el acoplamiento eléctrico de las células del embrión en desarrollo y la distribución de moléculas informativas:
Uniones comunicantes
76
¿Cuáles son las especializaciones o los tres rasgos importantes que caracterizan a la superficie basal de los epitelios?
1. Lámina basal 2. Plegamientos de la membrana plasmática 3. Hemidesmosomas
77
Estos incrementan el área de superficie disponible para el transporte:
Plegamiento de la membrana
78
Fijan la membrana celular basal a la lámina basal subyacente:
Hemidesmosomas
79
¿Cuáles son las proteínas de unión transmembranales de los hemidesmosomas?
Integrinas
80
Aproximadamente, ¿cuánto dura la renovación de las células epiteliales?
28 días
81
Cada cuántos días se reemplazan las células que recubre el intestino delgado:
Cada cuatro a seis días por célula
82
¿Cómo se denominan los tumores malignos que se producen en las células epiteliales glandulares?
Adenocarcinomas
83
Se originan a partir de células epiteliales que penetran el tejido conjuntivo subyacente y elaboran alrededor de ellas una lámina basal:
Glándulas
84
Unidades secretoras aunadas a los conductos de las glándulas:
Parénquimas
85
Representan los elementos del tejido conjuntivo que invaden y sustentan el parénquima:
Estroma
86
¿Cómo se le denomina al producto que suelen agrupar y almacenar las glándulas en vesículas?
Gránulos secretores
87
Menciona cuáles son los productos de las glándulas:
1. Hormona polipeptídica (glándula hipófisis) 2. Sustancia cérea (glándulas ceruminosas) 3. Mucinógeno (células calciformes) 4. Leche (glándulas mamarias)
88
¿Cuál es la clasificación de las glándulas en base al método de distribución de sus productos secretores?
Glándulas exocrinas y endocrinas
89
Estas glándulas secretan sus productos a través de conductos hacia la superficie epitelial externa o interna, de la que se originan:
Glándulas exocrinas
90
Glándulas que no tienen conductos y perdieron sus conexiones con el epitelio original y, en consecuencia, secretan sus productos a los vasos sanguíneos o linfáticos para distribuirse:
Glándulas endocrinas
91
¿Cómo se le llama a las moléculas de señalamiento secretoras que llevan a cabo la función de comunicación intercelular y se liberan por células de señalamiento para actuar en células blanco?
Citocinas
92
¿Cómo se le denomina a las células que poseen receptores para la molécula de señalamiento específica?
Células blanco
93
Menciona el tipo de efecto de la glándula relacionado al desplazamiento de la citocina:
1. Autocrino 2. Paracrino 3. Endocrino
94
El blanco es la célula de señalamiento; por lo tanto, la célula se estimula a sí misma:
Autocrino
95
La célula blanco se halla en la cercanía de la célula de señalamiento; en consecuencia, la citocina no tiene que pasar al sistema vascular:
Paracrino
96
La célula blanco y la célula de señalamiento están alejadas una de la otra; por consiguiente, la citocina tiene que transportarse por el sistema vascular sanguíneo o linfático:
Endocrino
97
Estas glándulas secretan sus productos a través de un conducto hacia la superficie de su origen epitelial:
Glándulas exocrinas
98
¿Cómo se clasifican las glándulas exocrinas de acuerdo con la naturaleza?
Secreción, su forma y el número de células (unicelular o multicelular)
99
Estas glándulas secretan mucinógenos, proteínas glucosiladas grandes que, cuando se hidratan, se hinchan para constituir un lubricante protector grueso y viscoso parecido a un gel que se conoce como mucina, un componente mayor del moco:
Glándulas mucosas
100
Menciona dos ejemplos de glándulas mucosas:
Células caliciformes y glándulas salivales menores de la lengua y el paladar
101
Estas glándulas como el páncreas, secretan un líquido acuoso rico en enzimas:
Glándulas serosas
102
Estas glándulas contienen acinos que producen secreciones mucosas y también acino que elaboran secreciones serosas, además poseen semilunas serosas:
Glándulas mixtas
103
Menciona dos ejemplos de glándulas mixtas:
Sublinguales y submandibulares
104
¿Cuáles son los tres mecanismos en los que las glándulas exocrinas liberan sus productos de secreción?
1. Holocrino 2. Merocrino 3. Apocrino
105
Glándulas que liberan sus productos a través de exocitosis; como resultado, ni la membrana plasmática ni el citoplasma constituyen una parte de secreción:
Glándulas merocrinas (parótida)
106
Glándulas que liberan sus productos por una porción pequeña de citoplasma apical con el producto secreto:
Glándulas apocrinas (mamarias)
107
Glándulas que a medida que madura la célula secretora, muere y se transforma en el producto secretor:
Glándulas holocrinas (sebáceas)
108
Glándulas que representan la forma más simple de glándula exocrina:
Glándulas exocrinas unicelulares
109
Ejemplo principal de glándulas exocrinas unicelulares que están dispersas de manera individual en los epitelios que recubren el tubo digestivo y porciones de las vías respiratorias:
Células caliciformes
110
Glándulas que existen como racimos organizados de unidades secretoras:
Glándulas exocrinas multicelulares
111
¿Cuál es la clasificación de las glándulas multicelulares?
1. Simples: Si sus conductos no se ramifican. 2. Compuestos: Cuando se ramifican
112
Clasificación de las glándulas multicelulares de acuerdo con su morfología:
1. Tubulares 2. Acinares (alveolares) 3. Tubuloalveolares
113
Estás células presentan núcleos pequeños y citoplasma fibrilar escaso que se irradia fuera del cuerpo celular y envuelve los acinos y algunos de los conducto pequeño:
Células mioepiteliales
114
Estas glándulas carecen de conductos y por tanto sus productos secretores se vierten directamente al torrente sanguíneo o el sistema linfático:
Glándulas endocrinas
115
Menciona las principales glándulas endocrinas del cuerpo:
1. Suprarrenales (adrenales) 2. Hipófisis 3. Tiroides 4. Paratiroides 5. Pineal 6. Ovarios 7. Placenta 8. Testículos
116
¿Cuáles son las hormonas que secretan las glándulas endocrinas?
Péptidos, proteínas, aminoácidos, esteroides y glucoproteínas
117
Menciona el tipo de organización de las glándulas endocrinas y algunos ejemplos:
Tipo de cordón (suprarrenales, adenohipofisis y paratiroides)
118
Este tipo de glándula endocrina forma folículos que rodean una cavidad que recibe y almacena la hormona secretorada:
Glándula folicular (tiroides)