Capítulo 6 - Tejido Conjuntivo Flashcards
¿Con qué componentes está continuo el tejido conjuntivo?
Con el tejido epitelial, músculo y tejido nervioso
¿En qué capa germinativa se origina el tejido conjuntivo?
En el mesodermo
¿Qué tipo de células conforman al tejido conjuntivo?
Células mesenquimatosas
¿Cómo se clasifica al tejido conjuntivo maduro?
Como tejido conjuntivo propio o especializado (cartílago, hueso y sangre)
¿Cuáles son los tipos de tejido conjuntivo especializado?
Cartílago, hueso y sangre
Elementos esenciales del tejido conjuntivo; estas células elaboran las fibras y la sustancia esencial que componen a la matriz extracelular:
Fibroblastos
Menciona las funciones del tejido conjuntivo:
- Proporcionan soporte estructural
- Contribuyen a la defensa y protección del cuerpo
- Crean un sitio para el depósito de grasa
- Actúan como apoyo a través de cartílagos y ligamentos
- Fungen como medio de intercambio de desechos metabólicos, nutrientes y oxígeno entre la sangre y muchas células del cuerpo.
- Son una barrera física contra la invación y diseminación de patógenos.
¿Qué células efectúan las funciones de defensa y protección del tejido conjuntivo?
- Células fagocíticas: Destruyen desechos célulares
- Células con capacidad inmunitaria: Producen anticuerpos contra antígenos
- Células que elaboran sustancias farmacológicas
¿De qué está compuesta la matriz extracelular?
De sustancia base y fibras que soportan las fuerzas de compresión
Es un material amorfo e hidratado, compuesto de glucosaminoglucanos, disácaridos repetidos, proteoglucanos y glucoproteínas de adherencia:
Sustancia base
Moléculas grandes que se encargan de asegurar los diversos componentes de la matriz extracelular entre sí y a integrinas y distroglucanos de la membrana celular:
Sustancia base
Menciona los dos tipos principales de glucosaminoglucanos y qué lo conforma:
- Sulfatados: Sulfato de queratán, sulfato de heparán, heparina, sulfatos de condroitina y sulfato de dermatán.
- No sulfatados: Ácido hialurónico
Macromoléculas de gran volumen generadas por los proteoglucanos que tienen a su cargo el estado de gel de la matriz extracelular:
Agrecanos
Menciona a las 4 glucoproteínas más comunes del tejido conjuntivo:
- Laminina: Lámina basal
- Condronectina: Cartílagos
- Osteonectina: Huesos
- Fibronectina: Matriz extracelular
Los aminoácidos más comunes de la colágena son:
Glicina, prolina, hidroxiprolina e hidroxilisina
¿Las fibras de colágena son elásticas?
No
Nota: Poseen una gran fuerza de tensión
¿De qué están conformadas las fibras de la matriz extracelular?
Colágena y elástina
Este tipo de colágena forma al tejido conjuntivo propio, hueso, dentina y cemento:
Tipo 1
Este tipo de colágena forma cartílagos hialino y elástico
Tipo 2
Este tipo de colágena forma fibras reticulares:
Tipo 3
Este tipo de colágena está relacionado con la colágena tipo 1 y situado en la placenta:
Tipo V
Este tipo de colágena une a la lámina basal con la lámina reticular:
Tipo 7
Tipo de colágena que no está ensamblada en fibras y por tanto no posee periodicidad:
Tipo 4
Es un material amorfo cuyos principales aminoácidos son la glicina y prolina; es rica en lisina:
Elastina
¿Cómo se agrupan a las células de los tejidos conjuntivos?
En células fijas y móviles o transitorias
Son una población celular residente que se desarrolló y permaneció en su sitio dentro del tejido conjuntivo, en donde llevan a cabo sus funciones:
Células fijas
Menciona a las células fijas del tejido conjuntivo:
- Fibroblastos
- Células adiposas
- Pericitos
- Células cebadas
- Macrófagos
Células del tejido conjuntivo originadas en la médula ósea y circulan en el torrente sanguíneo, tienen una vida corta:
Células móviles, libres o errantes
Menciona a las células móviles del tejido conjuntivo:
- Plasmáticas
- Linfocitos
- Neutrófilos
- Eosinófilos
- Basófilos
- Monocitos
- Macrófagos
Tipo de célula más abundante en el tejido conjuntivo, tiene a su cargo la síntesis de casi toda la matriz extracelular:
Fibroblastos
¿Cómo se le denomina a los fibroblastos inactivos?
Fibrocitos
Este tipo de fibroblastos se relacionan estrechamente con los haces de colágena, en los que se encuentran paralelos al eje largo de la fibra:
Fibroblastos activos
Son célula fusiformes y alargadas que poseen un citoplasma de tinción pálida y que a menudo es difícil distinguir de la colágena cuando se tiñe con hematoxilina y eosina:
Fibroblastos activos
Este tipo de fibroblastos son más pequeños y ovoides, además poseen un citoplasma acidófilo:
Fibroblastos inactivos
Son fibroblastos modificados que muestran características similares a las de los fibroblastos y las células del músculo liso:
Miofibroblastos
Este componente del tejido conjuntivo presenta modificaciones de transición de los fibroblastos como resultado del contacto con moléculas de señalización en una matriz intercelular regional:
Miofibroblastos
Componente del tejido conjuntivo abundante en áreas de cicatrización, contracción, en ligamentos periodontal:
Miofibroblastos
Rodean a las células endoteliales de capilares y vénulas pequeñas y residen fuera del compartimiento de tejido conjuntivo porque poseen una lámina basal propia:
Pericitos
Tienen características de células endoteliales y musculares lisas, ya que poseen actina, miosina y tropomiosina, lo que sugiere que podrían intervenir en la contracción:
Pericitos
Son células por completo diferenciadas que funcionan a en la síntesis, almacenamiento y liberación de grasa:
Células adiposas
Estas célula están del todo diferenciadas y no se dividen, su función es la síntesis y almacenamiento de triglicéridos:
Células adiposas
Menciona los dos tipos de células adiposas y los tejidos adiposos generan:
Gotitas de lípido grande
1. Células de grasas uniloculares que forman el tejido adiposo blanco
Gotitas de lípido pequeño
2. Células de grasamultiloculares que forman el tejido adiposos pardo
Nota: La blanca es más abundante que la parda
Son células esféricas grandes, que se tornan poliédricas al congregarse en el tejido adiposo, tiene un perfil de “anillo de sello” al observarse en microscopio óptico y al ayunar se tornan irregular y presenta proyecciones similares a seudópodos:
Adipocitos de la grasa blanca
Menciona las principales diferencias entre las células de la grasa blanca y parda:
Blanca - Parda
Multiloculares - Uniloculares
Grandes - Pequeñas
Más mitocondrias y pocos ribosomas que las pardas.
Se libera de terminaciones nerviosas de las neuronas simpáticas posganglionares en la proximidad de las células de grasa:
Noradrenalina
Estas células se originan en células madre de la médula ósea y actúan en la mediación de procesos inflamatorios y reacciones de hipersensibilidad inmediata:
Células cebadas
Son unas de las células fijas más grandes del tejido conjuntivo, son ovoides y poseen un núcleo esférico en la parte central, además tienen gránulos en el citoplasma:
Células cebadas
¿Qué poseen los gránulos generados por las células cebadas?
Heparina, histamina (sulfato de condroitina), proteasas neutras (triptasa, quimasa y carboxipeptidasas), arisultasa, factor quimiotáctico de eosinófilos y de neutrófilos
Menciona los mediadores sintetizados por las células cebadas a partir de precursores del ácido araquidónico:
- Leucotrienos (C4, D4, E4)
- Tromboxanos (TXA2 y TXB2)
- Prostaglandinas
Menciona los precursores de las células cebadas:
Médula ósea y viven menos de cuatro meses.
¿Dónde se localizan las células cebadas?
Cuerpo del tejido conjuntivo a lo largo de vasos sanguíneos pequeños, en el tejido subepitelial de los sistemas respiratorios y digestivos.
Nota: En el tejido conjuntivo hay heparina en gránulos y los de la mucosa del tubo digestivo poseen condroitina.
¿Dónde se localizan las células cebadas?
Cuerpo del tejido conjuntivo a lo largo de vasos sanguíneos pequeños, en el tejido subepitelial de los sistemas respiratorios y digestivos.
Nota: En el tejido conjuntivo hay heparina en gránulos y los de la mucosa del tubo digestivo poseen condroitina.
A qué células se les denomina “células cebadas mucosas”:
A las células del tubo digestivo
Principales mediadores primarios y secundarios que liberan las células cebadas durante la reacción inflamatoria:
Histamina, heparina, sulfato de condroitina, arisulfatasa, proteasas neutras, factor quimiotáctico de neutrófilos, Leucotrienos (C4, D4 y E4), prostaglandinas (D2), Tromoboxano (A2), bradicininas y factor activador de plaquetas (PAF)
Mediador que tiene acción: permeabilidad vascular, vasodilatación, contracción de músculo liso de bronquios; aumenta la producción de moco:
Histamina (primario - gránulos)
Mediador que tiene acción: Anticoagulante que se une a la histamina y la inactiva
Heparina (primario - gránulos)
Mediador que se une a la histamina y la inactiva:
Sulfato de condroitina (primario - gránulos)
Este mediador inactiva leucotrienos C4 y limita así la reacción inflamatoria:
Proteasas neutras (primario - gránulos)
Mediador que tiene acción en atraer neutrófilos al sitio de inflamación:
Factor quimiotáctico de neutrófilos (primario - gránulos)
Mediador que atrae eosinófilos al sitio de inflamación:
Factor quimiotáctico de eosinófilos (primario - gránulos)
Mediador vasodilatador que incrementa la permeabilidad vascular; contracción de músculo liso bronquial:
Leucotrienos C4, D4 y E4 (Secundario - Lípidos de membrana)
Mediador que causa contracción de músculo liso bronquial; aumenta la secreción de moco; vasoconstricción:
Prostaglandinas D2 (Secundario - Lípidos de membrana)
Pertenecen al sistema fagocítico mononuclear y se subdividen en dos grupos de células, fagocitos y células presentadoras de antígenos:
Macrófagos
Estás células conjuntivas actúan en la eliminación de desecho celulares y protegen el cuerpo contra invasores extraños:
Macrófagos
¿De dónde proceden los macrófagos?
Del sistema fagocítico mononuclear
-
Menciona los nombres de los macrófagos de acuerdo a su ubicación:
- Hígado: Células de Kupffer
- Pulmón: Células de polvo
- Piel: Células de Langerhans
- Sangre: Monocitos
- Hueso: Osteoclastos
- Microglia: Cerebro
Cuándo hay inflamación crónica los macrófagos se convierten en:
Células epitelioides poligonales
Estas células fagocitan sustancias extrañas, células dañadas y viejas y desechos celulares, además de contribuir al inicio de la reacción inmunitaria:
Macrófagos
Este tipo de macrófagos varían de forma en grado notable, poseen microvellosidades y lamelopodios y muestran mayor locomoción en comporación con los macrofagos inactivos:
Macrófagos activados
Estas células derivan de linfocitos B y elaboran anticuerpos:
Células plasmáticas
Son ovoides y grandes. Con un núcleo colocado de forma excéntrica y tienen un periodo de vida más o menos corto de dos a tres semanas:
Células plasmáticas
Células que dejan el torrente sanguíneo durante la inflamación, invasión por elementos extraños y reacciones inmunitarias a fin de llevar a cabo diversas funciones:
Leucocitos
Son glóbulos blancos que circulan en el torrente sanguíneo:
Leucocitos
Fagocitan ydigieren bacterias en áreas de inflamación aguda y dan lugar a la formación de pus, una acumulación de neutrófilos muertos y desechos:
Neutrófilos
Al igual que los neutrófilos, experimentan la atracción de factores quimiotácticos de leuco- citos hacia áreas de inflamación. Los eosinófilos combaten parásitos al liberar citotoxinas. También se desplazan a sitios de inflamación alérgica, en donde modulan al reacción alérgica y fagocitan complejos de antígeno-anticuerpo:
Eosinófilos
(similares a las células cebadas) liberan agentes farmacológicos preformados y recién sintetizados que inician, conservan ycontrolan el proceso inflamatorio:
Basófilos
Sólo se encuentran en cantidades pequeñas en la mayor parte del tejido conjuntivo, excepto en sitios de inflamación crónica, en donde abundan:
Linfocitos
Este tejido conjuntivo incluye tejido mesenquimatoso y mucoso:
Tejido conjuntivo embrionario
Tejido que sólo se halla en el embrión y consiste en células mesenquimatosas en una sustancia base amorfa, parecida a un gel, que contiene fibras reticulares dispersas:
Tejido conjuntivo mesenquimatoso
Células que poseen un núcleo oval que muestra una red fina de cromatina y nucleolos prominentes:
Células mesenquimatosas
Es un tejido conjuntivo amorfo y laxo que muestra una matriz similar a gelatina compuesta sobre todo de ácido hialurónico y poblada apenas de fibras de colágena tipos I y IlI y fibroblastos:
Tejido mucoso
Tejido que se encuentra en el cordón umbilical y el tejido conjuntivo subdérmico del embrión:
Gelatina de Wharton
Menciona los cuatro tipos de tejido conjuntivo propio:
Laxo, denso, reticular y adiposo
Este tipo de tejido conjuntivo propio se integra con una disposición laxa de fibras y células dispersas incluidas en una sustancia base semejante a un gel:
Tejido conjuntivo laxo (areolar)
Este tejido conjuntivo llena los espacios del cuerpo justo en la profundidad de al piel y abajo del recubrimiento mesotelial de las cavidades corporales internas; se relaciona con la adventicia de vasos sanguíneos y rodea al parénquima de glándulas:
Tejido conjuntivo laxo (areolar)
El tejido conjuntivo laxo de membranas mucosas (como en el tubo digestivo) se llama:
Lámina propia
¿De qué está compuesto el tejido conjuntivo laxo?
Sustancia base y líquido hístico
Tejido amorfo atraviesan fibras nerviosas pequeñas y también vasos sanguíneos pequeños, que proporcionan a las células oxígeno y nutrientes:
Tejido conjuntivo laxo (areolar)
Tejido conjuntivo que contiene muchas células móviles que tienen a su cargo al inflamación, reacciones alérgicas y al respuesta inmunitaria:
Tejido conjuntivo laxo
Tejido conjuntivo propio que contiene una cantidad mayor de fibras y menos células que el tejido conjuntivo laxo:
Tejido conjuntivo denso
Cuando los haces de fibra de colágena se disponen al azar en el tejido conjuntivo denso se conocen como _________ y cuando adoptan una configuración paralela u organizada _________, que se divide en colagenoso y elástico.
Denso irregular y denos regular
Este tipo de tejido conjuntivo denso contiene en particular fibras de colágena gruesas entrelazadas en una malla que resiste fuerzas de tensión de todas las direcciones:
Tejido conjuntivo denso irregular
Tipo de tejido conjuntivo denso que constituye
al dermis de la piel, las vainas de nervios ylas cápsulas de bazo, testículos, ovarios, riñones y ganglios linfáticos:
Denso irregular
Este tipo de tejido denso regular se integra con haces de colágena gruesos densamente agrupados y orientados en cilindros u hojas paralelas. Ejemplos: Tendones, ligamentos y aponeurosis.
Tejido conjuntivo denso regular colagenoso
Este tipo de tejido conjuntivo denso regular posee fibras elásticas ramificadas gruesas con sólo unas cuantas fibras de colágena en una disposición reticular. Ejemplo: Vasos sanguíneos grandes, ligamentos amarillos de la columna vertebral y del suspensor del pene:
Tejido conjuntivo denso regular elástico
Este tejido está compuesto de colágena tipo III y forma la estructura de sinusoides hepáticos, tejido adiposo, médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, músculo liso e islotes de Langerhans:
Tejido reticular
Menciona la clasificación del tejido adiposos:
Unilocular y multilocular
Las membranas plasmáticas de las células adiposas uniloculares contienen receptores para varias sustancias, entre ellas:
Insulina, hormona de crecimiento, noradrenalina y glucocorticoides
¿Que tipo de grasa conforma al tejido adiposo blanco?
Grasa unilocular
Esta grasa se halla en las capas subcutáneas en todo el cuerpo. También se encuentra en acumulaciones en sitios característicos que dependen del sexo y al edad:
Grasa unilocular
¿En qué lugar se almacena la grasa para ambos sexos?
Cavidad abdominal alrededor del delantal epiploico y los mesenterios
Este tejido adiposo está compuesto ed células de grasa multiloculares que almacenan grasa en múltiples gotitas. Este tejido puede parecer de color canela a pardo rojizo por su vascularidad extensa y los citocromos que se encuentran en sus mitocondrias abundantes:
Tejido adiposos pardo (grasa parda)
En este tejido adiposo penetran fibras nerviosas amielínicas con terminaciones axonales en los vasos sanguíneos y también en células de grasa:
Tejido adiposo pardo (multilocular)
Este tejido adiposo se vincula con al producción de calor corporal por el gran número de mitocondrias en los adipocitos multiloculares que constituyen este tejido:
Tejido adiposo pardo
-
-
Enfermedad grave relacionada a la abundancia excesiva de adipocitos:
Obesidad hipercelular
-
-