CAÍDAS E INMOVILISMO Flashcards
MARCHA 2 FASES
- Fase estática: corresponde a un 60% del proceso.
- Fase de balanceo o dinámica: 40% del proceso. Day desplazamiento contralateral de brazos y piernas para mantener el equilibrio.
PASOS DE LA MARCHA NORMAL es chatísimo :)
- Despegue.
- Avance.
- Fase de apoyo en el suelo.
ELEMENTOS A EVALUAR EN LA MARCHA
- Apoyo unipodal: tiempo consumido en el cual la pierna está en fase de apoyo.
- Apoyo bipodal: tiempo que transcurre cuando están ambos pies en el suelo.
- Cadencia: es el número de pasos por unidad de tiempo. Lo normal es 90-120 pasos por minuto.
- Velocidad: distancia recorrida por unidad de tiempo.
VARIABLES QUE SE DEBEN EVALUAR PARA VER LA DISTANCIA
- Amplitud de la base: distancia lineal entre los dos pies, que es la distancia entre los puntos medios de los talones, aprox 5-10cm.
- Longitud del paso: distancia entre los puntos de contacto de los pies opuestos, desde el apoyo del talón de una pierna hasta el apoyo del talón de la pierna opuesta. Aprox 40cm.
- Longitud de la zancada: distancia lineal entre las dos fases sucesivas acabadas por la misma pierna. Es decir, distancia entre el punto en que se apoya el talón de una pierna hasta el siguiente apoyo del talón de la misma. La longitud del paso es aprox la mitad de la longitud de la zancada.
- Grado de salida de la punta de pie: grado que se mide al despegar la pierna. Importante porque permite que el pie no roce contra la superficie. Este grado disminuye conforme aumenta la velocidad de la marcha, por lo que podría ocurrir un accidente.
EFECTO DE LA EDAD SOBRE LA MARCHA
- Disminución de la velocidad de marcha.
- Disminución de la longitud de zancada.
- Aumenta el ancho de la base de sustentación.
- Disminuye la longitud de paso.
- Disminución de la cadencia.
- Disminución del ángulo del pie en el suelo.
- Prolongación del tiempo del estado bipodal.
- Reducción del tiempo de balance, por lo que puede haber trastorno del equilibrio.
- Aumento de la anchura del paso y disminución de la altura de la salida del paso.
- Pérdida del balance de los brazos.
- Reducción de la rotación de la pelvis, menor rotación de cadera y rodillas.
CAÍDA
Es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipitó al paciente al sueño, siempre contra su voluntad.
EPIDEMIOLOGÍA DE CAÍDAS
- Problema de salud pública, con consecuencias médicas y económicas importantes.
- Aprox 30% de los mayores de 65 años que son independientes, autónomos y autovalentes sufren al menos una caída al año.
- Aprox 35% de los mayores de 75 años sufren al menos una caída al año.
- Aprox 50% de los mayores de 80 sufren una caída al año.
- La tasa de mortalidad de la caída aumenta de forma importante sobre los 75 años.
- La caída es un FR para sufrir nuevas caídas.
AF QUE MÁS FAVORECE A LA CAÍDA
Caminar.
FACTORES INTRÍNSECOS DE LAS CAÍDAS
Se asocian a las alteraciones fisiológicas propias del envejecimiento:
- Alteraciones oculares, presbicia.
- Alteraciones vestibulares, como hipoacusia.
- Alteraciones de la propiocepción.
- Alteraciones musculoesqueléticas, como parkinson o ACV.
FACTORES QUE ALTERAN EL EQUILILBRIO
- Alteración de la sensibilidad vestibular (presbiestasia).
- Pérdida de masa muscular.
- Disminución de la flexibilidad.
- Alteraciones de la vía motora eferente.
Muchas más:)
PRINCIPALES FR PARA CAÍDAS
Disminución del diámetro de la pantorrilla por disminución de la masa muscular.
Imposibilidad para mantenerse de pie sobre una pierna durante más de 5 segundos (apoyo unipodal).
FACTORES INTRÍNSECOS DE PROCESOS PATOLÓGICOS CV
- Trastorno del ritmo.
- Patología valvular o cardiopatía isquémica.
- Hipotensión ortostática –> muy común.
- Deterioro cognitivo.
- Patologías agudas o enfermedades crónicas descompensadas.
FACTORES EXTRÍNSECOS
- Domicilio: alfombras.
- Calle: desniveles.
- Medio de transporte: ojo con la velocidad de cierre de los acensores.
- FM: benzodiacepinas, ISRS, diuréticos.
POR QUÉ UN FM SE CONSIDERA UN FACTOR EXTRÍNSECO
- Reduce el estado de alerta o retrasa el procesamiento central: analgésicos, fm psicoactivos o antidepresivos.
- Altera la perfusión cerebral: anhihipertensivos o antiarrítmicos.
- Contribuye a la toxicidad vestibular directa: aminoglucósidos.
- Induce síntomas extrapiramidales: fenotiazinas.
CONSECUENCIAS DE UNA CAÍDA
- Física: fractura, es la principal causa de mortalidad.
- Psicológicas: sd de postcaída.
- Socioeconómicas: px puede llegar a requerir cuidadores.
- Aumento de la mortalidad: en los dos años post caída, la posibilidad de fallecer por cualquier causa se duplica.