Bolilla 3 Flashcards

LOS RECURSOS PÚBLICOS

1
Q

UNIDAD 3 – RECURSOS PUBLICOS
A) Terminologia:
Conviene, en primer término, formular algunas precisiones terminológicas:

A

los ingresos devengados a favor del Estado suelen designarse indistintamente con las palabras recurso, ingreso o entrada.
El término recurso , tiene el carácter de toda suma devengada (o sea, en potencia). Los de ingresos o entradas, que se refieren a aquellos montos que en concreto se incorporan a la tesorería.
Profe: Son los ingresos en la tesorería del Estado, cualquiera que sea su naturaleza económica o jurídica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CARACTERIZACIÓN
En líneas generales puede decirse que los recursos públicos son

A

aquellas riquezas que se devengan a favor del Estado para cumplir sus fines, y que en tal carácter ingresan en su tesorería.

El concepto de recurso público ha sufrido una profunda transformación, ello se debe a que la noción sobre las funciones estatales se ha ido ampliando, admitiéndose que el Estado debe intervenir en la economía nacional, tratando de asegurar el bienestar social y el desarrollo económico.
Por otra parte, la sola circunstancia de que el Estado, al recurrir a sus distintas fuentes de recursos, obtenga ingresos, produce decisivos efectos tanto económicos como sociales.
Así el recurso no puede limitarse a asegurar la cobertura de los gastos indispensables de administración, pero además de esa función, los recursos pueden ser instrumentos para que el Estado desarrolle su política intervencionista en la economía general.

Profe: Las concepciones financieras modernas consideran que el recurso no puede limitarse a asegurar la cobertura de los gastos indispensables de la administración, sino que es uno de los medios de que se vale el Estado para llevar a cabo su intervención en la vida general de la nación.

La cobertura de los gastos públicos es la finalidad por la cual se van a obtener los recursos pero no siempre es así porque muchas veces se utilizan los recursos para llevar a cabo otro tipo de gastos o para invertir en este caso, cuando el recurso no se utiliza para satisfacer un gasto público por el solo hecho de que sea el estado la persona que lo lleva a cabo el recurso es público

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  • Evolucion histórica: (Apuntes)
A

➢ En la ANTIGÜEDAD las necesidades financieras, eran cubiertas mediante prestaciones de los súbditos y de los pueblos vencidos, con rentas patrimoniales y por medio de monopolios estatales.
En esta época se confundía el patrimonio del Estado y el particular del soberano.

➢ En la EDAD MEDIA el patrimonio del Estado continuó confundido con el del soberano. En esta época se desarrolló el sistema de regalías, que eran contribuciones que debían pagarse al soberano por concesiones generales o especiales que aquél hacía a los señores feudales (ej El derecho de utilizar el agua). También se difundieron las tasas, que los súbditos pagaban a los señores feudales por determinados “servicios” que éstos le prestaban (ej para transitar ciertas rutas o cruzar los puentes). Posteriormente, el rey para recuperar su poder disminuido en la época feudad, recurrió al sistema de “ayudas” para reclamar a sus vasallos el derecho de cobrar rentas en sus respectivos dominios. Estas “ayudas” fueron, en un primer momento, excepcionales (ej. cuando era necesario reclutar soldados), pero luego se tendió a darle carácter permanente. Este sistema de ayudas hizo surgir la concepción del impuesto moderno.

➢ Después de la REVOLUCION FRANCESA surgieron justificativos éticos en el impuesto, considerándolo como un precio que se pagaba al Estado por los servicios generales que éste prestaba. Ganó terreno también la idea de graduar ese precio, según la potencialidad económica de los ciudadanos.

➢ En el SIGLO XX la asunción por parte del Estado de ciertas actividades económicas, comerciales e industriales, se constituyó en una nueva e interesante fuente de ingresos. El Estado demostró ser un mal administrador de empresas y en lugar de brindar ingresos produjo pérdidas, aparte de suministrar deficientes servicios. Por eso se tuvieron que retomar las viejas teorías según las cuales el grueso de los recursos debía surgir de la fuente tributaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

B) Clasificaciones (PREG DE EXAMEN)

A

En coincidencia con Valdés Costa, entendemos que resulta imprescindible agrupar los distintos ingresos del Estado según sus elementos comunes, y determinar las características específicas de cada grupo, para individualizarlos y determinar el régimen jurídico aplicable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CLASIFICACIÓN

a)- ECONÓMICOS.

Nos referiremos a la tradicional clasificación acuñada por los liberales clásicos, que distinguieron los recursos en ordinarios y extraordinarios:

A

1- RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS
- ORDINARIOS: son todos los percibidos por el Estado en forma regular y continua, como, por ejemplo, los impuestos que se recaudan periódicamente. Ej. Los Impuestos
- EXTRAORDINARIOS: aquellos excepcionales u ocasionales que carecen de la regularidad de los anteriores, por ejemplo, los impuestos patrimoniales “por una única vez” y los ingresos obtenidos por préstamos (deuda pública) o mediante manipulaciones monetarias, aparte de otras modalidades tendientes a lograr fondos no periódicos. Ej los recursos obtenids de un empréstito publico

2- RECURSOS EFECTIVOS Y NO EFECTIVOS.
- EFECTIVOS: importan un ingreso de dinero para el Estado sin que se produzca una salida patrimonial equivalente. Ej. Los Impuestos
- NO EFECTIVOS: son entradas para el Estado compensadas por una salida patrimonial. Corresponden a esta categoría, los recursos pecuniarios provenientes de la venta de bienes del dominio privado del Estado, porque, al mismo tiempo de generarse la entrada de dinero, se produce la baja de un bien en el patrimonio estatal. Ej las tasas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CLASIFICACIÓN
b)- POR SU ORIGEN.

A

ORIGINARIOS: los que proceden de los bienes patrimoniales del Estado o de diversos tipos de actividades productivas realizadas. Profe: Son los que obtiene el Estado de sus fuentes propias de riquezas. Ej la concesión de una mina

DERIVADOS: son los que las entidades públicas se procuran mediante contribuciones provenientes de las economías de los individuos pertenecientes a la comunidad. Nos referimos a los recursos tributarios, a los derivados del crédito público, a los obtenidos por sanciones pecuniarias, etcétera. Tienen una característica común que es que el Estado los obtiene ejerciendo sus poderes soberanos. Profe: Son los que obtiene el Estado de los contribuyentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación
c)- POR SU RUBRO.

A

se utiliza al preparar el presupuesto general. Está mencionada en la reglamentación del art. 14 de la ley de la administración financiera 24.156 (decr. regl. 2666/92) que describe las estructuras programáticas de la Administración, y también en la reglamentación del art. 20, según la cual el presupuesto general de aquélla debe contener esta clasificación junto con la económica.

Profe: En la clasificación por su rubro se debe describir en forma detallada y por la cifra total cada uno de los recursos, agrupándolos por conceptos y sin mayores pretensiones clasificatorias simplemente se coloca Cuáles son los ingresos en forma detallada y la cifra

Así nuestro sistema presupuestario incluye los siguientes rubros:

  • RECURSOS CORRIENTES: Éstos se dividen en tributarios, describiéndose allí los diferentes gravámenes e incluso los aportes de previsión social y no tributarios, entre los cuales se consignan rentas, utilidades, tarifas, etcétera.
  • RECURSOS DE CAPITAL: Se consideran tales los siguientes:

a) la venta de activos fijos con el consiguiente detalle de los bienes de que se trata;
b) el reembolso de préstamos, distinguiendo los efectuados por el sector público y el sector privado;
c) el uso del crédito; dentro de este ítem se sitúan la colocación de títulos públicos y otras medidas derivadas de la utilización de los empréstitos, y
d) remanentes de ejercicios anteriores, están comprendidos los sobrantes de ejercicios anteriores y los derivados de economía de inversión.

  • RECURSOS DE FINANCIAMIENTO: Son los adelantos otorgados a proveedores y contratistas en ejercicios previos, y las contribuciones de la Administración nacional, en las que se incluyen los aportes para financiar los gastos corrientes, de capital y otras erogaciones diferentes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

C) Recursos patrimoniales propiamente dichos o de dominio:
Comprendemos dentro de esta categoría los ingresos que el Estado obtiene de

A

los bienes de dominio público y de los de dominio privado.

1) BIENES DE DOMINIO PÚBLICO: El Estado posee bienes destinados al disfrute de toda la comunidad y que son utilizables por sus componentes en forma directa y general. Estos bienes pueden ser: Naturales (ej. Ríos, lagos y playas) o Artificiales (e. calles, puentes, puertos). Atento a su destino, los bienes mencionados no pueden ser objeto de apropiación privada (son inalienables o imprescriptibles).

Por regla general, la utilización de estos bienes por los particulares es gratuita, pero en ocasiones especiales el Estado puede exigir el pago de sumas de dinero para su uso particularizado, lo cual se materializa en forma de concesiones o autorizaciones de uso, permisos, derechos de acceso o visita.
Estos recursos entran en las arcas estatales y corresponde su inclusión como ingresos del Estado.

2) BIENES DE DOMINIO PRIVADO. El Estado posee, otros bienes que pueden satisfacer necesidades individuales o colectivas, pero que no se afectan al uso de todos los habitantes, sino al de determinadas personas vinculadas a ellos por algún tipo de contratación. Son bienes generalmente enajenables y sujetos a los efectos de la prescripción.

En cuanto a los ingresos obtenibles de estos bienes, los agrupamos así:
a) Las rentas o resultados provenientes de la explotación (directa o indirecta) o de la venta de bienes patrimoniales, denominados bienes del dominio privado.
b) Las rentas de capitales mobiliarios del Estado, o sea, los dividendos y los intereses percibidos por él como consecuencia de su participación en el mercado financiero
c) Las rentas provenientes de la explotación directa o mediante concesionarios (ej de minas, bosques)
d) Las tarifas o precios cobrados por las empresas que prestan servicios públicos o desarrollan actividades industriales o comerciales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  • Recursos de las empresas estatales:
A

Las empresas públicas son unidades económicas de producción que desarrollan actividades de índole diversa, produciendo bienes o servicios con destino al mercado interno o externo.
Así con el surgimiento de las ideas liberales, el Estado deja de tener un papel pasivo en la economía y pasa a desempeñar diversas actividades publicas ampliando su ámbito de actuación e incluyendo sectores que antes estaban reservados a los particulares. Surgiendo así las empresas estatales que se encargaron de prestar servicios públicos en general, y más tarde también desempeñaron actividades de índole comercial o industrial.
Como consecuencia de esto, el Estado desarrolló diversas actividades, en algunos casos por intermedio de organismos pertenecientes a la Administración general y, en otros, mediante empresas descentralizadas que actuaron con independencia funcional, aunque con control estatal. (Ej. OSSE, Energía San Juan)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  • Empresas prestadoras de servicios públicos, industriales y comerciales:
A

a) Empresas que tienen a su cargo servicios públicos: tales como las de electricidad, gas, obras
sanitarias, servicio postal, telecomunicaciones, explotación portuaria, trasporte en general, etc.
La característica de estos servicios es que pese a ser imprescindibles para el funcionamiento y
desarrollo de la economía, el rendimiento para las empresas encargadas de explotarlos no es
retributivo. El beneficio se expresa, entonces, no teniendo en cuenta las ganancias y pérdidas de las empresas, sino el aumento de la productividad de todo el sistema económico.

b) Empresas nacionales, industriales y comerciales: Según las teorías intervencionistas, el Estado no sólo debe limitarse a cubrir servicios públicos, sino que debe encarar directamente la explotación de ciertas actividades que tradicionalmente han estado en manos de particulares. En el ejercicio de estas actividades el Estado casi nunca logra ingresos, y por el contrario suelen ser motivo de importantes pérdidas que se traducen en déficit presupuestarios. El sector público ejerce en ese caso una acción autónoma, produciendo a más bajos costos y vendiendo a más bajo precio, con lo cual se difunden efectos beneficiosos sobre el sistema económico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  • Formas jurídicas de que se ha valido el estado empresario en la Argentina:
A

Se ha valido de la ley de sociedades comerciales, 19.550: Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (donde el Estado posee el 51% del Capital Social); Sociedades de Economía Mixta (formadas por el Estado y capitales privados, para la explotación de empresas que tengan por finalidad la satisfacción de necesidades de orden colectivo, o la implantación, el fomento o el desarrollo de actividades económicas) y Sociedades del Estado (constituidas por el Estado, con exclusión de toda participación de capitales privados, para desarrollar actividades de carácter industrial y comercial o explotar servicios públicos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

D) Dominio Financiero:
* El Banco Central de la Republica Argentina: (PREG. DE EXAMEN)
Finalidad

A

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es una entidad autárquica que no está sujeta a órdenes del Poder Ejecutivo.
Regula el crédito y dinero en la economía; y dicta normas financieras, monetarias e impositivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

BCRA
Tiene como funciones

A

vigilar el funcionamiento del mercado financiero; aplicar la ley financiera, actúa como agente financiero del gobierno; administra las reservas (oro, divisas); ejecuta la política cambiaria.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es el organismo rector del sistema financiero de la Argentina, encargado de la política monetaria del país. Según expresa su carta orgánica, es una entidad independiente y autárquica del Gobierno Nacional. Fue creado en 1935, bajo el gobierno de Agustín Pedro Justo, mediante las leyes 12.155 a 12.160.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Según el art 3 de la Carta Orgánica del BCRA “El banco tiene por finalidad

A

promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Según el art. 4 de la Carta Orgánica del BCRA: Son funciones y facultades del banco:

A

a) Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y las normas que, en su consecuencia, se dicten;
b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito;
c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya adherido, así como desempeñar un papel activo en la integración y cooperación internacional;
d) Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;
e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;
f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable Congreso de la Nación;
g) Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales, así como toda otra actividad que guarde relación con la actividad financiera y cambiaria;
h) Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas competentes en estas cuestiones.
En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, ni podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Asimismo, con respecto a la estabilidad financiera en relación con otros bancos el art 43. De la Carta Magna del BCRA establece: “El Banco Central de la República Argentina ejercerá

A

la supervisión de la actividad financiera y cambiaria por intermedio de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, la que dependerá directamente del presidente de la institución. En todo momento el superintendente deberá tener a disposición del Directorio y de las autoridades competentes información sobre la calificación de las entidades financieras y criterios utilizados para dicha calificación”. Es decir que ejerce una super intendencia.

17
Q
  • Recursos monetarios:
A

El manejo de la banca central y el derecho a emitir moneda que corresponde al Estado moderno, constituye también una forma de obtener ingresos. Así, mediante la moneda, el Estado regula y controla directamente el intercambio de bienes y servicios y las transacciones públicas y privadas en general.
El emisionismo monetario puede ser considerado desde dos puntos de vista:

a) EL EMISIONISMO COMO REGULADOR ECONÓMICO: la emisión es fundamental, por cuanto la existencia de medios de pago debe estar en correcta proporción al volumen de los bienes y servicios disponibles en una economía nacional. Si ese volumen aumenta y la masa monetaria permanece invariable, se producirían descensos de precios perjudiciales a la producción, es decir, que los medios de pago deben aumentar al mismo ritmo que sube el volumen producido de bienes y servicios a pagar.

b) EL EMISIONISMO COMO MEDIO PARA OBTENER INGRESOS: Ello ocurre cuando el Estado cubre su déficit presupuestario con la emisión de papel moneda, pero si esta medida no va acompañada del proporcional incremento de bienes y servicios a disposición de los consumidores, constituye un elemento de presión inflacionaria. Y si provoca inflación, produce los efectos de un tributo injusto para la comunidad y perjudicial para el propio Estado: Unos pocos se benefician (especuladores, poseedores de moneda extranjera); otros neutralizan sus efectos (los poseedores de bienes cuyo valor y rendimiento varía con el costo de la vida -p.ej., inmuebles) y una gran mayoría, formada por aquellos que cuentan con ingresos fijos, sufre el peso de la desvalorización de la moneda y el consiguiente aumento de precios con la mayor intensidad (asalariados en general, jubilados).
Pero también este emisionismo perjudica al Estado porque los incrementos de precios aumentan los gastos públicos, ante esto se hace necesario lograr nuevos ingresos, pero como éstos no alcanzan, debe acrecentarse la emisión monetaria, que ocasiona mayores gastos públicos y así sucesivamente.
En consecuencia, la emisión de moneda con fin fiscal sólo se justifica en casos extremos y si la
necesidad pública lo requiere en forma absoluta y como último recurso.

——///

Aquí tienes las flashcards basadas en la información proporcionada:

Flashcard 1:

Pregunta: ¿Qué constituye el manejo de la banca central y el derecho a emitir moneda en un Estado moderno?

Respuesta: Constituye una forma de obtener ingresos para el Estado, regulando y controlando el intercambio de bienes y servicios, y las transacciones públicas y privadas.

Flashcard 2:

Pregunta: ¿Cómo se considera el emisionismo monetario desde el punto de vista de regulador económico?

Respuesta: La emisión es fundamental porque los medios de pago deben estar en correcta proporción al volumen de bienes y servicios disponibles en una economía nacional.

Flashcard 3:

Pregunta: ¿Qué ocurre si el volumen de bienes y servicios aumenta pero la masa monetaria permanece invariable?

Respuesta: Se producirían descensos de precios perjudiciales para la producción, lo que implica que los medios de pago deben aumentar al mismo ritmo que el volumen de bienes y servicios.

Flashcard 4:

Pregunta: ¿Cómo se considera el emisionismo monetario como medio para obtener ingresos?

Respuesta: El Estado puede cubrir su déficit presupuestario con la emisión de papel moneda, pero si no aumenta proporcionalmente los bienes y servicios, puede generar presión inflacionaria.

Flashcard 5:

Pregunta: ¿Qué efectos tiene la inflación causada por la emisión de moneda sin respaldo en bienes y servicios?

Respuesta: Produce un tributo injusto para la comunidad, beneficiando a especuladores y perjudicando a quienes tienen ingresos fijos, como asalariados y jubilados.

Flashcard 6:

Pregunta: ¿Por qué el emisionismo monetario puede perjudicar al propio Estado?

Respuesta: Porque los incrementos de precios aumentan los gastos públicos, lo que obliga al Estado a emitir más moneda, generando un círculo vicioso de mayor gasto y mayor emisión.

Flashcard 7:

Pregunta: ¿Cuándo se justifica la emisión de moneda con fin fiscal?

Respuesta: Solo en casos extremos y si la necesidad pública lo requiere en forma absoluta, como último recurso.

Estas flashcards te ayudarán a comprender los conceptos clave sobre los recursos monetarios y el impacto del emisionismo.

18
Q
  • Recursos del crédito publico:
A

Antes el empréstito era considerado como un recurso extraordinario, al cual sólo se debía recurrir en circunstancias excepcionales (guerra, inundaciones, catástrofes). Las teorías actuales se orientan a que el empréstito es un recurso de sumo riesgo, pero sin que deba estar limitado a circunstancias excepcionales.
Los recursos provenientes del crédito público tienen limitaciones que dependen de razones de política financiera y se va a tener en cuanta la especial situación del país en el momento en que decide emitirse el empréstito por cuanto es necesario que exista un ahorro nacional suficiente y la tendencia a prestarlo.
Asimismo, deberán considerarse los especiales efectos económicos a los que puede dar lugar el empréstito, atento a esa mencionada situación económica general.

19
Q
  • Recurso tributario:
A

La mayor parte de los ingresos con los cuales los países no colectivistas cubren sus erogaciones provienen de las detracciones coactivas de riqueza denominadas tributos.
Los tributos son prestaciones obligatorias, generalmente en dinero, exigidos por el Estado en virtud de su imperio, para atender sus necesidades y realizar sus fines políticos, económicos y sociales. Así los recursos tributarios son amputaciones de parte de riqueza de los particulares que se admiten siempre que ello sea con el esencial y excluyente objetivo final de promover el bienestar general, tal como lo establece nuestra Constitución Nacional.

20
Q
  • Recursos por sanciones patrimoniales:
A

Las sanciones patrimoniales son prestaciones pecuniarias coactivamente exigidas a los particulares para reprimir las acciones ilícitas e intimidar a los potenciales transgresores. Si bien estas penalidades proporcionan algún ingreso al Estado, se diferencian del tributo ya que este último tiene como objetivo esencial obtener rentas para el ente público, mientras que las penalidades patrimoniales procuran disuadir la comisión de actos ilícitos.

21
Q
  • Monopolicos fiscales (recursos mixtos)
A

Con relación a ciertos productos, el Estado puede monopolizarlos y venderlos a precio más elevado que el de costo, incluyendo no sólo la ganancia comercial normal, sino un excedente que puede considerarse tributario.
De allí el nombre de monopolio fiscal y la catalogación que los financistas clásicos hacían de recursos mixtos, llamándolos así porque en parte eran patrimoniales y en parte tributarios.

22
Q
  • Recursos gratuitos:
A

Se da cuando el Estado obtiene ingresos a raíz de la entrega no onerosa de bienes por parte de terceros.
Dichos bienes son facilitados en forma voluntaria y sin que el Estado utilice su poder de imperio. Los ingresos de este tipo pueden provenir de particulares (p.ej., donaciones, legados), de entes internacionales o de Estados extranjeros (p.ej., ayudas internacionales para reconstrucción de daños bélicos). No quedan incluida la asistencia que los entes públicos de un mismo Estado se prestan entre sí (p.ej., subvenciones del Estado nacional a provincias o municipios), por cuanto, desde el punto de vista general de los ingresos, concebimos al Estado como una unidad