BI T07 Violencia de genero Flashcards
¿Cual es la ley de medidas de protección integral contra la violencia de género?
<p><strong>Ley orgánica 1/2004</strong>, de 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia de género</p>
Artículo 1. Objeto de la Ley
<ol><li>Actuar contra la violencia que se ejerce sobre éstas <strong>por parte</strong> de quienes <strong>sean o hayan sido sus cónyuges</strong> o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por <strong>relaciones similares de afectividad</strong>, aun sin convivencia.</li><li><strong>Medidas</strong> de protección integral cuya finalidad es <strong>prevenir</strong>, <strong>sancionar</strong> y <strong>erradicar</strong> esta violencia y prestar <strong>asistencia</strong> a las mujeres, a sus <strong>hijos</strong> menores</li><li>La violencia de género comprende todo<strong> acto</strong> de <strong>violencia</strong> <strong>física</strong> y <strong>psicológica</strong>, incluidas las agresiones a la <strong>libertad sexual</strong>, las <strong>amenazas</strong>, las <strong>coacciones</strong> o la <strong>privación</strong> de libertad.</li></ol>
Artículo 2. Principios rectores
<ol><li><strong>Sensibilización ciudadana</strong> de prevención</li><li><strong>Consagrar derechos</strong> de las mujeres víctimas de violencia de género</li><li><strong>Consecución de mínimos</strong> exigidos de servicios sociales de <strong>información</strong>, de <strong>atención</strong>, de <strong>emergencia</strong>, de apoyo y de <strong>recuperación</strong> integral, eficaz <strong>coordinación</strong> de los servicios municipal y autonómico.</li><li>Garantizar derechos en el ámbito <strong>laboral</strong> y</li><li>Garantizar <strong>derechos económicos</strong> para víctimas</li><li>Sistema de <strong>tutela institucional</strong> en el que la AGE impulse la <strong>creación de políticas</strong> públicas dirigidas a ofrecer <strong>tutela a las víctimas</strong>, a través de
<ol><li><u>Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer</u>,</li><li><u>Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer</u>,</li></ol></li><li><strong>Fortalecer el marco penal y procesal</strong> para protección integral,</li><li><strong>Coordinar los recursos</strong> e instrumentos para prevención violencia de género</li><li>Promover la <strong>colaboración</strong> de entidades, asociaciones y organizaciones sociedad civil</li><li>Fomentar la <strong>especialización</strong> de <strong>profesionales</strong></li><li><strong>transversalidad</strong> de las medidas</li></ol>
Artículo 3. Planes de sensibilización
<ol><li><strong>Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género</strong><ol><li>Introduzca:
<ol><li><strong>respeto</strong> de los derechos fundamentales y de la igualdad</li><li>ejercicio de la <strong>tolerancia</strong> y de la <strong>libertad</strong></li><li><strong>perspectiva</strong> de las relaciones de género.</li></ol></li><li><strong>Dirigido</strong> tanto a hombres como a mujeres</li><li><strong>programa</strong> de formación de los profesionales</li><li>Controlado por una <strong>Comisión</strong> con presencia
<ol><li><strong>afectados</strong>,</li><li><strong>instituciones</strong>,</li><li><strong>profesionales</strong></li><li>personas de reconocido <strong>prestigio</strong> social</li></ol></li><li>Los poderes públicos -> <strong>campañas</strong> de <strong>información</strong> y <strong>sensibilización</strong></li><li>Campañas garantice a las <strong>personas con discapacidad.</strong></li></ol></li></ol>
Artículo 4. Principios y valores del sistema educativo
<ol><li>Tendrá como fines la <strong>formación</strong> igualdad, tolerancia y libertad. <strong>Principios de calidad</strong> -> la <strong>formación</strong> para la <strong>prevención</strong> de conflictos y para la <strong>resolución</strong> pacífica.</li><li><strong>Infantil</strong> desarrollar el <strong>aprendizaje</strong> en la <strong>resolución pacífica</strong> de conflictos.</li><li><strong>Primaria</strong> desarrollar <strong>capacidad</strong> para <strong>habilidades</strong> para resolución <strong>pacífica</strong> de conflictos y <strong>comprender</strong> la <strong>igualdad</strong></li><li><strong>Secundaria</strong> desarrollar <strong>capacidad</strong> para <strong>relacionarse</strong> de forma <strong>pacífica</strong> y para <strong>respetar</strong> la <strong>igualdad</strong>.</li><li><strong>Bachillerato</strong> y <strong>FP</strong> desarrollar <strong>consolidar</strong> su <strong>madurez</strong> personal, <strong>social</strong> y moral para <strong>actuar</strong> de forma responsable y <strong>valorar</strong> críticamente las desigualdades</li><li>Enseñanza <strong>adultos</strong> desarrollar <strong>actividades</strong> en la <strong>resolución</strong> pacífica de conflictos y <strong>fomentar</strong> el respeto igualdad</li><li>Universidades formación, docencia e investigación en igualdad de género</li></ol>
Artículo 5. Escolarización inmediata en caso de violencia de género
AAPP prever la escolarización inmediata de hijos afectados por un cambio de residencia por actos de violencia de género.
Artículo 6. Fomento de la igualdad (En educacion)
<p>AAPP <strong>velarán</strong> los materiales educativos se eliminen los <strong>estereotipos</strong> sexistas o discriminatorios y fomenten igualdad.</p>
Artículo 7. Formación inicial y permanente del profesorado
<p>AAPP para formación del profesorado se incluya específica en materia de igualdad, <strong>conocimientos</strong> y las <strong>técnicas</strong>:</p>
<ol><li>Educar para respeto de los derechos y libertades y <strong>igualdad</strong>, la tolerancia y libertad</li><li>Educar <strong>prevención</strong> de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos</li><li>La <strong>detección</strong> precoz de la <strong>violencia</strong> en el ámbito familiar</li><li>El fomento de <strong>actitudes</strong></li></ol>
Artículo 10. Publicidad ilícita
<p>Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, será ilícita la publicidad que <strong>utilice</strong> la imagen de la mujer con carácter <strong>vejatorio</strong> o <strong>discriminatorio</strong>.</p>
Artículo 11 (Ente público y medios audiovisuales)
<p>Ente público <strong>velara</strong> para que los <strong>medios audiovisuales</strong> cumplan sus obligaciones</p>
Artículo 12. Titulares de la acción de cesación y rectificación
<p><strong>Legitimados</strong> para ejercitar ante los Tribunales cesación de publicidad <strong>ilícita</strong>.</p>
<ol><li>La <strong>Delegación</strong> Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer</li><li><strong>Instituto</strong> de la Mujer de CCAA,</li><li>Ministerio <strong>Fiscal</strong></li><li><strong>Asociaciones</strong> que tengan como <strong>objetivo único</strong> la defensa de los intereses de la mujer</li></ol>
Artículo 13. Medios de comunicación
<ol><li>AAPP <strong>velarán</strong> por cumplimiento.</li><li>AAPP promoverá acuerdos de <strong>autorregulación</strong> cumplimiento <strong>legislación publicitaria.</strong></li></ol>
Artículo 14
<ol><li>Los medios de comunicación <strong>fomentarán</strong> la igualdad entre hombre y mujer,</li><li>La <strong>difusión</strong> de informaciones de violencia garantizará la <strong>dignidad</strong> de las víctimas de violencia y sus hijos. En particular <strong>tratamiento</strong> <strong>gráfico</strong></li></ol>
Artículo 15. Sensibilización y formación (en sistema sanitario)
<ol><li>Las AA Sanitarias, en <strong>Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud</strong>, actuaciones de los <strong>profesionales</strong> sanitarios para la <strong>detección</strong> violencia de género y propondrán las medidas en la <strong>lucha</strong> contra este tipo de violencia.</li><li>Programas de <strong>sensibilización</strong> y <strong>formación</strong> continuada del <strong>personal</strong> sanitario para <strong>diagnóstico</strong>, la <strong>asistencia</strong> y la <strong>rehabilitación</strong> de la victima.</li><li>AA Educativas <strong>curriculum</strong> de licenciaturas y en los programas de especialización de las profesiones <strong>sociosanitarias</strong>, se incorporen contenidos<strong>.</strong></li><li><strong>Planes Nacionales de Salud</strong> apartado de <strong>prevención</strong> e <strong>intervención</strong> violencia de género.</li></ol>
Artículo 16. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
<ol><li>Plazo de un año, una <strong>Comisión contra la Violencia de Género</strong><ol><li><strong>Planificación</strong></li><li><strong>evalúe</strong> y</li><li><strong>proponga</strong> las necesarias para la aplicación del <strong>protocolo sanitario</strong> y</li></ol></li><li>Compuesta por CCAA</li><li>Emitirá un <strong>informe anual</strong> remitido
<ol><li><strong>Observatorio Estatal de la Violencia</strong> <strong>sobre la Mujer</strong></li><li><strong>Pleno del Consejo Interterritorial.</strong></li></ol></li></ol>
Artículo 17. Garantía de los derechos de las víctimas
<ol><li>Todas las víctimas de violencia de género garantizados los derechos</li><li>La <strong>información</strong>, la <strong>asistencia</strong> social, asistencia <strong>jurídica</strong> contribuyen efectivos sus derechos.</li></ol>
Artículo 18. Derecho a la información
<ol><li>víctimas derecho a recibir <strong>información</strong> y <strong>asesoramiento</strong> a su situación personal</li><li>Información de medidas de esta Ley relativas a su <strong>protección</strong> y <strong>seguridad</strong>, y <strong>lugar</strong> de prestación de los servicios de <strong>atención</strong>, <strong>emergencia</strong>, <strong>apoyo</strong> y <strong>recuperación</strong></li><li>Mujeres con discapacidad víctimas acceso a información <strong>derechos</strong> y <strong>recursos</strong>. <strong>Formato</strong> accesible y <strong>comprensible</strong> personas con discapacidad</li><li>Víctimas de violencia de género por razones <strong>personales</strong> y <strong>sociales</strong> tienen dificultad tengan garantizado este derecho.</li></ol>
Artículo 19. Derecho a la asistencia social integral
<ol><li>Servicios de <strong>atención</strong>, de <strong>emergencia</strong>, de <strong>apoyo</strong> y <strong>acogida</strong> y de <strong>recuperación</strong>. La organización por
<ol><li>Comunidades Autónomas</li><li>Corporaciones Locales</li></ol></li><li>La atención <strong>multidisciplinar</strong><ol><li><strong>Información</strong> a las víctimas.</li><li>Atención <strong>psicológica</strong>.</li><li><strong>Apoyo</strong></li><li>Seguimiento de las <strong>reclamaciones</strong></li><li>Apoyo <strong>educativo</strong> a la unidad familiar.</li><li>Formación<strong> preventiva</strong> en valores</li><li><strong>inserción</strong></li></ol></li><li>Los servicios adoptarán fórmulas organizativas que garanticen la <strong>efectividad</strong></li><li>Actuarán <strong>coordinadamente</strong> con:
<ol><li>Cuerpos de Seguridad</li><li>Jueces de Violencia sobre la Mujer</li><li>los servicios sanitarios</li><li>instituciones que prestan asistencia <strong>jurídica</strong></li></ol></li><li>Derecho de <strong>menores</strong> de la persona agredida.</li><li>Procedimientos de cooperación AGE-CCAA-> compromisos AGE de aportación de recursos <strong>financieros</strong> referidos</li></ol>
Artículo 20. Asistencia jurídica víctimas de violencia de género
<ol><li>Derecho a recibir <strong>asesoramiento jurídico</strong> gratuito en el momento <strong>inmediatamente previo</strong> a denuncia, <strong>defensa</strong> y <strong>representación</strong> gratuitas por <strong>abogado</strong> y <strong>procurador</strong></li><li>T<strong>urno de oficio</strong> cursos de <strong>especialización</strong></li><li>Designación urgente de <strong>letrado de oficio</strong></li><li>Designación urgente de <strong>procurador</strong></li><li>Las víctimas podrán personarse como <strong>acusación particular</strong></li></ol>
Artículo 21. Derechos laborales y de Seguridad Social
<ol><li>La trabajadora víctima derechos:
<ol><li><strong>reducción</strong> o a la reordenación de su tiempo de trabajo</li><li><strong>movilidad</strong> geográfica</li><li><strong>cambio</strong> de centro de trabajo</li><li><strong>suspensión</strong> de la relación laboral con <strong>reserva</strong> de puesto de trabajo</li><li><strong>extinción</strong> del contrato de trabajo.</li></ol></li><li>La suspensión y la extinción del contrato dan lugar al desempleo. El <strong>tiempo</strong> de <strong>suspensión</strong> se considerará como <strong>período de cotización efectiva</strong> a efectos de las prestaciones.</li><li><strong>Contratos de interinidad</strong> para sustituir a trabajadoras víctimas con derecho a bonificación
<ol><li>del 100% <strong>cuotas empresariales</strong> a la Seguridad Social por <strong>contingencias comunes</strong>, durante <strong>todo</strong> el <strong>período</strong> de <strong>suspensión</strong> de la trabajadora sustituida</li><li>seis meses en los supuestos de <strong>movilidad geográfica</strong></li></ol></li><li>Las <strong>ausencias</strong> o faltas de <strong>puntualidad</strong> al trabajo se considerarán <strong>justificadas</strong>,</li><li>Trabajadoras por <strong>cuenta propia </strong>suspenderán la <strong>obligación de cotización</strong> durante <u>seis meses</u>, <strong>considerados</strong> como de <strong>cotización efectiva</strong>. Situación <strong>asimilada al alta. </strong>Base de cotización equivalente al promedio de <strong>seis meses previos</strong>.</li></ol>
Artículo 23. Acreditación de las situaciones de violencia de género ejercida sobre las trabajadoras
<ol><li>Reconocimiento de los derechos mediante:
<ol><li><strong>sentencia condenatoria</strong></li><li><strong>orden de protección</strong></li><li>cualquier<strong> otra resolución</strong> <strong>judicia</strong>l</li><li><strong>informe</strong> del <strong>Ministerio Fiscal</strong></li><li><strong>informe de los servicios sociales</strong>,</li><li><strong>servicios especializados</strong></li><li><strong>servicios de acogida</strong></li><li>cualquier <strong>otro título</strong></li></ol></li><li>El Gobierno y CCAA, en <strong>Conferencia Sectorial de Igualdad</strong>, diseñaran los sistemas de acreditación.</li></ol>
Artículo 27. Ayudas sociales
<ol><li>Si víctima <strong>no tiene</strong> de rentas <strong>superiores</strong> al <strong>75% del SMI</strong> recibirán pago único si tiene dificultades para obtener un empleo.</li><li>El importe será equivalente
<ol><li><strong>Seis meses</strong> de <strong>subsidio por desempleo.</strong></li><li>Si tiene discapacidad grado 33% <strong>doce meses</strong> de <strong>subsidio por desempleo</strong>.</li></ol></li><li>Si la víctima tiene responsabilidades familiares:
<ol><li><strong>18 meses</strong> de subsidio,</li><li><strong>24 meses si la víctima</strong> o <strong>familiares</strong> que conviven tienen discapacidad 33%.</li></ol></li><li>Estas ayudas <strong>compatibles</strong> con cualquier otra ayuda económica de carácter autonómico o local</li></ol>
Artículo 28. Acceso a la vivienda y residencias públicas para mayores
<p>Las víctimas serán consideradas colectivos prioritarios en el acceso a viviendas <strong>protegidas</strong> y <strong>residencias</strong> públicas para mayores</p>
Artículo 29. La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer
<ol><li><strong>La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer</strong>, adscrito al <strong>Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales</strong>, formulará las <strong>políticas</strong> y <strong>coordinará</strong> e impulsará con las <strong>Administraciones</strong> con competencia</li><li>El <strong>titular</strong> de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer estará <strong>legitimado</strong> para <strong>intervenir</strong> en defensa de los derechos</li></ol>
Artículo 30. Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
<ol><li>Organo colegiado adscrito al <strong>Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales</strong>, el <strong>asesoramiento</strong>, <strong>evaluación</strong>, <strong>colaboración</strong> institucional, <strong>informes</strong> y estudios, y <strong>propuestas</strong></li><li>El Observatorio enviará <strong>Gobierno</strong> y <strong>CCAA</strong> un informe anual</li></ol>
Artículo 32. Planes de colaboración
<ol><li>Poderes públicos <strong>planes de colaboración</strong> actuaciones en la <strong>prevención</strong>, <strong>asistencia</strong> y <strong>persecución</strong> violencia de género que implicara a las <u>administraciones sanitarias</u>, la <u>Administración de Justicia</u>, las <u>Fuerzas y Cuerpos de Seguridad</u> y los s<u>ervicios sociales</u> y <u>organismos de igualdad.</u></li><li><strong>Protocolos de actuación</strong> que determinen los <strong>procedimientos</strong> para actuación global de <strong>administraciones</strong> y <strong>servicios</strong> implicados, garanticen la <strong>actividad probatoria.</strong></li></ol>
Artículo 64. De las medidas de salida del domicilio, alejamiento o suspensión de las comunicaciones
<ol><li>El Juez podrá <strong>ordenar la salida </strong>obligatoria del inculpado <strong>de su residencia</strong> y la <strong>prohibición de volver</strong> al mismo.</li><li>El Juez podrá autorizar que la persona protegida concierte la <strong>permuta del uso atribuido de la vivienda familiar</strong> por el uso de otra vivienda</li><li>El Juez podrá prohibir al inculpado que se <strong>aproxime a la persona protegida</strong></li><li><strong>utilización</strong> de instrumentos con la tecnología para verificar su incumplimiento.</li><li>El Juez <strong>fijará</strong> una <u>distancia mínima</u> entre el inculpado y la persona protegida que no se podrá rebasar, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad penal.</li><li>El Juez podrá prohibir al inculpado <strong>toda clase de comunicación</strong>, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad penal.</li><li>Las medidas podrán acordarse <strong>acumulada</strong> o <strong>separadamente</strong>.</li></ol>