Asma Flashcards

1
Q

¿Qué es asma?

A

Enfermedad pulmonar producida por la acción de células inflamatorias, mediadores químicos y factores quimiotácticos, que resultan en inflamación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Patogenia del asma

A

La inflamación produce hiperreactividad que causa tendencia de la vía aérea a constreñirse en respuesta a alérgenos, irritantes, infecciones víricas y ejercicios, provocando edema, aumento de producción de moco en pulmones, llegada de células inflamatorias y denudación de ls células epiteliales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores favorecedores para desarrollo de asma en pacientes pediátricos

A
  • Exposición in utero y pasiva al humo de tabaco
  • Contaminación aérea
  • Infecciones respiratorias víricas
  • Exposición a concentraciones elevadas de alérgenos
  • Uso de antibióticos durante la infancia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación del asma por edad de debut de la enfermedad

A
  • Inicio temprano: la mayoría presenta alergias ambientales.
  • Inicio tardío: pacientes menos atópicos, con tendencia a presentar conteos mayores de eosinófilos en el esputo o lavado broncoalevolar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es el asma ocupacional?

A

Desarrollo de asma relacionado con antígenos de peso molecular elevado como harina, látex, proteínas animales, con reacciones alérgicas clásicas mediadas por IgE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Enfermedad crónica más común en pediátricos

A

Asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores desencadenantes más frecuentes de asma

A
  • Infecciones víricas
  • Alérgenos o irritantes: humo, olores fuertes
  • Ejercicio
  • Emociones
  • Cambios en el tiempo o humedad ambiental
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Enfermedades agravantes de asma

A

Rinosinusitis, ERGE y sensibilidad a AINEs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características de exacerbación asmática

A
  • Hay una inflamación de la vía aérea, disminución en la función pulmonar y un aumento en la hiperreactividad bronquial que es episódico y acompañado por empeoramiento sintomático, que típicamente tiene duración de varios días a algunas semanas.
  • EF: prolongación fase respiratoria, cianosis, disminución de movimiento aéreo, retracciones, agitación, posición “en trípode”, pulso paradójico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuadro clínico de asma

A

Disnea periódica asociada con sibilancias, opresión torácica, tos, taquipnea y obstrucción variable y reversible de la vía aérea.
Síntomas nocturnos: frecuentes e impactan en calidad de vida.
- Otros: signos de atopia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características distintivas para diagnóstico de asma

A
  • Obstrucción reversible del flujo aéreo: mejoría >12% en FEV1 con incremento >=200ml después de la administración de un broncodilatador
  • Hiperreactividad bronquial
  • Inflamación de vía aérea: aumento en eosinófilos en esputo o en la concentración exhalada de óxido nítrico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estándar de oro para diagnóstico de Asma

A

Espirometría basal y con broncodilatador, pero un estudio normal no excluye el diagnóstico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características a la espirometría para diagnóstico de asma

A

Reducción en la razón de FEV1/capital vital forzada (FVC), con reducción desproporcionada de FEV1 en comparación con FVC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de asma por gravedad

A
  • Asma intermitente
  • Asma persistente leve
  • Asma persistente moderada
  • Asma persistente grave
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características de asma intermitente

A
  • Síntomas menos de 1 vez por semana
  • Exacerbaciones de duración corta
  • Síntomas nocturnos no más de 2 veces al mes
  • FEV1 o PEF >80% del valor predicho
  • Variabilidad en PEF o FEV1 <20%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características de asma persistente leve

A
  • Síntomas >1 vez por semana, pero <1 vez al día
  • Exacerbaciones pueden afectar actividad y el sueño
  • Síntomas nocturnos más de 2 veces al mes
  • FEV1 o PEF >80% del valor predicho
  • Variabilidad en PEF o FEV1 <20-30%
17
Q

Características de asma persistente moderada

A
  • Síntomas diarios
  • Exacerbaciones que afectan la actividad y sueño
  • Síntomas nocturnos >1 vez por semana
  • Uso diario de agonistas beta 2 de acción corta inhalados
  • FEV1 o PEF 60-80% del valor predicho
  • Variabilidad en PEF o FEV1 >30%
18
Q

Características de asma persistente grave

A
  • Síntomas diurnos y nocturnos diariamente
  • Exacerbaciones frecuentes
  • Limitación para las actividades físicas
  • FEV1 o PEF <60 del valor predicho
  • Variabilidad en PEF o FEV1 >30%
19
Q

Tratamiento de paso 1 en asma (asma intermitente)

A

Agonistas beta de acción breve a demanda: SABA (salbutamol) de rescate

20
Q

Tratamiento de paso 2 en asma (asma persistente leve)

A

0-4 años: CEI a dosis baja y montelukast o cromoglicato como alternativa.

4-12 años: CEI a dosis baja y antileucotrieno, cromoglicato o teofilina como alternativa

> 12 años: CEI a dosis baja y cromoglicato, nedocromilo, antileucotrieno o teofilina como alternativa

21
Q

Tratamiento de paso 3 en asma (asma persistente moderado o severo)

A

0-4 años: CEI a dosis media

4-12 años: CEI a dosis media o a dosis baja + LABA, antileucotrieno o teofilina

> 12 años: CEI a dosis media o a dosis baja + LABA y CEI a dosis baja con antileucotrieno, teofilina o zileutón como alternativa

22
Q

Tratamiento de paso 4 en asma (asma persistente moderado o severo)

A

0-4 años: CEI a dosis media + montelukast/LABA

4-12 años: CEI a dosis media + LABA y CIE a dosis alta + zileutón/antileucotrieno/teofilina como alternativa

> 12 años: CEI a dosis media + LABA

23
Q

Tratamiento de paso 5 en asma (asma persistente moderado o severo)

A

0-4 años: CEI a dosis alta + montelukast/LABA

4-12 años: CEI a dosis alta + LABA y CIE a dosis alta + antileucotrieno/teofilina como alternativas, omalizumab en caso de alergias

> 12 años: CEI a dosis altas + LABA y omalizumab en caso de alergias

24
Q

Tratamiento de paso 6 (según prieto) en asma (asma persistente moderado o severo)

A

0-4 años: CEI a dosis alta + antileucotrieno/LABA con o sin corticoide oral

4-12 años: CEI a dosis alta + LABA + corticoide oral y CIE a dosis alta + corticoide oral + antileucotrieno/teofilina como alternativa, omalizumab en caso de alergia

> 12 años: CEI a dosis altas + LABA + corticoide oral y omalizumab en caso de alergias

25
Medidas de control en asma
Están indicadas en todos los casos y están dirigidas a la exposición al humo de tabaco, medicamentos, alimentos y aditivos conocidos como precipitantes, ácaros, cucarachas y animales caseros con pelaje, pólenes y mohos exteriores e intradomiciliarios.
26
Indicaciones para adición de esteroide inhalado en paciente con asma
- Exacerbaciones en los últimos 2 años - Uso de agonistas beta de acción corta >3 veces al día por 1 semana - Síntomas diurnos >1 vez por semana - Síntomas nocturnos >1 vez por semana
27
Clasificación de crisis asmática por gravedad
Leve, moderada, grave y crisis vital
28
Características de crisis asmática leve
Disnea leve, habla en párrafos, FR aumentada, FC <100, uso de MA ausente, sibilancias presentes, nivel de alerta normal, FEV1 >70%, SaO2 >95%, PaO2 normal, PaCO2 normal
29
Características de crisis asmática moderada
Disnea moderada, habla en frases, FR >20/min, FC 100-120, uso de MA presente, sibilancias presentes, nivel de alerta normal, FEV1 <70%, SaO2 <95%, PaO2 61-80mmHg, PaCO2 <40mmHg
30
Características de crisis asmática grave
Disnea intensa, habla en palabras, FR >25/min, FC >120, uso de MA muy evidente, sibilancias presentes, nivel de alerta normal, FEV1 <50%, SaO2 <90%, PaO2 <60mmHg, PaCO2 <40mmHg
31
Características de crisis asmática: crisis vital
Respiración agónica / parada respiratoria, habla ausente, bradipnea, apena, bradicardia, parada cardiaca, uso de MA paradójico o ausente, silencio a la auscultación, nivel de alerta disminuido o coma, FEV1 no evaluable, SaO2 <90%, PaO2 <60mmHg, PaCO2 >45mmHg
32
Manejo inmediato de crisis asmática
- Oxígeno: 2-4L/min, SaO2 93-95% - Agonistas beta de acción breve (SABA): salbutamol (piedra angular de tx) - Ausencia de respuesta a SABA: agregar ipratropio - Corticoides sistémicos - Adulto con persistencia de broncoespasmo a pesar de tx: sulfato de magnesio.
33
Indicadores de riesgo mortal elevado o exacerbaciones frecuentes en Asma
- Exacerbaciones severas previas - Acudir frecuentemente a Urgencias - Insuficiencia respiratoria previa secundario a Asma - Uso crónico de esteroides orales - FEV1 basal severamente reducida
34
Tratamiento de crisis asmática leve / moderada
Leve: SABA (salbutamol) Moderada: SABA (salbutamol) y SAMA (ipatropio) Si hay respuesta satisfactoria, valorar egreso. Si la respuesta es insatisfactoria referir a 2do nivel.
35
Tratamiento de crisis asmática severa
1 SABA y SAMA aerosol o IV 2 Considerar sulfato de magnesio IV Respuesta satisfactoria 1 Evaluar cada 4 horas requerimiento de O2 Respuesta no satisfactoria 1 Valorar VMI e ingreso a UCI
36
Tratamiento de crisis asmática: crisis vital
1 SABA y SAMA 2 Glucocorticoides en aerosol y/o IV 3 Considerar sulfato Mg IV 4 Valorar VMI 5 Ingreso a UCI
37
Forma de realizar valoración objetiva de crisis asmática
Medición de flujo espiratorio pico