Asistencia al parto, alumbramiento y episiotomía Flashcards
El trabajo de parto es:
Proceso fisiológico que corresponde al parto mediado por contracciones uterinas
el parto inicia con:
Las primeras contracciones percibidas
El parto termina con:
Expulsión de la lactancia
Ventajas del parto vaginal (2)
- Menos infección y hemorragia
2. Menos complicación anestésica e histeréctomía obstétrica
Desventajas del parto vaginal (2)
- Alteraciones de piso pélvco
2. Riesgo de incontinencia urinaria
Recomendaciones al momento de la coronación: (3)
- No masaje perineal intraparto
- Soporte perineal
- Uso de compresas tibias
V o F Se recomienda realizar la maniobra de Ritgen para ayudar a desprender al bebé
F, se recomienda controlar la salida de la cabeza para evitar desgarros
V o F Se recomienda utilizar la maniobra de Kristeller durante el parto (apretar fondo uterino)
F, No se recomienda esta maniobra porque aumenta mucho el riesgo de desgarros
Se le llama alumbramiento a:
La tercera fase del trabajo de parto que va desde el nacimiento fetal hasta la expulsión de la placenta
¿En qué consiste en alumbramiento?
Separación espontánea de la placenta con salida repentina de sangre donde el útero se pone globular y duro y se alarga el cordón y dura 1 - 5 minutos
V o F Solamente se extrae de forma manual la placenta si el embarazo es pretérmino, de otra situación se debe evitar para no invertir el útero y causar hemorragia puerperal
V
Maniobra de Dublin es:
Girar la placenta sobre su eje ocasionando torsión de membranas y facilitando su salida sin romperla o dejar restos en el útero
¿Cómo se le llama a la cara fetal de la placenta?
Schultze
¿Cómo se le llama a la cara materna de la placenta?
Duncan
Manejo activo en la tercera fase de trabajo de parto: (3)
- Pinzamiento del cordón (1 - 3 min)
- Tracción controlada del cordón mediante alumbramiento
- Uterotónicos profilácticos
Uterotónico de primera elección en la tercera fase de trabajo de parto
Oxitocina
Ventajas de manejo activo durante la tercera fase del trabajo de parto: (3)
- Mucho menos riesgo de hemorragia
- Mucho menos riesgo de trasfusión sanguínea
- Hace el proceso más corto (30 min)
V o F El manejo activo de la tecera fase del trabajo de parte causa nausea y vómito en 10% de las pacientes pero los beneficios son mayores
V
Efectos adversos de oxitocina administrada en bolo Iv
Aumenta FC
Cambios en EKG de IAM
Dolor precordial
¿Cómo se administra oxitocina como uterotónico post parto?
20 unidades por litro de solución a 10 - 20 ml/min hasta que el útero esté contraído y después 1 - 2 ml/min ó 10U IM IV
Uterotónico de 2da elección en el manejo activo de 3ea fase de TP
Carbetocina
Dosis de carbetocina usada en la 3era fase de TP
100 microgramos en bolo IV durante 1 min
Inicio de acción de carbetocina
2 min
Duración de accion de carbetocina
1 hr
Carbetocina alcanza su concentración máxima en
1hr
Contraindicaciones para usar ergonovina (3)
- HAS
- Preeclampsia
- Enfermedad cardíaca
Inicio de acción
Duración de ergonovina
inmediato
3 - 6 hr
Para usa misoprostol como uterotónico para prevenir hemorragia la dosis es _____ vía _____ ó ____.
400, 600 u 800 microgramos
sublingual
rectal
Indicaciones para realizar revisión de cavidad (3)
- Sospecha de retención de placenta o grado de
- Hemorragia uterina por sospecha de atonía
- Para masaje uterino
V o F No se aconseja reallizar revisión manual de cavidad uuterina rutinaria pues predispone a endometritis
V
Acciones a realizar durante la cuarta fase de TO (2)
- Reparar laceraciones
2. Checar signos vitales cada 15 min las 2 horas siguientes
La cuarta fase de TP es:
La hora posterior al alumbramiento
Mayor riesgo durante la cuarta fase de TP:
Hemorragia por atonía
Actualmente se recomienda realizar episiotomía restrictiva, es decir, solamente a las pacientes que (4)
- Se sospeche pédida de bienestar fetal
- Parto instrumentado
- Macrosomía o distocia
- Periné corto
Beneficios de la episiotomía restrictiva (5)
- Menor trauma posterior
- Menos sutura
- Menos complicaciones
- Menor dolor
- No efectos adversos en morbilidad neonatal
ángulo en el que se re realiza la episiotomía media lateral
60°
El esfínter anal se extiende hasta ___ veces durante la contración
2.5
V o F Por cada 6! de alejamiento de la línea media se reduce 50% el riesgo de desgarro de tercer grado
V
Maniobra de pill rolling se usa para
Comprobar la integridad del esfínter anal
Tipos de puntos de aproximación de músculosen episiorrafia
Continuos no anclados
La piel durante la episiorrafia se hace con:
Puntos subdérmicos
Clasificación de desgarros perineales y porcentaje de frecuencia
- Solo la piel (hasta 85%)
- Musculatura perineal sin afectar esfínter anal externo (hasta 18%)
- Incluye esfínter anal externo (hasta 7%)
3a. <50%
3b. >50%
3c. EAE + EAI - Lesión de esfínter anal y mucosa rectal
V o F Todas las mujeres que tienen riesgo de OASIS o lesiones en hojal deben ser examinadas con tacto rectal para evaluar daño, sobre todo previo a sutura
V
V O F El EAI proporciona el 70 - 85%de la continencia en reposo
V
V o F El ATB está indicado en todos los desgarros
F, solo en los de 3ero y 4to grado
ATB de primera elección en desgarro 3a
Cefalosporona 2a o 3a dosis unica
ATB de primera elección en desgarros 3a, 3c y 4to grado
Cefuroxima cada 12 + metronidazol 500 mg cada 8, en caso de los de 3ero grado por 5 dias y los de 4to por 10 días
V o F el tacto rectal después de episiorrafia está indicado
F, contraindicado
V o F La incontinencia anal y los ejercicios de piso pélvico se inician 6 - 12 semanas después de la reparación de episiotomía
V
Prevención de desgarros perineales al momento del parto (4)
- Control de la cabeza (noo pujar durante la expulsión de la cabeza)
- Compresas calientes
- Posición
- Masaje perineal a las 35 sdg con aceite