Arritmias Flashcards
¿De acuerdo a la respuesta ventricular (FC) las arritmias se dividen en?
Bradiarritmias y taquiarritmias q
¿A qué propiedad electrofisiológica se refiere el batmotropismo?
Excitabilidad
¿A qué propiedad electrofisiológica se refiere el dromotropismo?
Conductibilidad
¿A qué propiedad electrofisiológica se refiere el cronotropismo?
Automatismo
¿A qué propiedad electrofisiológica se refiere el inotropismo?
Contractilidad
¿A qué propiedad electrofisiológica se refiere el luisitropismo?
Relajación
¿Cuál es la génesis de las arritmias?
Trastornos en la conducción de los impulsos.
Trastornos del automatismo.
Combinación de ambos.
¿Cuáles son los tipos de trastornos de conducción?
Bloqueos
Extrasístoles
Taquicardia por un mecanismo de reentrada
¿Cuándo es considerado un bloqueo de conducción de grado 1 de severidad?
Cuando un impulso atraviesa con lentitud la zona de bloqueo
¿Cuándo es considerado un bloqueo de conducción de grado 2 de severidad?
Cuando no todos los impulsos atraviesan la zona de bloqueo.
¿Cuándo es considerado un bloqueo de conducción de grado 3 de severidad?
Cuando ningún impulso atraviesa la zona de bloqueo
¿Cuáles son los tipos de bloqueos de acuerdo al sitio en que ocurren?
1.- Bloqueos sinoauriculares.
2.- Bloqueos intra e interauriculares.
3.- Bloqueos auriculoventriculares.
4.- Bloqueos hisiano.
5.- Bloqueos de rama del haz de His.
¿A qué se refiere el concepto de reentradas?
Impulso que no
se extingue después de
haber activado al corazón,
sino que vuelve a excitar
fibras previamente
depolarizadas.
¿Cómo se clasifican las reentradas?
Macroreentradas y microreentradas
¿Cuáles son los distintos tipos de alteraciones del automatismo?
-Automatismo exagerado
-Postpotenciales
¿Qué trastorno del automatismo estamos observando?
Postpotenciales precoces
¿Qué trastorno del automatismo estamos observando?
Postpotenciales tardíos
¿Qué tipo de alteraciones del automatismo se asocian a generan las taquicardias
ventriculares polimorfas
asociadas a síndrome de QT
largo?
Postpotenciales precoces
Muchas de las arritmias por
intoxicación digitálica son
atribuibles a _________
postpotenciales
tardíos.
¿Qué sugiere la presencia de síncope en una arritmia?
Arritmia grave
¿Qué ritmo puede verse?
Ritmo sinusal
¿Qué ritmo puede verse?
Taquicardia sinusal (más de 100 lpm)
¿Qué ritmo puede verse?
Bradicardia sinusal (menos de 60 lpm)
¿Qué ritmo puede verse?
Fibrilación auricular (ausencia de onda P)
¿Qué ritmo puede verse?
FLUTTER AURICULAR: Onda F con aspecto de
“Sierra” mejor vistas en DIl, DIll, AvF y V1; FC: 250 a
350 pm
¿Qué ritmo puede verse?
Fibirlación ventricular (Ondas caóticas y
Ausencia de Complejo QRS)
¿Qué ritmo puede verse?
Taquicardia ventricular (mayor o igual 3 latidos ventriculares com FC mayor a 120 lpm)
¿Qué ritmo puede verse?
Torsades de Pointes (FC mayor a 200 lpm, QT prolongado, complejo QRS varían de amplitud)
¿Qué ritmo puede verse?
Bloqueo AV de primer grado (Intervalo PR mayor a
0,20 segundos (Regular))
¿Qué ritmo puede verse?
Bloqueo AV de segundo grado (Aumento progresivo del Intervalo PR (Movitz 1 o Wenkebach))
¿Qué ritmo puede verse?
Bloqueo AV de tercer grado (Ondas P no tienen relación con los Complejos QRS)
¿Qué ritmo puede verse y qué se tiene qué realizar?
Asistolia (No responde; Iniciar RCP)
¿Cón qué vamos a tratar la taquicardia sinusal?
Betabloqueadores o ivabradina
Método el cual sirve para diagnosticar una arritmia el cual consiste en un monitoreo de 24, 48 o 72 hrs
Monitoreo Holter
Extrasístole que se conduce por una sola vía,
bloqueándose en la otra y reentrando en aquella previamente
bloqueada por vía retrógrada
TRIN (taquicardia por reentrada intranodal)
¿Cuánto dura el periodo refractario ventricular?
0.25-0.30 segundos
¿Cuánto dura el periodo refractario auricular?
0.15 segundos
¿Cuánto dura el periodo refractario relativo?
0.05 segundos
¿Cuándo podemos decir que es una macroreentrada?
Cuando hay una conducción grande.
Por ejemplo cuando hay TPSV asociada al Sx WPW.
¿Cuándo podemos decir que es una microreentrada?
Cuando hay una TPSV originada por TRIN, TV monofocales sostenidas asociadas a enfermedad coronaria por microreentrada ventricular
¿Qué característica vamos a tener en el ECG cuando hay una TPSV originada por TRIN?
Una onda P retrógrada después del QRS debido a que se despolarizan antes los ventrículos que las aurículas
En condiciones patológicas o experimentales, cualquier fibra
miocárdica puede generar actividad espontánea.
V/F
Verdadero
¿Cuál es la característica en el ECG en un síndrome de WPW?
Ondas delta con PR corto
¿Cuál va a ser el cuadro clínico de las arritmias?
Síncope, palpitaciones, mareos, angina o insuficiencia cardiaca de instalación brusca
Historia de taquicardia de comienzo y término gradual en relación a estados emocionales o ejercicio sugerirá una taquicardia de qué tipo
Taquicardia sinusal
Paciente que se queja de palpitaciones rápidas
regulares, de comienzo y término brusco, relativamente bien toleradas, nos sugerirá una taquicardia de qué tipo
TPSV
¿Cuál será el primer paso en el tx para la TPSV de QRS angosto?
Primero hay que evaluar si es hemodinamicamente estable
En el tx para TPSV de QRS angosto, si el px es hemodinamicamente inestable, ¿cuál es el tx a seguir?
Cardioversión sincronizada (descarga eléctrica controlada al corazón a través de un desfibrilador, sincronizada con el ciclo cardíaco para evitar que la descarga caiga en un momento inadecuado.)
En el tx para TPSV de QRS angosto, si el px es hemodinamicamente estable, ¿cuál es el tx a seguir?
Maniobras vagales
En el tx para TPSV de QRS angosto, si el px es hemodinamicamente estable y la aplicación de maniobras vagales son inefectivas ¿cuál es el tx a seguir?
Adenosina intravenosa
En el tx para TPSV de QRS angosto, si el px es hemodinamicamente estable y la aplicación de adenosina IV es inefectivas ¿cuál es el tx a seguir?
- Verapamil o diltiazem (IIa B)
- Beta-bloqueador (IIa C)
En el tx para TPSV de QRS angosto, si el px es hemodinamicamente estable y la aplicación de verapamil o diltiazem o beta bloqueadores son inefectivas ¿cuál es el tx a seguir?
Cardioversión sincronizada
¿Cuál será el primer paso en el tx para la TPSV de QRS ancho?
Checar si el px es hemodinamicamente estable o no
En el tx para TPSV de QRS ancho, si el px es hemodinamicamente inestable, ¿cuál es el tx a seguir?
Cardioversión sincronizada
En el tx para TPSV de QRS ancho, si el px es hemodinamicamente estable, ¿cuál es el tx a seguir?
Maniobras vagales
En el tx para TPSV de QRS ancho, si el px es hemodinamicamente estable y no responde a las maniobras vagales, ¿cuál es el tx a seguir?
Adenosina si no hay evidencia de pre excitación
En el tx para TPSV de QRS ancho, si el px es hemodinamicamente estable y no responde a la adenosina, ¿cuál es el tx a seguir?
Uso de procainamide o amiodarona
En el tx para TPSV de QRS ancho, si el px es hemodinamicamente estable y no responde a la procainamide y amiodarona, ¿cuál es el tx a seguir?
Cardioversión sincronizada
¿Cuáles son los fármacos antiarrítmicos clase 1A?
Procainamida y disopiramida
¿Cuáles son los fármacos antiarrítmicos clase 1B?
Lidocaína y fenitoína
¿Cuáles son los fármacos antiarrítmicos clase 1C?
Flecainida y propafenona
¿Cuál es el mecanismo de acción de los fármacos antiarritmicos de clase 1?
Inhiben los canales de Na+, reduciendo la velocidad de ascenso de la fase 0
¿Cuáles son los fármacos antiarrítmicos clase 2?
Los betabloqueadores (terminación -lol)
¿Cuál es el mecanismo de acción de los fármacos antiarrítmicos de clase 2?
Bloqueadores de los receptores beta-adrenérgicos.
Deprimen la pendiente de la fase 4 del PA
¿Cuáles son los fármacos antiarrítmicos de clase 3?
Amiodarona
Sotalol
Dronedarona
¿Cuál es el mecanismo de acción de los fármacos antiarrítmicos de clase 3?
Bloquean los canales de potasio.
Prolongan duración del PA
¿Cuáles son los fármacos antiarrítmicos de clase 4?
Diltiazem
Verapamilo
¿Cuáles son los fármacos antiarrítmicos de clase 4?
Diltiazem
Verapamilo
¿Cuál es el mecanismo de acción de los fármacos antiarrítmicos de clase 4?
Antagonistas de los canales de calcio.
Enlentecen la conducción del nodo AV.
¿Cuáles son los fármacos antiarrítmicos de clase 5?
Atropina
Digoxina
Ivabradina
¿Cuál es el mecanismo de acción de los fármacos antiarrítmicos de clase 5?
Aumento del tono vagal.
Disminuye automatismo y velocidad de conducción.
¿Cuáles son los tipos de taquicardia sinusal que existen?
Apropiada e inapropiada
¿Cuál es la taquicardia sinusal apropiada?
La que ocurre por estrés o ejercicio.
¿Cuál es la taquicardia sinusal inapropiada?
La que causa síntomas
¿Cuáles son los haces responsables del Sx de WPW?
Haces de Kent
¿Cuál es el Sx de preexitación más frecuente?
WPW
¿Cuáles son los tipos de preexitación?
- Haces paraespecíficos auriculo-ventricular
- Haces nodoventriculares y fasciculoventriculares
- Haces aurículo-nodales, aurículo-fasciculares o fibras
nodales de conducción rápida
¿Qué estructuras conectan los haces nodo ventriculares y fasciculoventriculares?
El nodo AV o el fascículo de His con la musculatura ventricular
¿Cuál es el tx de elección para el Sx de WPW?
Ablación
¿Cómo se clasifican las taquicardias auriculares?
Ectópicas (uni o multifocales)
Por reentrada
¿Cuál es el tx farmacológico para la taquicardia auricular?
Control de FC (digoxina, verapamil, B-Bloq.)
Control del ritmo (amiodarona, propafenona, flecainida)
¿Cómo se encontrarán los intervalos PR en una taquicardia auricular unifocal?
Regulares
¿Por qué hay onda P negativa?
Porque hay un foco auricular bajo
¿Las bradiarritmias pueden ser causadas por bloqueos de qué tipos?
Bloqueo de rama izquierda
Bloqueo de rama derecha
¿Cómo se dividen los bloqueos de rama izquierda?
Incompleto (fascicular anterior o fascicular posterior)
Completo
¿Cuáles son las causas de enfermedad del nodo sinusal?
Isquemia
Degenerativa
Valvulopatía reumática
¿A cuántos lpm se cataloga como bradicardia sinusal?
< 40 lpm
¿Cuáles son las formas de presentación de la enfermedad del nodo sinusal?
-Bradicardia sinusal.
-Paro sinusal, bloqueo sinoauricular.
-Síndrome de bradicardia-taquicardia.
¿Qué patología se observa?
Enfermedad del nodo sinusal por un paro sinusal
¿Cuáles son las características del paro sinusal?
No hay activación del nodo sinusal y no hay QRS.
Hay pausas.
¿Qué patología se observa?
Enfermedad del nodo sinusal (bloqueo sinoauricular)
¿Cuáles son las características del bloqueo sinoauricular?
El bloqueo siempre es múltiplo de los intervalos previos
¿Qué patología se observa?
Enfermedad del nodo sinusal (Sx bradicardia-taquicardia)
¿Cuál es el tx de la enfermedad del nodo sinusal?
Colocación de marcapasos definitivo
¿Qué es el Mobitz I?
Bloqueo AV de 2° grado en el cual hay un aumento progresivo en el PR (fenómeno de Wenkeback)
¿Qué es el Mobitz II?
Bloqueo AV de 2° grado en el cual hay un latido auricular que no conduce (onda P sin QRS), pero los intervalos PR previos son normales
¿Cuál es el primer paso en el tratamiento para la taquicardia auricular focal?
Checar si está hemodinamicamente estable o no o si es constante o incesante o no
¿Cuál es el tratamiento para la taquicardia auricular focal si el paciente está hemodinamicamente inestable?
Cardioversión sincronizada
¿Cuál es el tratamiento para la taquicardia auricular focal si el paciente está hemodinamicamente estable?
Adenosina
¿Cuál es el tratamiento para la taquicardia auricular focal si el paciente está hemodinamicamente estable y la adenosina es inefectiva?
Se le va a dar verapamil o diltiazem o beta bloqueadores
¿Cuál es el tratamiento para la taquicardia auricular focal si el paciente está hemodinamicamente estable y la aplicación de fármacos de la familia II y IV es inefectiva?
Propafenona o flecainida o amiodarona o ibutilde
¿Cuál es el tratamiento para la taquicardia auricular focal si el paciente está hemodinamicamente estable y los fármacos de familia 1C y 3 es inefectiva?
Cardioversión sincronizada
¿Cuál es el tratamiento para la taquicardia auricular focal si es recurrente o incesante?
Ablación
¿Cuál es el tratamiento para la taquicardia auricular focal si no es recurrente o incesante y quiere usar farmacología?
Betabloqueadores o verapamil o diltiazem o propafenona o flecainida
(Fam. 2, 4 y 1C)
¿Cuál es el tratamiento para la taquicardia auricular focal si no es recurrente o incesante y quiere el uso de fármacos y la familia 2, 4 y 1C es inefectivo?
Ivabradina + un betabloqueador
¿Cuál es el tratamiento para la taquicardia auricular focal si no es recurrente o incesante y quiere el uso de fármacos, pero la familia 2 y 5 es inefectivo?
Amiodarona (Fam. 3)
¿Cuál es el tratamiento para la taquicardia auricular focal si no es recurrente o incesante y quiere el uso de fármacos, pero la familia 3 es inefectivo?
Ablación
¿Cuándo vamos a decir que tenemos una bradicardia sinusal persistente patológica?
Px con <40 lpm y sintomatología
¿Cuál es el dx?
Bloqueo AV 2º grado Mobitz I, porque el PR se va prolongando progresivamente hasta llegar a una P que no conduce
¿Cuál es el dx?
Bloqueo AV 2:1 o avanzado, se caracteriza por un PR, después una P que no conduce, después un PR y después una P que no conduce, así sucesivamente
¿Cuál es el Dx?
Bloqueo AV de segundo grado
¿Cuál es el dx?
Bloqueo AV de 2º grado tipo Mobitz II, se caracteriza por una P que no conduce, pero con intervalos PR constantes, a diferencia del Mobitz I en el cual hay prolongación del PR
¿Cuáles son las características específicas de los beta bloqueadores?
Disminuyen automatismo de nodo SA
¿Cuáles son las características específicas de los fármacos antiarrítmicos clase 3?
Prolongan potencial de acción
¿Cuáles son las características específicas de los fármacos antiarrítmicos clase 4?
Enlentecen la conducción del nodo AV
¿Cuáles son las características específicas de los fármacos antiarrítmicos clase 5?
Disminuyen automatismo y velocidad de conducción
¿Cuáles son las características específicas de los fármacos antiarrítmicos clase 1A?
Prolongan duración de PA, repolarización, intervalos PR, QRS y QT
¿Cuáles son las características específicas de los fármacos antiarrítmicos clase 1B?
Reducen o acortan el PA, intervalo QT y pueden acortar la repolarizacion
¿Cuáles son las características específicas de los fármacos antiarrítmicos clase 1C?
Poco efecto sobre el PA y repolarización, prolonga PR y QRS, ningún efecto sobre QT.
¿Cómo vamos a tratar de manera farmacológica la Bradicardia sinusal?
Atropina 0.5 mg
¿Qué es la pausa sinusal?
- Es la ausencia súbita de la onda P.
- La duración de la pausa no es un múltiplo del intervalo normal entre ondas P (P-P).
¿Cuál es el dx?
Pausa sinusal
¿Cuál es el tx para la pausa sinusal?
Marcapasos permanente
¿Cuál es el dx?
Bloqueo aurícula ventricular Mobitz I