Aparato faríngeo y patologías Flashcards
Derivados óseos del primer arco faríngeo:
Proceso maxiar, proceso mandíbular, yunque y martillo.
Derivados musculares del primer arco faríngeo:
Músculos de la masticación, vientre anterior del digástrico, milohiodeo, tensor del tímpano y tensor del velo del paladar.
Derivados óseos del segundo arco faríngeo:
Estribo, apófisis del proceso estiloides, ligamento estilohiodeo, porción suprior del cuerpo del hiodes.
Derivados musculares del segundo arco faríngeo:
Músculos de la expresión facial, estribo y estilohiodeo.
El primer arco faríngeo es inervado por:
NC V.
El segundo arco faríngeo es inervado por:
NC VII
Derivados óseos del tercer arco faríngeo:
Porción inferior del cuerpo hiodes.
Asta mayor del hiodes.
Derivados musculares del tercer arco faríngeo:
Músculo estilofaríngeo.
NC que inverva al músculo estilofaríngeo:
NC IX.
Derivados óseos del 4 y 6to arco faríngeo:
Cartílago tiroides, cricoides, aritenoides, corniculados, cuneiformes.
Derivados musculares del 4 y 6to arco faríngeo:
4to: Músculos cricotiroideos, elevador del velo del paladar, constrictores faríngeos.
6to: Músculos intrínsecos laríngeos.
Inervación de los músculos derivados del 4to y 6to arco faríngeo:
NC X
Número de bolsas faríngeas:
Cuatro pares de bolsas faríngeas.
Derivados del 1er par de bolsas faríngeas:
Antro timpánico y tuba auditiva.
Derivados del 2do par de bolsas faríngeas:
Amígdalas palatinas o faríngeas y fosa amigdalina.
Derivados del 3er par de bolsas faríngeas:
Glándulas paratiroides inferiores y timo permanente.
Derivados del 4to par de bolsas faríngeas:
Glándulas paratioides superiores y timo vestigial.
Irrigación del 1er arco faríngeo:
Arteria maxilar.
Irrigación del 2do arco faríngeo:
Arteria tiroides, arteria estapedia.
¿De qué tipo de linajes célulares están formados los arcos faríngeos?
CCN,recubierta de ectodermo y en su interior de endodermo.
Sitio y semana donde aparece la tiroides:
Ente el 1er y 2do arco faríngeo.
Inicia formación a la 4ta SDG.
Primera glándula endócrina en aparecer:
Tiroides.
Linaje célular donde deriva la tiroides:
Endodermo.
Si el conducto tirogloso llega a persistir, cómo se le denominará a la estructur:
Lóbulo piramidal tiroideo.
Primera causa de discapacidad intectual prevenible en un RN:
Hipotiroidismo congénito.
Efectos fisiológicos de las hormonas tiroideas en el desarrollo del SNC:
Regulan la síntesis de proteínas de:
Neurogénesis, migración neural, formación de axones y dendritas, mielinización y sinapsis..
Durante el 1er trimestre del embarazo, el desarrollo fetal depende de que hormona:
T4.
Causas comúnes de hipotiroidismo primario congénito:
Disgenesia tiroidea, resistencia a la TSH y Dishormogénesis.
Causas comúnes de hipotiroidismo secundario congénito:
Deficiencia aislada de TSH.
Deficiencia y/o resistencia de TRH.
Causas de hipotiroidismo transcitorio:
Exceso o deficiencia de yodo materno o neonatal.
Sx asociados a hipotiroidismo:
Sx de Pendred, Sx Bamforth-Lazarus y Coreatetosis.
Cuadro clínico de hipotiroidismo congénito.
Gestación >42 SDG.
Peso >4 kg.
Ictericia prolongada.
Mixidena.
Hipotermia.
Fontanela posterior >5 mm.
Hernia umbilical.
Dificultad respiratoria.
Triada de hipotiroidismo congénito:
Ictericia + Hernia umbilical + Macroglosia.
Principales enfermedades que detecta el tamiz neonatal:
Hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, fenilcetonuria, enfermedad de la orina con olor a jarable de maple.
¿Cuándo se debe realizar el tamiz neonatal?
Dentro de la primeras 48-72 hrs postnatales, una vez que ha iniciado su alimentación.
Tratamiento para el hipotiroidismo congénito:
Levotiroxina, sin tomar con alimento de soya.
¿En qué periodo del día se toma la levotiroxina?
Ayuno.
Con qué alimentos no se consume la levotiroxina en el tx para el hipotiroidismo congénito:
Alimentos con sulfato ferroso o alimentos con soya.
Principal resultado del hipotiroidismo congénito en el período neonatal:
Cretinismo hipotiroideo.
Endocrinopatía congénita más frecuente en México:
Hipotiroidismo congénito.
Principal causa de hipotiroidismo congénito:
Disginesia de la tiroides.
El diagnóstico se da por:
PFT y el gammagrama/USG tiroideo.