AIEPI 3 Flashcards

1
Q

Que resolución estipula las condiciones de riesgo de supervivencia en la primera infancia

A

Resolución 3280 del 2018

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuales son los 4 grupos y de ejemplos de las condiciones de riesgo de supervivencia en la primera infancia

A
  1. Perinatal y neonatal: Complicaciones durante el parto, prematurez, bajo peso al nacer, SDR, sepsis, riesgo metabolico
  2. Alteraciones en salud y desarrollo: Anomalias congenitas, trastornos geneticos, trastornos del desarrollo
  3. Discapacidad y condición cronica que requiera tto: Hospitalizaciones recurrentes (3 en año), UCI
  4. Condiciones sociales/familiares: Habitante de calle, consumo de SPA, enfermedades catastroficas, enfermedad mental, privación de libertad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cual es el factor de riesgo de supervivencia en la primera infancia MAS RELEVANTE

A

Prematurez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

A partir de que edad la frecuencia cardiaca se iguala a la del adulto

A

A partir de los 10 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Como se debe tomar la frecuencia respiratoria, cuales son los valores de taquipnea y cuando se iguala a la del adulto

A

Se debe tomar siempre en un minuto completo

Los valores de taquipnea son:
- 0-2 meses: mayor a 60
- 2-12 meses: mayor a 50
- 12 meses a 5 años: mayor a 40
- Mas de 5 años: Mayor a 20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

De acuerdo a que si y a que no varian los valores de saturación de oxigeno

A

Varian con la altitud mas NO con la edad. Todo por debajo de 95 es hipoxemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuales son los valores de hipotensión de acuerdo a la edad

A

Paciente de:
- 1 mes: menor a 60
- 1 año: menor a 70
- 1-10 años: menor a 70 + edad x 2
- 10 años en adelante: menor a 90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Formula de la PAM

A

(PS + 2xPD)/3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuales son los signos de alarma en pacientes menores de 3 meses

A
  1. Rechazo a la via oral
  2. Cianosis, ictericia o palidez
  3. Piel moteada o llenado capilar lento
  4. Movimientos anormales
  5. Alteración del estado de conciencia o del tono muscular
  6. Alteraciones en fontanelas o suturas
  7. Dificultad respiratoria, apneas o descenso de la saturación de oxigeno
  8. Distermia
  9. Llanto incontrolable
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ademas de los signos de alarma en menores de 3 meses, cuales adicionales tenemos en menores de 1 mes

A
  1. Supuración purulenta umbilical y cambios inflamatorios en piel
  2. Exantemas (petequias, equimosis, vesiculas, pustulas)
  3. Distensión abdominal
  4. Deposición con sangre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Definición de vomito persistente

A

Mas de 4 episodios en 4 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuales son los signos de alarma en pacientes de 3 meses a 5 años

A
  1. Intolerancia a la via oral o vomito persistente
  2. Alteración del estado de conciencia
  3. Movimientos anormales
  4. Apneas/dificultad respiratoria
  5. Palidez/Cianosis extrema
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ante la presencia de aunque sea un signo de alarma, que debemos hacer

A

Debemos hacer la respectiva remisión a un centro de salud de mayor nivel.

OJO, debemos aplicar las normas de estabilización y transporte previamente (REFIERA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Para que sirve el acronimo REFIERA

A

Acciones durante la remisión para disminuir los riesgos y que puedan salir de la mejor manera posible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que es la R en refiera y sus 6 items que podemos hacer

A

Hace referencia a la respiración. Debemos evaluar la presencia de signos/sintomas de dificultad respiratoria y su gravedad, podemos hacer lo siguiente:
1. Iniciamos con canula nasal de bajo flujo a maximo 2 Lpm, si es mayor a 1 mes podemos dar hasta 3 lpm. Si no es suficiente, pasamos a canula nasal de alto flujo
2. Posicionamiento y succión de secreciones de la via aerea
3. Podemos colocar mascara laringea
4. CPAP (PEEP de 5-6 cm de agua) para condiciones como EMH
5. Intubación orotraqueal
6. Mascara de NRI: Usada unicamente en mayores de 1 mes a 10 Lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Desde que edad y cada cuanto hacemos:
- Desparasitación
- Limpieza oral

A

Cada 6 meses a partir del año

17
Q

Que significa la E en REFIERA

A

Estabilidad hemodinamica

18
Q

Mencione signos de hipovolemia y baja perfusión

A
  1. Hipotensión arterial
  2. Llenado capilar mayor a 3 seg
  3. Alteración del estado de conciencia
  4. Piel marmorea o moteada
  5. Caida abrupta de la SAO2
  6. Frialdad distal
  7. Caida del GU
  8. Pulsos debiles
  9. FC: 100-160 o FR: 30-60
19
Q

Como se maneja la hipovolemia en menores de 1 mes

A
  1. Como manejo inicial, debemos darle bolos de 5-10 cc/Kg de SSN en 30 minutos hasta un maximo de 30 cc/Kg
  2. Si el paciente es cardiopata, damos 5 cc/Kg
  3. Una vez hay mejoria, pasamos a dar LEV de mantenimiento
20
Q

Como calculo los LEV de mantenimiento en un paciente menor a 1 mes

A
  1. Debemos usar DAD10%
  2. Debemos calcular de acuerdo al peso y al dia de vida la cantidad de liquidos diarios que le damos al paciente. A termino empezamos con 40-60 cc/Kg/dia y le vamos aumentando de a 10-20 cc/Kg/dia cada dia.
  3. Si estamos en pretermino con mas de 1500 gramos, iniciamos con 60-80, si pesa de 1000 a 1500 gramos de 70-90 y si pesa menos de 1000 con 80-100
  4. Ponemos electrolitos desde el tercer dia y no podemos colocar potasio hasta que haya diuresis (K+: 1-3 mEq/Kg/dia y Na+2: 2-4 mEq/Kg/dia)

TIP: Nos ubicamos en la mitad del rango y le sumamos de a 10 en los a termino cada dia y en todos los pretermino de a 20

21
Q

Manejo hipovolemia y LEV de mantenimiento en px de 1 a 3 meses

A

Hipovolemia: Bolos de 10-20 cc/Kg de SSN maximo 3 de acuerdo a mejoria de sintomas

Mantenimiento: De acuerdo a Holliday-Segar. Damos LEV isotonicos DAD5% en SSN

22
Q

En caso de no poder administrar LEV o intraosea, que alternativa plantea AIEPI para estabilización hemodinacmia

A

75-100 cc/Kg de SRO-75 por SNG en 4-6 horas

23
Q

Como se calcula el flujo metabolico

A

F. Metabólico : Concentración dextrosa X V. Infusión / 6 (peso)

24
Q

F del REFIERA, que debemos tener en cuenta

A

Frio, evitar hipotermia

Si es posible, colocar en incubadora a 36.5-37.5 grados
Si no se puede, mesa de calor radiante o contacto piel a pieo

25
Q

Que significa la I del refiera

A

Información a los padres

26
Q

E del refiera, que implicaciones tiene

A

E de energia, evitar hipoglicemia. En general, consideramos hipoglicemia en menores de 60 mg/dL por glucometria o 50 mg/dL por glucosa central

27
Q

Tratamimento de la hipoglicemia en menores de 3 meses

A
  1. Estimular lactancia materna
  2. En caso de que no funcione lactancia, liquidos dextrosados para dar un FM objetivo de 6-8 mg/Kg/min
  3. Si tenemos hipoglicemia sintomatica, SIEMPRE dar dextrosados IV
  4. El bolo de dextrosados se da al 10% a una dosis de 2 cc/kg y se deja con mantenimiento
  5. Control en una hora
28
Q

Segunda R de refiera, que debemos hacer

A

Registro y monitoria:
Evaluar los signos vitales, estado hemodinamico, de conciencia y respiratorio del paciente

29
Q

A del REFIERA, que implicaciones tiene

A

Adminsitración de liquidos y medicamentos:
- Ante sospecha de sepsis temprana, damos Gentamicina 5 mg/Kg/dia + Ampicilina 50 mg/Kg/dia
- En sepsis temprana si se sospecha SA, damos Oxacilina + Genta o Vanco + Genta

30
Q

Cuales son las excepciones a las cuales NO se les hace el REFIERA para remisión

A
  1. Deshidratación grave (Se trata en el lugar)
  2. Diarrea persistente grave (mas de 2 semanas + DNT/perdida de peso/deshidratación, se trata en el lugar)
  3. Retraso del desarrollo
  4. Maltrato fisico grave / abuso sexual: NO sale de la institución hasta que se reporte el caso
  5. Enfermedad bucodental y trauma bucodental: Valoración por odontología
31
Q

En que pacientes AIEPI recomienda sobretodo usar la SRO-75 para tratar la deshidratación

A

Pacientes desnutridos debido a su desbalance hidroelectrolitico de base

32
Q

Tratamiento de la hipoglicemia sintomatica en pacientes de 3 meses a 5 años

A
  1. Bolo 5 cc/Kg de DAD10%, podemos dar hasta 3 bolos. Se puede considerar via SNG
  2. Glucometria cada 30 minutos para reevaluar
  3. Puedo aumentar concentración de glucosa hasta 12.5% via periferica, en casos graves pasar por via central a mayor concentración
33
Q

Tratamiento de la hipoglicemia asintomatica en pacientes de 3 meses a 5 años

A

Fomentar lactancia materna
En DNT: Dar SRO-75 75-100 cc/Kg por SNG en 4-6 horas

34
Q

Niño mayor de 3 meses con sospecha de bacteriemia: TTO

A

Vancomicina + Ceftriaxona

35
Q

Como damos los liquidos de acuerdo al deficir por SNG de SRO en pacientes mayores de 3 meses

A

Vemos el grado de deshidratación y el % de perdida, eso lo multiplicamos por el peso y lo pasamos en 4-6 horas