9. Sd cerebeloso Flashcards
Organización funcional del cerebelo (3)
- Arquicerebelo: lóbulo floculonodular
- Paleocerebelo: vermis, lóbulo anterior
- Neocerebelo: lóbulo posterior
Capas de sustancia gris del cerebelo
Tiene 3 capas:
- Externa o molecular
- Intermedia o de las celulas de purkinje
- Interna o glanulosa
Nucleos grises del cerebelo (medial a lateral)
- Fastigio
- Interpuesto: Globoso y Embolifome
- Dentado (mayor importancia clínica)
Funcion arquicerebelo
- Controla movimientos oculares y equilibrio de pie y marcha
- Envia y recibe info de núcleos vestibulares ubicados en la región pontobulbar lateral
Ubicación del cerebelo
Inferior a parte posterior del cerebro y posterior al tronco cerebral, en la fosa craneana posterior
Vascularización del cerebelo
- Arteria basilar
- Arteria cerebelosa superior (SUCA)
- Arteria cerebelosa anteroinferior (AICA)
- Arteria vertebral
- Arteria cerebelosa posteroinferior (PICA)
Signos de lesión vestibular central
- Nistagmo central: movimientos oculares rápidos e involuntarios (multidireccional, persistente, no fatigable, aumenta con fijación de mirada, duración días a semanas, disociado)
- Opsoclono: movimiento ocular errático, conjugados, caóticos, multidireccionales y rápidos que no desaparecen con el sueño.
Paleocerebelo
- Función
- Aferencia
- Eferencia
- Alteraciones (3)
- Función: Control motor de movimientos en curso y del tono muscular
- Aferencia: información somatosensorial (tracto espinocerebeloso y sistema auditivo, visual, vestibular)
- Eferencia: núcleo fastigio e interpuesto hacia sistemas vestibulares, formación reticular, corteza motora, núcleo rojo
-
Alteraciones:
- Hipotonía
- Trastorno de la marcha (aumento base sustentación, equilibrio precario, caídas frecuentes)
- Dismetría o diadococinesia
Neocerebelo
- Aferencias: corteza motora y sensorial a través de núcleos pontinos hacia el hemisferio cerebeloso contralateral (pedúnculos cerebelosos medios).
- Vía dento rubro tálamo cortical (vía cruza dos veces)
- Llegan a núcleo dentado y al tálamo contralateral.
- Iniciación, planificación y control temporal del movimiento.
- Coordinación.
- Funcion: metría o diadococinesia (más precisa), sinergia
Funciones del cerebelo
- Taxia (coordinación)
- Propiocepción inconsciente (la consciente va por los cordones posteriores)
- Sistema global de corrección
- Correción de outputs cerebrales (vía piramidal genera movimiento y cerebelo lo corrige)
- Anticipa y retifica errores
- Motor: pero NO potencia muscular (no genera paresia: por eso va dps de examen motor, hay que descartar una paresia)
- Cognición
- Afección
Taxia
- Ningún músculo funciona por sí solo para producir un movimiento.
- Requiere contracción más coordinación, entre otras cosas.
- Músculos que intervienen en un movimiento voluntario:
- Agonistas
- Antagonistas
- Sinergistas (apoyan movimiento del agonista)
- Fijadores (levantar la mano y dejarla así)
- Movimiento coordinado está a cargo del sistema nervioso cerebroespinal
Examen físico cerebeloso
- Equilibrio
- Coordinación
- Otros
Examen cerebeloso: equilibrio
- Examen de pie y en marcha
- Control de tronco (que no se desvíe hacia los lados)
- Prueba de Romberg (inestabilidad y desequilibrio, sobretodo con ojos cerrados)
- Marcha: normal, en tándem
Examen cerebeloso: coordinación
Se evalúa ipsilateral por doble decusación.
-
Metría (video)
- Prueba índice-nariz (“con un dedo, tóquese su nariz y después mi dedo”). Hay que ver simetrías. Lo alterado sería que un px con gran desviación de los dedos llegue o se pase (dismetría)
- Prueba talón-rodilla (ej. con talón derecho toque rodilla izquierda, tobillo izquierdo y su canilla)
-
Diadococinesia
- Se pide hacer movimientos alternantes sin errores, por ejemplo, “ponga la mano como ampolleta y haga como que pone la ampolleta” o chocar manos tipo palma-dorso-palma-dorso (una fija y la otra moviéndose) (video)
-
Ficha
- Normal: conservada
- Anormal: disdiadococinesia o adiadococinesia
-
Sinergia
- Prueba de rebote (se pide al px que haga fuerza hacia sí mismo; nosotros le hacemos resistencia, luego saco mi mano y vemos si el px es capaz de frenar antes que le llegue el golpe)
Examen cerebeloso: otros
- Tono muscular (examen motor)
- Nistagmus (con características centrales: rotatorio, vertical, inagotable, latencia breve)
- Temblor de intención/postural
- Habla (puede haber disartria por lesiones corticales o cerebelosas, pero no afasia)
*Afasia: lóbulo temporal, frontal y fascículo arqueado de lóbulo parietal
Hallazgos al examen neurológico de una lesión del cerebelo
- Trastornos motilidad ocular
- Trastornos del habla
- Hipotonía
- Ataxia
Hallazgos al examen neurológico de una lesión del cerebelo: trastornos motilidad ocular
- Síndrome vestibular central, nistagmo central
- Opsoclonus (mov erráticos ojos)
- Dismetría ocular: no es capaz de fijar la mirada al momento que le hagan ver un blanco específico. Movimientos oscilatorios correctores.
Hallazgos al examen neurológico de una lesión del cerebelo: trastornos del habla
- Disartria cerebelosa (escandida: se dividen las silabas) o habla como si estuviera ebrio
Hallazgos al examen neurológico de una lesión del cerebelo: hipotonía
- Mayor amplitud en el desplazamiento de la extremidad explorada y la flexibilidad articular está aumentada
- ROT pendulares (oscilación normal de 2 o 3 ciclos antes de quedar la pierna inmóvil/ en sd cerebeloso el ciclo oscilatorio llega a 5 o más y la amplitud del reflejo está incrementada)
Hallazgos al examen neurológico de una lesión del cerebelo: ataxia
Incapacidad de realizar movimientos coordinados. Desorden; perturbación de la coordinación. Manifestación más destacada de enfermedad cerebelosa.
La ataxia incluye fenómenos de:
-
Disinergia: Asincronía de la contracción- relajación de los músculos agonistas y antagonistas. Se puede examinar de dos formas:
- Axial: (técnica recomendada por Babinski) de pie, doblar el tronco hacia atrás (se tira como tabla hacia atrás y se cae, no dobla rodillas)
- Apendicular: Prueba de Stewart-Holmes. Fuerza contra resistencia (antebrazo sobre brazo) (+ px se pega)
- Sentado en camilla extender EESS en prono y ojos cerrados. Empujar dorso de la mano. Amplia oscilación.
-
Dismetría
- Dificultad para alcanzar un blanco con precisión al desplazar un segmento corporal.
- Falla en la aceleración y desaceleración del movimiento.
- Prueba índice-nariz
- Prueba talón-rodilla EEII
- Dibujar número 8 en el aire con el pie *ojo cerrado
- Rodilla-nariz
- Rodilla-oreja-nariz
-
Disdiadococinesia y Adiadococinesia
- Discapacidad o incapacidad de realizar movimientos rápidos en forma rítmica y alternante
- Atornillar una ampolleta
- Golpe palma mano alternado
-
Alteraciones de la marcha y el control postural
- Prueba de Romberg (diseñada para evaluar propiocepción, en lesión cerebelosa el paciente tiende a lateralizar hacia el lado afectado)
- Pulsaciones en la marcha hacia el lado de la lesión.
- Ataxia de tronco con inestabilidad postural. En grados extremos impiden mantenerse sentado
- Temblor o titubeo de la cabeza en lesiones del cerebelo axial.
Localización de la ataxia
- Cortical
- Talámica
- Cerebelosa
- Laberíntica
- Medular
- Periférica
Etiologia Sd Cerebeloso
- Ataxias (esporádicas o hereditarias)
- Esclerosis múltiple.
- Tumores (primarios en niños y metástasis en adultos).
- Ataque cerebrovascular: isquémico o hemorrágico.
- Tóxicos (alcohol y fármacos: FNT, CBZ, litio).
- Infecciones (abscesos, virales, VIH, sífilis).
- Encefalitis.
- Traumatismo.
- Paraneoplásicas (manifestación a distancia de un tumor, generalmente por Ac)
- Metabólicas
Síndrome cerebeloso por tipografía
- Vermiano
- Hemisférico
- Pancerebeloso
Síndrome cerebeloso por tipografía: vermiano
- Hipotonía ipsilateral (vía cerebelosa cruza 2 veces)
- Nistagmus.
- Disartria escandida.
- Ataxia de la marcha con aumento de la base de sustentación.

Síndrome cerebeloso por tipografía: hemisférico
- Dismetría
- A o disdiadococinesia.
- Cada hemisferio cerebeloso ejerce control sobre el hemicuerpo ipsilateral.
- Causa frecuente: infarto cerebeloso (PICA): posteroinferior

Síndrome cerebeloso por tipografía: pancerebeloso
- Vermiano + hemisférico bilateral
- Principal causa
- Tóxicos (OH, fármacos: antiepilépticos, fenitoína)
- Encefalopatía de Wernicke (causa: intoxicación alcohólica aguda déficit de tiamina enfermedad de Korsakoff)
- Infartos
- Hipersensibilidad al gluten (enf celiaca)
- Otros