3. Examen motor Flashcards
En que consiste el examen motor (7)
- Trofismo muscular
- Tono muscular
- Potencia muscular.
- Reflejos
- Reflejos cutáneos superficiales
- Reflejos osteo-tendíneos (ROT)
- Otros
- Movimientos espontáneos
- Movimientos anormales
- Marcha y postura
Tono muscular definicion
Es la resistencia que ofrece una extremidad relajada a los movimientos pasivos que realice. Se evalúa movilizando pasivamente la extremidad.
como que se evalua el tono muscular
Se le pide al paciente que se relaje totalmente (que “deje caer” cuello y extremidades), y comenzamos a hacer movimientos de flexo-extensión, prono-supinación, abducción-aducción, movimientos laterales del cuello y desde muy distal a muy proximal le hacemos movimientos pasivos de las extremidades al paciente (hay que fijarse en que haya simetría del tono entre ambos)
El tono puede estar: normal, aumentado o disminuido
Tipos de hipertonía
- Espástica
- Plastica
- Paratonica
características (2), causas (1) y estados extremos(3) de hipertonía espástica
-
Características
- Aumento del tono muscular que se mantiene solo durante la primera parte de la flexión y extensión de la articulación, llegando a un momento en que se pierde (muelle de Navaja)
- Dependiente de velocidad (si extiendo rápido, más se contrae) (como cinturón de velocidad)
-
Causas:
- Lesión crónica de vía piramidal (ej. parálisis cerebral, ACV secuelado)
-
Estados extremos
- Flexión hombro, codo, muñeca
- Dedos pulgar incluido
- Pie en equino (inversión)
caracterísitcas de hipertonía plastica (3)
- Aumento de resistencia pasiva de una articulación con sobresaltos
- Rueda dentada - Enfermedad de parkinson y otros pacientes con temblor
- Aumenta sensibilidad del hallazgo con maniobra distractora (maniobra de Froment)
Características (2) y causas (3) de hipertonía paratonica (gegenhalten)
- Aumento voluntario de la resistencia al movimiento pasivo de una articulación cuando es movilizada con rapidez, pero se pierde al hacerlo lentamente y distraer al paciente
- Frecuente de observar, sin valor localizatorio
-
Causas:
- Ancianos
- Demencia
- Enfermedades degenerativas cerebrales
características (3) y causas (3) de la hipotonia
- Se observa una laxitud máxima
- Son muy frecuentes en los niños
- En general estos cuadros revierten bien con kinesiología
- Causas
- Lesión vía piramidal reciente
- Lesión 2º motoneurona (hipotonía directo, sin pasar por hipertonía)
- Patología cerebelosa ipsilateral
Escala MRC
- 0: no contraccion
- 1: contraccion que no desplaza articulacion
- 2: desplazamiento articular sobre plano
- 3: desplazamiento articular contra gravedad
- 4: movimiento contra resistencia
- 5: fuerza normal
reflejos superficiales
- Reflejo plantar
- Reflejo cutáneo abdominal
- Reflejo perianal
- Reflejo cremasteriano
(NO ocurren por arco reflejo)
respuestas en reflejo cutaneo plantar
- Extensor: siempre patológico
- Flexor: siempre normal
- Muda o Indiferente: puede ser normal o anormal. Sin respuesta
- Equívoca: no es categóricamente flexora ni extensora
sucedaneos de babinski (5)
- Signo de Gordon
- Signo de Schaffer
- Signo de Oppenheim
- Signo de Chaddock
- Signo de Bing
Graduacion de reflejos (escala)
- 0: Sin respuesta
- 1: Hiporreflexia
- 2: Reflejo normal
- 3: Reflejo vivo
- 4: Hiperreflexia
- 5: Hiperreflexia con clonus
Reflejos osteotendinosos, sus origenes y respuesta observada (5)
- Bicipital
- Tricipital
- Patelar o rotuliano
- Aquiliano
- Estilorradial
- Bicipital (C5-C6): flexión antebrazo
- Tricipital (C7): extensión antebrazo
- Patelar o rotuliano (L3-L4): extensión pierna
- Aquiliano (S1): flexión plantar
- Estilorradial (C6): supinación muñeca
definicion de hiperreflexia
- Aumento del área reflexógena
- Propia del sd piramidal
def de reflejo vivo
Respuesta exagerada pero sin aumento del área
def de clonus
Alternancia en rápida sucesión de contracción y relajación de un músculo al hiperextender su tendón.
def hiporreflexia (4)
- Interrupción del arco reflejo
- Lesión del nervio, raíz o del segmento medular correspondiente
- Puede ser localizada o generalizada (ej.polineuropatía (DM))
- Rápidamente progresiva: acompañada de tetraparesias ascendente (pensar en SGB)
Movimientos involuntarios (7)
- Fasciculaciones
- Mioquimia
- Miotonía
- Mioclonías
- Temblor
- Corea (balismo, atetosis)
- Tics
que se evalua en la marcha (12)
- Velocidad
- Armonía de los movimientos
- Simetría
- Sonido que hace al caminar (cadencia)
- Ritmo
- Longitud de los pasos
- Base de sustentación
- Braceo
- Bamboleo pelviano
- Cuanto levanta los piel del suelo
- Estabilidad
- Centro de gravedad
tipos de marcha (7)
- Espástica
- Parkinsoniana
- Polineuropática
- Miopática
- Bamboleo pelviano
- Marcha de pato o Trendelenburg
- Atáxica
trofismo muscular como se evalua (5)
- Evaluar con la inspección y palpación de las masas musculares
- Depende de inervación y de ejercitación (tiene relación con la cantidad de fibras musculares y el tamaño muscular)
- Se ve mediante la inspección
- Puede estar normal, aumentado (hipertrofia) o disminuido (atrofia)
- *Pseudohipertrofia: músculo aumentado de tamaño, pero a la palpación es blando (implica filtración de grasa en músculos)
Definición fasciculaciones
Contracciones de todas las fibras musculares que dependen de una unidad motora
Definición mioquimia
Contracciones musculares breves. La más común es la palpebral (“me tirita el ojo cuando estoy estresado”). Fasciculaciones rítmicas de varias unidades motoras
Definición miotonía
Corresponde un px que apreta mano o contrae músculo y después le cuesta relajarse (en términos de tiempo)
Definición mioclonías
Contracción muscular brusca y breve que provoca el movimiento evidente de una articulación, azaroso y de múltiples grupos musculares.
Definición temblor
Rítmico por contracción alternante de músculos agonistas y antagonistas
Definición corea
Movimientos involuntarios breves, irregulares, repetitivos
Definición atetosis
Movimientos reptantes
Definición tics
Rápidos, se repiten de forma estereotipada. Aumentan con tensión emocional. Pueden ser suprimidos voluntariamente
Definición balismo
Movimiento de gran amplitud y proximal, generalmente de la extremidad superior
Características marcha espástica (5)
- Predomina rigidez
- Extremidad inferior permanece hipertónica, sin flexión de rodilla.
- Al dar el paso la pierna describe un arco (marcha del segador o helicopoda)
- Clásica marcha de sd piramidal
- Pulgar incluido, codo flexionado fijamente, pie caido (no logra elevarlo bien)
Características marcha parkinsoniana (3)
- Centro de gravedad desplazado hacia adelante, pasos cortos, levanta poco los pies del suelo
- Lentitud de la marcha
- Episodios de congelamiento.
Características marcha polineuropática(3)
- Compromiso distal de extremidades
- Paresia de dorsiflexión del pie y ortejo mayor
- Paso de parada steppage.
Características marcha miopática (3)
- Paresia de predominio proximal
- Por debilidad del glúteo medio que claudica.
- Camina con pie en punta, abdomen abultado
Características marcha atáxica (3)
- Alteración propiocéptica, cordones posteriores, compromiso cerebeloso
- Aumento base sustentación
- Pasos descoordinados.
Sistema piramidal características (5)
- Ubicación vía motora: lóbulo frontal, anterior al surco central
- Área motora primaria: giro precentral
- Vía descendente, anterior de la médula
- Sistema eferente
- Posee 2 neuronas
Causas hemiparesia armónica
- Lesión en brazo posterior de cápsula interna hacia abajo (fibras unidas)
- ACV lacunar (territorio profundo)
Causas hemiparesia disarmónica
- Lesión sobre brazo posterior de cápsula interna y bajo la corteza (no están unidas las fibras)
- Tumor cortical central
Pruebas de mínima paresia
- Extremidad superior
- Giro pronador
- Signo de Souques (abducción 5º dedo)
- Orbitar a la rotación
- Extremidad inferior
- Barré-Mingazzini
Signo de Gordon
Sucedáneo de Babinski: se presionan los gastrocnemios (masas musculares de pantorrilla) de forma intensa.
Signo de Schaffer
Sucedáneo de Babinski: compresión del tendón de Aquiles
Signo de Oppenheim
Sucedáneo de Babinski: Se presiona con el pulgar la cara interna de la tibia de arriba abajo (desplazando la mano)
Signo de Chaddock
Sucedáneo de Babinski: Estímulo en borde lateral del pie. Útil en pacientes muy sensibles al estímulo plantar
Características ROT (3)
- Reflejos monosinápticos de integración medular
- Percutir tendón y observar contracción muscular como efector (arco reflejo)
- En ellos solo interviene la médula