1. Conciencia y examen mental Flashcards
Examen mental normal (7)
- Nivel de alerta y cooperación
- Orientación
- Atención
- Memoria
- Praxias
- Gnosias
- Lenguaje
Manejo de paciente con compromiso de conciencia (4)
- Nivel de conciencia
- Patrón ventilatorio
- Reflejos del tronco encefálico (respuestas pupilares, movimientos oculares, reflejo corneal, ROC y ROV, reflejo nauseoso)
- Respuestas motoras
Manejo de paciente sin compromiso de conciencia (6)
Realizar examen neurológico
- Examen mental
- Nervios craneales
- Examen motor
- Examen sensitivo
- Examen cerebeloso
- Signos meníngeos
Definición de conciencia
Estado de conciencia de sí mismo y el ambiente que lo rodeo. Comprende vigilia (que tan despierta está la persona) y contenido (información que entrega el paciente)
Neurotransmisores de la conciencia
-
Sistema monoaminérgico: actúa en la conexión de la formación reticular con la corteza
- Serotoninérgico
- Dopaminérgico
- Histaminérgico
- Sistema colinérgico: actúa principalmente en la conexión de la formación reticular con el tálamo e hipotálamo
Trastornos de la conciencia
- Vigilia espontánea normal
- Anestesia, sueño y coma
- Vigil sin respuesta (estado vegetativo)
- Estado de mínima conciencia
- Síndrome Locked-in
- Vigilia espontánea normal: se tiene un buen nivel de despertar y un buen nivel de contenido
- Anestesia, sueño y coma: ambos niveles muy bajos
- Vigil sin respuesta (estado vegetativo): el paciente despierta, pero no tiene contenido de conciencia
- Estado de mínima conciencia: el paciente despierta pero tiene un mínimo contenido de conciencia y mínima respuesta con la persona que interactúa
- Síndrome Locked-in: tiene buen nivel de vigilia y alto nivel de contenido de conciencia, pero no lo puede entregar ya que tiene una anartria y una parálisis de los músculos. Solo puede mover sus ojos en forma vertical

Trastornos de conciencia cualitativos (4)
- Confusión
- Delirio/Agitación
- Alucinaciones
- Ilusiones
Trastornos de conciencia cuantitativos (6)
- Obnubilación
- Sopor (superficial, medio, profundo)
- Coma
- Estado vegetativo persistente
- Enclaustramiento o Locked in Syndrome
- Mutismo acinético o estado apálico
Trastornos de conciencia agudo (<4 semanas) (5)
- Clouding o letargia
- Delirium
- Obnubilación
- Sopor
- Coma
Trastornos de conciencia subagudo o crónico (>4 semanas) (8)
- Demencia
- Hipersomnia
- Abulia
- Mutismo acinético
- Mínima conciencia
- Estado vegetativo o vigil sin respuesta
- Muerte cerebral
- Locked in
Trastornos de conciencia cuantitativos agudos (4)
- Clouding, enturbamiento de conciencia o letargia
- Obnubilación
- Sopor
- Coma
Características de clouding o enturbamiento de conciencia o letargia (4)
- Reducción del despertar
- Deterioro atención y memoria
- Pueden ser distráctiles, hiperexcitable e irritables
- Enlentecimiento en procesos
Características de obnubilación (5)
- Estado de apatía e inactividad
- Paciente hipersomnoliento
- Reducción de alerta
- Menor interés de aprender del ambiente
- Con alerta puede responder a estímulo verbal o táctil pero de forma lenta
Características de sopor o estupor (4)
- Compromiso mayor de la vigilia
- Paciente adquiere vigilia ante estímulos más intensos, con rápida pérdida de vigilia al cesar el estímulo
- Cuando se comunica lo hace con monosílabos
- Grados (si no responde a nada, es un coma)
- Superficial: estímulo auditivo
- Medio: estímulo táctil
- Profundo: estímulo nociceptivo (dolor)
Características del coma (3)
- Estado de falta de respuesta donde el paciente permanece con los ojos cerrados y no puede ser despertado ante un estímulo adecuado ni vigoroso
- Podrían haber respuestas de retirada estereotipada (sin voluntad) ante estímulos nociceptivos muy intensos
- Se define como un estado transitorio y reversible (dura máximo 4 semanas: luego de eso hay tres opciones posibles: vigil sin respuesta (estado vegetativo), estado de mínima conciencia o muerte cerebral)
Etiología del coma (4)
- Lesión supra-tentorial
- Lesión sub-tentorial
- Disfunción cerebral metabólica y/o difusa
- “Coma” psiquiátrico (muy raro)
Causas estructurales del coma: Compresivas (5)
- Hematomas
- Hemorragias
- Tumores
- Abscesos
- Herniación
Causas estructurales del coma: Destructivas (3)
- Infarto
- Lesión anóxica aguda
- Lesión anóxica retardada
Localización del coma (4)
- Daño hemisférico difuso (corteza cerebral)
- Lesión diencefálica (tálamo, hipotálamo)
- Lesión diencéfalo bajo y mesencéfalo alto
- Lesión puente alto y mesencéfalo bajo
Estímulos nociceptivos (coma) (4)
- Nervio supraorbitario
- Lecho ungueal
- Esternón
- Foix (más usado)
Patrones respiratorios (coma) y localización de lesion
- Cheyne-Stokes
- Hiperventilación central neurógena
- Apneusis
- Ataxia respiratoria
- Apnea
- Cheyne-Stokes (daño en diencéfalo)
- Hiperventilación central neurógena (mesencéfalo)
- Apneusis (puente bilateral)
- Ataxia respiratoria (unión ponto bulbar)
- Apnea (bulbo y médula ventrolateral bilateral). Causa de muerte
Alteraciones pupilares (REVISAR)
- Alteración en diencéfalo
- Alteración en mesencéfalo
- Alteración del III par craneal o uncus
- Alteración en el puente
- Diencéfalo: miosis y reactivas (normal)
- Mesencéfalo: midriasis uni o bilateral, fijas, posición central
- III par craneal o uncus: midriasis unilateral con pupilas sin reflejo
- Puente (PPP): miosis bilateral (pupilas pontinas puntiformes)
Reflejo fotomotor
- Órgano
- Aferencia
- Eferencia
- Respuesta en examen
- Órgano: Mesencéfalo
- Aferencia: II par craneal (óptico)
- Eferencia: III par craneal (oculomotor)
- Respuesta en examen: se contraen pupilas al iluminarlas
Reflejo corneal
- Órgano
- Aferencia
- Eferencia
- Respuesta en examen
- Órgano: Puente
- Aferencia: rama V1 del V par craneal (trigémino)
- Eferencia: VII par craneal (facial: orbicular del párpado)
- Respuesta en examen: cierre del ojo
Reflejo nauseoso o protección de la vía aérea
- Órgano
- Aferencia
- Eferencia
- Respuesta en examen
- Órgano: Bulbo
- Aferencia: IX par (glosofaríngeo)
- Eferencia: IX y X par (glosofaringeo y vago)
- Respuesta en examen: arcada
Respuestas motoras en coma
- Decorticación
- Daño en corteza cerebral (sobre núcleo rojo)
- Posturas: flexión de brazos y muñecas hacia arriba
- Descerebración
- Daño en tronco encefálico (bajo núcleo rojo)
- Posturas: extensión de todo el cuerpo
Escalas para evaluar el coma
- FOUR score
- Escala de glasgow
Escala de coma de Glasgow

Examenes complementarios en coma (6)
- Doppler TC
- Neuroimagen
- Angiografía
- Potenciales evocados
- Toxicología
- EEG
- Otros
Características sd locked in (4)
- Preservación de conciencia y conexión con el medio en presencia parálisis de mirada horizontal, anartria y tetraplejia.
- Disociación entre control de la voluntad y automática de pares bajos y función de miembros.
- Los movimientos verticales son lentos y es la vía para comunicarse con el medio.
- Mortalidad alta. Múltiples comorbilidades.
Causas de sd locked in (6)
- Oclusión vertebrobasilar
- Hemorragia pontina
- Mielonolisis pontina central
- Encefalitis
- Tumores
- Abuso de heroína, etc.
Trastornos de conciencia cuantitativo subagudo o crónico (6)
- Abulia
- Mutismo acinético
- Estado de mínima conciencia
- Estado vigil sin respuesta
- Estado vegetativo persistente
- Muerte encefálica
Características de abulia (5) y causas
- Griego: “falta de deseo”.
- Estado de apatía → paciente responde lentamente a estímulos verbales y no inician conversaciones ni actividad.
- Cuando son suficientemente estimulados, la función cognitiva puede ser normal
- A diferencia de la hipersomnia, estos pacientes están completamente vigiles.
- Puede progresar a mutismo akinético.
- Etiología: lesiones frontales bilaterales.
Características de mutismo acinético (5)
- Patológicamente enlentecido o virtualmente ausente de movimientos corporales en ausencia de parálisis o debilidad.
- Paciente se encuentra fláccido, sin respuesta a dolor, inmóvil, no emite lenguaje y no responden a los comandos.
- Se observan vigiles, con ciclos sueño de vigilia preservados y función cognitiva reducida.
- Aparición de reflejos primitivos.
- Es raro
Características de estado de mínima conciencia
- Es un estado que incluye:
- Compromiso severo de conciencia
- Evidencia mínima pero definitiva de comportamiento o conciencia de sí mismo o el ambiente
- Estado transicional entre la recuperación del coma o en el deterioro del estado neurológico (podría corresponder a una condición permanente)
Características del estado vigil sin respuesta (5)
- También llamado “coma vigil”, “estado apálico” o “estado vegetativo”
- Denota la recuperación de estados cíclicos de despertares (ojos abiertos) en un paciente que no responde
- No hay evidencia de conciencia de sí mismo o el ambiente
- Conservan la regulación cardiopulmonar por parte del tronco encefálico y regulación autonómica visceral
- Para obtener la denominación, debe persistir al menos por 30 días en este estado
Características estado vegetativo persistente (4)
- Muy pocos pacientes persisten coma de “ojos cerrados” por más de 10-14 días
- Estado vegetativo persistente >30 días
- Estado vegetativo permanente >6 meses (>12 meses para lesiones traumáticas)
- Mortalidad: 1/3 de los pacientes durante el 1º año
Características muerte encefálica (5)
- Tribunal constitucional: “La muerte encefálica equivale a la única clase de muerte y, si su existencia legal se precisa para efectos de los trasplantes de órganos, ello es en respuesta a la necesidad de efectuar un diagnóstico oportuno de la muerte. La certificación de esta constatación no entra en contradicción con otras aplicables a los ámbitos civiles, penales o de otro sector del derecho. Al constatarse la muerte encefálica, la persona habrá́́ muerto para los efectos legales.”
- Hoy se entiende por muerte cerebral: “Pérdida permanente de la capacidad de conciencia y de todas las funciones de tronco-encefálico”.
- Lesión en tronco encefálico o corteza cerebral
- Compromiso completo ya sea por edema cerebral, descerebración, herniación (elevación de PIC)
- Este es un estado de “coma” sin reflejos de tronco
Trastornos de conciencia cualitativos
- Delirium o sd confusional agudo
Características síndrome confusional agudo o delirium (11)
- Cuadro frecuente en la atención hospitalaria
- IC frecuente de otras especialidades a neurología
- Examen físico limitado por cooperación
- Diagnóstico desafiante
- Manejo difícil para enfermeras y técnicos encargados de pacientes hospitalizados
- Cuadro impactante para familiares
- 20-30% de pacientes hospitalizados >65 años
- Aumento de gastos a largo plazo
- Presencia de delirium es factor de mayor costo hospitalario
- Estadías más prolongadas, subdiagnosticado
- Aumenta mortalidad
Diagnóstico de delirium
Debe cumplir si o si con estas 2 características:
- Inicio agudo de cambios en el estado mental o curso fluctuante
- Inatención
A esto se le puede sumar:
- Pensamientos desorganizados o nivel alterado de conciencia cuantitativo
Etiologías de delirium
- Iatrogenica
- Cognitivo
- Uso de cateter o restricciones
- Drogas
- Edad >65 años
- Laboratorio (hiponatremia, hipocalcemia, acidosis)
- Infecciones (MÁS IMPORTANTE)
- Respiratorio
- Intracraneal (perfusión)
- Urinario/fecal
- Miocardio (IAM)
- Sueño o pérdidas sensoriales
Cuadro comparativo entre demencia, depresión, esquizofrenia y delirium

Manejo de delirium (6)
- Eliminar causa médica subyacente
- Descontinuar fármacos o drogas
- Contención verbal, farmacológica y física
- Manejo ambiental adecuado
- Equipo multidisciplinario
- Buena comunicación con familiares
Terapia farmacologica de delirum (6)
- Haloperidol
- Risperidona
- Olanzapina
- Quetiapina
- Ziprasidona
- Lorazepam
Funciones cerebrales superiores
- Orientación
- Atención
- Memoria
- Praxias
- Gnosias
- Lenguaje
Tipos de orientación
- Temporal (fecha, año, mes)
- Espacial (dónde estamos, en que ciudad o país, etc)
- Personal (cómo se llama, RUT; corroborar datos)
- Situacional (por qué está acá)
Alteración de orientación y en qué situaciones puede estar presente
- Alteración: desorientación
- Puede estar alterado:
- Sd confusional agudo
- Compromiso de conciencia cuantitativo
- Cuadros demenciales
Cómo se evalúa la atención
Con inversión de series
- Simples (<7)
- Complejas (>8)
Cómo se evalúa la memoria
- Inmediata: Repetir inmediatamente: “perro-perro”; “casa-casa”; “árbol-árbol”
- A corto plazo: repetir “perro, casa, árbol” varias veces. Se pide que memorice y se vuelve a preguntar después de evaluar pares craneales.
- A largo plazo: Se pregunta por presidente actual, últimos viajes realizados, etc.
Proceso de memoria
- Codificar
- Consolidar
- Almacenar
- Recuperar
- Reconsolidar u olvidar
Correlación memoria- anatomía
- Implícita (procedural)
- Implícita (emocional)
- Explícita (trabajo)
- Explícita (episódica)
- Explícita (semántica - léxico)
- Explícita (semática - conceptual)
- Implícita (procedural): circuito cortico-estriatal
- Implícita (emocional): amigdala
- Explícita (trabajo): pre-frontal
- Explícita (episódica): lobulo temporal mesial
- Explícita (semántica - léxico): parieto-temporal izquierdo
- Explícita (semática - conceptual): temporal anterior bilateral
Causas de amnesia (5)
- Psicosis
- Déficit vitamínicos
- Síndrome confusional agudo
- Neurodegenerativas (demencia)
- Amnesia global transitoria
Praxias
- Definición
- Tipos
- Alteración
- Correlación anatómica
- Definición: facultad de cumplir ciertos movimientos aprendidos, adaptados a un fin determinado (ej. peinarse, lavarse los dientes)
-
Tipos:
- Transitivos: se ejecutan mediante uso de objetos
- Intransitivos: sin intervención de objetos
- Alteración: apraxia: pérdida de habilidad motora previamente aprendida, SIN que exista paresia, sd extrapiramidal ni sd cerebeloso
- Correlación anatómica: lobulo parietal derecho y corteza premotora
Tipos de apraxias (6)
- Apraxia ideatoria/ ideomotora
- Apraxia constructiva
- Apraxia de la marcha
- Apraxia del vestir
- Apraxia de la apertura ocular
- Apraxia oro-buco-lingual
Gnosias
- Definición
- Alteración
- Definición: capacidad para reconocer estimulos complejos (formas, rostros, musica, etc) a traves de funciones sensoriales basicas
- Alteración: agnosia: incapacidad de reconocer algo que era previamente conocido
Etapas de praxias (4)
- Reconocer
- Decidir utilización
- Evocar movimientos necesarios para el cumplimiento del acto
- Ejecución
Asomatognosia
Falta de reconocimiento del cuerpo
Anosognosia
Falta de conciencia de enfermedad
Prosopoagnosia
No reconoce rostros
Agnosia distal o sd Gerstmann
No reconoce sus dedos
Síndrome de Anton
Ceguera cortical: px lo niega
Simultagnosia: síndrome de Balint
No pueden ver más de un objeto a la vez
Agnosia auditiva
Incapacidad de reconocer sonidos
Definicion de lenguaje, palabra
Alteración del lenguaje
- Lenguaje: medio por el cual el ser humano expresa su pensamiento por medio de símbolos hablados, escritos o mímicos. Existe hablado y escrito.
- Palabra: es una función motora, que junto a la lecto-escritura y gestos, corresponde a la expresión del lenguaje. Requiere de la preservación de la respiración, la fonación (cuando se altera se llama disartria), resonancia, prosodia y articulación.
- La alteración de la palabra hablada (expresar o comprender el lenguaje de forma incorrecta) se denomina afasia (no debe confundirse con la disartria: expresión incorrecta). Es causada generalmente por daño en hemisferio dominante.
Correlación anatómica del lenguaje
- Fluencia
- Nominación
- Repetición
- Compresión
- Fluencia: area de broca
- Nominación: area de broca
- Repetición: fasciculo arcuato
- Compresión: area de wernicke
Evaluación del lenguaje (6)
-
Fluencia: se evalúa en el lenguaje espontáneo (palabras por minuto)
- Normal: 100-150 palabras x min
- Afasia no fluente: <50 palabras x min
- Afasia fluente emisión normal o aumentada: >50 palabras x min
- Nominación: capacidad del paciente para reproducir los nombres de los objetos, Mostrar 3-5 objetos y que paciente diga sus nombres
- Repetición: el paciente debe repetir palabras, frases cortas, hasta oraciones completas
- Comprensión: capacidad del paciente de seguir la conversación. Hacer preguntas cuya respuesta es si o no. Se pueden utilizar órdenes simples (levante la mano) o de más componentes (cierre los ojos, levante mano derecha y saque la lengua). Observar la cara del paciente cuando se dan instrucciones, no realizar las instrucciones (para evitar imitación) y no atravesar línea media
- Lectura: que lea en voz alta una frase o darle una instrucción escrita en un papel “cierre los ojos” y observar si realiza la acción.
- Escritura: evalúa función motora. Le dicen una frase y el paciente debe escribirla.
Def alexia y agrafia
- Alexia: alteración de la lectura
- Agrafia: alteración de escritura
Síntomas de afasia (6)
- Parafasias (fonética, semántica, verbal, neológica)
- Anomia
- Circunloquio
- Agramatismo
- Aprosodia
- Jergafasia
Funciones del lenguaje y tipos de afasia
- Broca
- Wernicke
- Transcortical motora
- Transcortical sensitiva

Qué estructura anatómica explica el nivel de conciencia
Formación reticular → forma conexiones hacia corteza cerebral, núcleos basales frontales, hipotálamo y el tálamo.
Clasificación de la memoria según:
- Tipo (4)
- Cantidad de información (2)
- Temporalidad (3)
-
Tipo
- Episódica: hechos y experiencias vividas
- Semántica: conocimiento general
- Procedural: acciones o secuencia de actos aprendidos
- De trabajo: info necesaria para tareas cognitivas complejas
-
Cantidad de información
- Explícita (ej. respuesta de un examen)
- Implícita (ej. conducir o andar en bici)
-
Temporalidad
- Inmediata
- Corto plazo
- Largo plazo
Definición de parafasia:
- Fonémica
- Semántica
- Verbal
- Neológica
- Fonémica o literal: es toda adición, omisión, sustitución o transposición de fonemas dentro de una palabra
- Semántica: sustituir una palabra por otra de la misma categoría semántica (ej: “gato” por “perro”)
- Verbal: sustituye la palabra por otra palabra real que no pertenece al mismo campo semántico. Ejemplo: decir “auto” al intentar decir “lápiz”.
- Neológica: formación de palabras nuevas