4. Hemostasia y transfusiones Flashcards
Mario
¿Qué es la hemostasia?
Fenómeno fisiológico que permite la detención de un proceso hemorrágico.
La hemostasia consta de 4 fases: cascada de coagulación, espasmo vascular, formación de un tapón plaquetario y proliferación del tejido fibroso.
¿Cuáles son las fases de la hemostasia?
- Cascada de coagulación
- Espasmo vascular
- Formación de un tapón plaquetario
- Proliferación del tejido fibroso
Estas fases son esenciales para la detención de una hemorragia.
¿Qué es la hemostasia primaria?
Se produce inmediatamente después de la lesión vascular, donde se da la vasoconstricción y la adhesión plaquetaria.
La vasoconstricción es provocada por reflejos nerviosos, espasmos miógenos locales y factores humorales como el tromboxano A2.
¿Qué es la hemostasia secundaria?
Es la coagulación, dada por la interacción de las proteínas plasmáticas o factores de la coagulación, produciendo una reacción en cascada que conduce a la formación de coágulos.
Esta fase sigue a la hemostasia primaria.
¿De dónde se originan las plaquetas?
Son originadas por la megacariopoyesis.
Las plaquetas son fragmentos resultantes de la segmentación de los megacariocitos.
¿Cuál es la concentración normal de plaquetas?
De 150,000 a 400,000 células/mm3.
Trombocitosis es arriba de 400,000 y trombocitopenia es debajo de 150,000.
¿Cuándo se transfunden plaquetas?
Cuando hay menos de 10,000 plaquetas.
En dengue, no hay indicaciones precisas, pero en menos de 50 solo se vigila.
¿Qué sucede a las plaquetas durante la hemorragia?
Se hinchan y adoptan formas irregulares, liberan gránulos con factores para la adherencia plaquetaria (ADP y factor de activación de plaquetas) y producen tromboxano A2.
Este proceso es crucial para la formación de un coágulo.
¿Cómo actúa la aspirina en el contexto de la coagulación?
Es un antiagregante que actúa inhibiendo la ciclooxigenasa (COX 1 y 2).
Esto evita la producción de prostaglandinas y reduce la adhesión de plaquetas, siendo útil en infartos.
¿Qué son las sustancias procoagulantes?
Son las doce proteínas que constituyen los factores de la coagulación, como tromboxano A2 y vitamina K.
Estas sustancias son esenciales para el proceso de coagulación.
¿Qué son las sustancias anticoagulantes?
Antitrombina III, proteína C y proteína S.
Estas sustancias ayudan a regular la coagulación y prevenir la formación excesiva de coágulos.
¿Cuáles son las vías de coagulación?
- Vía extrínseca
- Vía intrínseca
Ambas vías terminan en la vía común y son esenciales para la formación de fibrina.
¿Qué inicia la cascada de coagulación?
Siempre inicia por daño endotelial.
Este daño es crítico para activar el proceso de coagulación.
¿Qué es la protrombina?
Es una proteína plasmática inestable que se escinde fácilmente en trombina.
Se sintetiza en el hígado y su producción depende de la vitamina K.
¿Qué ocurre con la producción de protrombina en caso de deficiencia de vitamina K?
Se suspende la producción de protrombina en 24 horas de deficiencia.
Esto puede llevar a problemas de coagulación.
¿Qué es el fibrinógeno?
Es una proteína compleja y pesada que se sintetiza en el hígado.
Se escinde en presencia de trombina para formar fibrina.
¿Qué es el ácido tranexámico?
Es un fármaco antifibrinolítico que disminuye la degradación de la fibrina.
Se utiliza en hemorragias masivas y postparto.
¿Qué son las pruebas cruzadas o pre-transfusionales?
Son pruebas de laboratorio que detectan la compatibilidad entre el donante y el receptor.
Evitan reacciones hemolíticas intravasculares y son obligatorias.
¿Quién descubrió los fundamentos fisiológicos del estudio de los grupos sanguíneos?
Karl Landsteiner.
Su trabajo es fundamental para la medicina transfusional.
¿Qué regula la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA-1993?
Regula los estudios de compatibilidad entre donante y receptor de productos sanguíneos.
Esta norma es esencial para garantizar la seguridad en transfusiones.
¿Qué pasos se sugieren para llevar a cabo una prueba cruzada?
- Solicitud del producto y datos del receptor
- Identificación y recolección de muestras del receptor
- Estudios del donador
- Determinación del grupo ABO y Rho (D) del receptor
- Detección de Ac irregulares
- Selección de componentes apropiados
- Comparación de resultados actuales y del historial
Estos pasos son críticos para asegurar la compatibilidad transfusional.
¿Qué síntomas pueden indicar una reacción alérgica por transfusión?
- Taquicardia
- Bradipnea
- Aumento en PA
- Choque distributivo
- Anafiláctico (cierre de vías aéreas, erupción en la piel, prurito)
En caso de reacción, se debe detener la transfusión y administrar antihistamínicos.
¿Qué es la prueba mayor en pruebas cruzadas?
Detecta Ac en el suero del paciente.
Se utilizan dos gotas del suero del paciente y una del donante.
¿Qué es la prueba menor en pruebas cruzadas?
Detecta Ac irregulares en el suero del donador.
Se utilizan dos gotas del suero del donante y una del receptor.
¿Qué caracteriza al tipo de sangre O-?
Puede donar a todos los grupos, pero solo puede recibir de O-.
Es considerado el donante universal.