23. ARTICULO (Tratamiento temprano de los caninos maxilares con ruptura palatina mediante extracción de las caninas primarias) Flashcards
CANINOS IMPACTADOS
¿Cuándo puede ocurrir la corrección espontánea de caninos potencialmente mal colocados según Ericson y Kurol (1986)?
a) Entre los 10 y 13 años
b) Nunca puede ocurrir
c) Antes de los 10 años
d) Después de los 10 años
c) Antes de los 10 años
¿Qué se debe identificar preferentemente antes de los 11 años con respecto a los caninos maxilares?
a) El color de los dientes
b) El tamaño de los caninos
c) La posición ectópica y el camino de erupción
d) Las características estéticas
c) La posición ectópica y el camino de erupción
¿Cuál es la prevalencia aproximada de impactación del canino permanente maxilar?
a) Aproximadamente 10%.
b) Aproximadamente 2%.
c) Aproximadamente 15%.
d) Aproximadamente 5%.
b) Aproximadamente 2%.
¿En qué porcentaje de los casos el canino se encuentra palatino al arco dental?
a) 25%
b) 75%
c) 15%
d) 85%
d) 85%
¿Por qué es importante realizar un diagnóstico temprano de malerupción de los caninos?
a) Porque no hay tratamiento posible
b) Para aumentar la probabilidad de éxito en el tratamiento
c) Porque es una enfermedad grave
d) Para evitar la extracción de los caninos
b) Para aumentar la probabilidad de éxito en el tratamiento
¿Qué se determinó en la vista frontal respecto a la posición del canino maxilar permanente?
a) Ángulo del canino y posición de la corona medial en los sectores.
b) Distancia desde la punta de la cúspide a la línea oclusal
c) Distancia del diente al paladar duro
d) Alargamiento de la raíz del diente
a) Ángulo del canino y posición de la corona medial en los sectores.
¿Cuál es la principal opción de tratamiento en casos de diagnóstico tardío o apinamiento?
a) Utilizar aparatos de ortodoncia sin cirugía.
b) Extracción inmediata de los caninos.
c) No realizar ningún tratamiento.
d) Exposición quirúrgica con posterior tratamiento de ortodoncia.
d) Exposición quirúrgica con posterior tratamiento de ortodoncia.
¿Qué se determinó en el plano transversal respecto a la posición de la corona del canino?
a) Distancia a la línea media de la arcada
b) Posición con respecto al incisivo lateral adyacente y al arco dental
c) Inclinación respecto al eje del incisivo central
d) Profundidad de la raíz en el hueso maxilar
b) Posición con respecto al incisivo lateral adyacente y al arco dental
¿Qué factor etiológico puede contribuir a la erupción canina ectópica?
a) Enfermedades sistémicas.
b) Defectos en los molares.
c) Persistencia de los caninos primarios.
d) Traumatismos maxilares.
c) Persistencia de los caninos primarios.
¿Qué puede ocurrir si no se observa mejoría en el cambio de posición y trayecto de erupción del canino maxilar después de la extracción del canino primario?
a) Se debe realizar una extracción adicional
b) Se debe considerar un tratamiento alternativo
c) La posición se corregirá por sí sola
d) No es necesario hacer nada
b) Se debe considerar un tratamiento alternativo
¿Cuál es el factor etiológico propuesto por Lappin para la erupción canina ectópica?
a) Exfoliación retardada del canino primario.
b) Caries en los dientes anteriores.
c) Bruxismo.
d) Traumatismo dental.
a) Exfoliación retardada del canino primario.
¿Hasta cuando se puede esperar un cambio en la posición y trayecto de erupción del canino maxilar después de la extracción del canino primario?
a) A más tardar 12 meses después de la extracción del canino primario
b) A los 2 años después de la extracción del canino primario
c) A los 6 meses después de la extracción del canino primario
d) No se espera ver ningún cambio
a) A más tardar 12 meses después de la extracción del canino primario
¿Qué medida propuso Berger como precaución para prevenir las reabsorciones de las raíces de los incisivos?
a) Ninguna medida preventiva es necesaria
b) Ensanchar el arco en la región de los premolares y extracción temprana de los dientes primarios
c) Uso de frenillos de ortodoncia
d) Extracción de los incisivos centrales
b) Ensanchar el arco en la región de los premolares y extracción temprana de los dientes primarios
¿Cuál es la recomendación en cuanto a la frecuencia de los controles clínicos y/o radiológicos?
a) Cada mes.
b) Cada seis meses.
c) Cada tres meses.
d) Cada año.
b) Cada seis meses.
¿En qué grupo de edad se sugiere la extracción primaria del canino como tratamiento de elección?
a) De 10 a 13 años
b) Menos de 5 años
c) De 15 a 20 años
d) Mayores de 30 años
a) De 10 a 13 años
Según el ARTICULO, antes de los 10 años, ¿puede ocurrir la corrección espontánea de caninos mal colocados?
a) No, nunca ocurre.
b) A veces ocurre.
c) Solo si se realiza una extracción.
d) Sí, puede ocurrir.
d) Sí, puede ocurrir.
¿Qué procedimiento de tratamiento es el más común en niños y adolescentes con caninos impactados?
a) Aceptación, es decir, ningún tratamiento.
b) Reposicionamiento quirúrgico.
c) Exposición quirúrgica seguida de tratamiento con aparatos de ortodoncia.
d) Extracción del canino en malerupción.
c) Exposición quirúrgica seguida de tratamiento con aparatos de ortodoncia.
¿Qué alternativa de tratamiento se sugiere en casos de reabsorción o caminos de erupción horizontales?
a) No se menciona en el texto
b) Exposición quirúrgica con posterior tratamiento ortodóncico
c) Tratamiento conservador sin intervención quirúrgica
d) Extracción inmediata
b) Exposición quirúrgica con posterior tratamiento ortodóncico
¿Qué propusieron autores como medidas preventivas para evitar reabsorciones de las raíces de los incisivos?
a) La realización de cirugías maxilofaciales.
b) No se propusieron medidas preventivas.
c) El ensanchamiento del arco en la región de los premolares y la extracción temprana de los dientes primarios.
d) El tratamiento con aparatos de ortodoncia.
c) El ensanchamiento del arco en la región de los premolares y la extracción temprana de los dientes primarios.
¿Qué autor sugirió la extracción temprana de los dientes primarios como medida de precaución para prevenir reabsorciones de las raíces de los incisivos?
a) Berger.
b) Lappin.
c) Williams.
d) Miller.
a) Berger.
¿Qué se recomienda en cuanto a controles clínicos y/o radiológicos después de la extracción del canino primario?
a) Realizar controles cada seis meses
b) Realizar controles anuales
c) No se requieren controles posteriores
d) Hacer una radiografía única
a) Realizar controles cada seis meses
¿En qué casos se considera la extracción temprana del canino primario para corregir la erupcion del canino permanente superior?
a) Desarrollo somático y dental muy temprano
b) Diagnóstico tardío
c) Apiñamiento y reabsorción de raíces de incisivos
d) Ninguna de las anteriores
a) Desarrollo somático y dental muy temprano
¿Cuál es uno de los riesgos al iniciar un tratamiento de ortodoncia en casos de caninos maxilares impactados?
a) Riesgo de encías inflamadas.
b) Riesgo de caries dental.
c) Riesgo de maloclusión.
d) Riesgo de reabsorción de raíces de incisivos permanentes.
d) Riesgo de reabsorción de raíces de incisivos permanentes.
¿Qué alternativa de tratamiento se sugiere en casos de reabsorción o caminos de erupción horizontales?
a) No se menciona en el texto
b) Exposición quirúrgica con posterior tratamiento ortodóncico
c) Extracción inmediata
d) Tratamiento conservador sin intervención quirúrgica
b) Exposición quirúrgica con posterior tratamiento ortodóncico
- ¿Qué posición ocupa el canino maxilar permanente en frecuencia de impactación?
a) Primero
b) Segundo
c) Tercero
d) Cuarto
b) Segundo
- ¿Qué posición ocupa el 3er molar permanente en frecuencia de impactación?
a) Primero
b) Segundo
c) Tercero
d) Cuarto
a) Primero
- ¿Cuál es la prevalencia de impactación del canino maxilar permanente en la población?
a) 1%
b) 2%
c) 5%
d) 10%
b) 2%
- ¿En qué porcentaje de los casos el canino se encuentra palatino al arco dental?
a) 15%
b) 85%
c) 50%
d) 95%
b) 85%
- ¿Qué porcentaje aproximado de caninos ectópicos se encuentran vestibulares al arco dental?
a) 85%
b) 10%
c) 15%
d) 5%
c) 15%
- ¿Cuál es el rango de edad en el que ocurre con mayor frecuencia la reabsorción de raíces de incisivos permanentes?
a) 6-9 años
b) 11-12 años
c) 14-16 años
d) 17-20 años
b) 11-12 años
- ¿Cuál es el tratamiento más común en niños y adolescentes para caninos ectópicos?
a) Exposición quirúrgica seguida de ortodoncia
b) Reposicionamiento quirúrgico
c) Aceptación sin tratamiento
d) Uso exclusivo de brackets
a) Exposición quirúrgica seguida de ortodoncia
- ¿Qué se deja sin retirar en el tratamiento ortodoncico para estimular la erupción del diente impactado en el procedimiento de exposición quirurgica?
a) Raíces permanentes
b) Diente vecino
c) Canino primario
d) Incisivo lateral
c) Canino primario
- ¿Cuál es una opción propuesta para los casos en los que no puede realizar tratamiento para el canino impactado?
a) Extracción del canino ectópico
b) Aceptación
c) Uso de injertos óseos
d) Anclaje quirúrgico
b) Aceptación
La extracción del canino mal erupcionado
Reposicionamiento quirúrgico
- ¿Cuál de los siguientes NO es un factor etiológico del canino ectópico?
a) Factores hereditarios
b) Pérdida de espacio
c) Hipercalcificación dental
d) Agénesis de incisivos laterales
c) Hipercalcificación dental
Persistencia de caninos primarios
Una verdadera vía de erupción ectopica
Longitud reducida de la raíz
- ¿Qué tipo de radiografía se utiliza en la vista frontal para localizar el canino ectópico?
a) Panorámica
b) Oclusal
c) Lateral de cráneo
d) Periapical
a) Panorámica
- ¿Qué se mide en la vista frontal en relación al canino?
a) Su posición en la línea media
b) La inclinación del eje dental
c) La distancia de la punta de la cúspide a la línea oclusal y la posición de la corona medial en los sectores
d) El tamaño de la raíz
c) La distancia de la punta de la cúspide a la línea oclusal y la posición de la corona medial en los sectores
- ¿Qué se evalúa en el plano transversal?
a) La posición de la corona del canino respecto al incisivo lateral adyacente y el arco dental
b) La longitud de la raíz del canino
c) El ancho del arco dental
d) La distancia entre premolares
a) La posición de la corona del canino respecto al incisivo lateral adyacente y el arco dental
- ¿En qué radiografía se evalúa el plano sagital?
a) Ortopantomografía
b) Oclusal
c) Placa Lateral de cráneo
d) Periapical
c) Placa Lateral de cráneo
- ¿Qué debe identificarse antes de los 11 años en relación con la posición ectópica del canino?
a) La reabsorción de raíces vecinas
b) La longitud de la raíz del canino
c) Su posición de erupción
d) La agenesia de incisivos
c) Su posición de erupción
- ¿Cuánto tiempo puede tardar en observarse el cambio de posición tras la extracción del canino primario?
a) 6 meses
b) 12 meses
c) 18 meses
d) 24 meses
b) 12 meses
- ¿Qué ocurre si no se observa mejora tras la extracción del canino primario?
a) Se realiza extracción del canino permanente
b) Se deja sin tratamiento
c) Se evalúan tratamientos alternativos
d) Se intenta otro procedimiento quirúrgico
c) Se evalúan tratamientos alternativos
- ¿Cuándo suele realizarse la extracción del canino primario en niños?
a) Entre los 6 y 8 años
b) Entre los 9 y 11 años
c) Entre los 10 y 13 años
d) Entre los 14 y 16 años
c) Entre los 10 y 13 años
- ¿Qué radiografía permite medir el ángulo del canino con respecto a la línea oclusal?
a) Placa Lateral de cráneo
b) Panorámica
c) Oclusal
d) Periapical
b) Panorámica
- ¿Qué factor NO contribuye a la erupción ectópica del canino?
a) Pérdida prematura de caninos primarios
b) Falta de espacio en el arco dental
c) Longitud reducida de la raíz
d) Sobreposición de terceros molares
d) Sobreposición de terceros molares
- ¿Qué porcentaje de éxito tiene el tratamiento con extracción de caninos primarios si el canino ectopico se encuentra entre el sector 1 y 2?
a) 50%
b) 64%
c) 80%
d) 91%
d) 91%
- ¿Qué porcentaje de éxito tiene el tratamiento con extracción de caninos primarios si el canino ectopico se encuentra entre el sector 3 y 4?
a) 50%
b) 64%
c) 80%
d) 91%
b) 64%
- ¿Qué procedimiento debe considerarse si hay reabsorción severa de raíces?
a) Uso de brackets
b) Extracción quirúrgica
c) Reposición quirúrgica
d) Brackets con anclaje óseo
b) Extracción quirúrgica
- ¿Qué examen permite identificar si el canino está palatino o vestibular?
a) Lateral de cráneo
b) Panorámica
c) Oclusal
d) Periapical
c) Oclusal
- ¿En qué casos se considera la aceptación sin tratamiento?
a) Cuando no hay reabsorción ni riesgos inmediatos
b) Cuando el canino es bilateral
c) Cuando el paciente tiene más de 20 años
d) Cuando el canino no está en el arco dental
a) Cuando no hay reabsorción ni riesgos inmediatos
- ¿Qué factor es importante al evaluar la necesidad de tratamiento de un canino ectópico?
a) La alineación de los molares
b) La presencia de reabsorción radicular
c) La longitud del canino primario
d) El desarrollo de terceros molares
b) La presencia de reabsorción radicular
- ¿Qué tratamiento es más conservador para un canino ectópico con baja severidad en un niño de 9 años?
a) Extracción quirúrgica
b) Observación y control periódico
c) Reposición quirúrgica
d) Uso de brackets con anclaje óseo
b) Observación y control periódico
- ¿Qué es común en casos de agenesia de incisivos laterales?
a) Caninos ectópicos
b) Erupción temprana de terceros molares
c) Pérdida de molares permanentes
d) Reabsorción del arco dental
a) Caninos ectópicos
- ¿Cuál es el riesgo de no tratar un canino ectópico?
a) Reabsorción de raíces vecinas
b) Crecimiento desmesurado del canino
c) Desplazamiento de molares
d) Maloclusión severa
a) Reabsorción de raíces vecinas
- ¿Qué técnica diagnóstica permite observar la distancia del canino ectópico con respecto al plano oclusal?
a) Radiografía panorámica
b) Radiografía lateral de cráneo
c) Radiografía periapical
d) Radiografía oclusal
a) Radiografía panorámica
- ¿Qué estrategia se usa para determinar la posición del canino en el plano frontal?
a) Comparar la distancia de la cúspide con el plano medio
b) Determinar el ángulo del canino con respecto a la línea oclusal
c) Medir el grosor del arco dental
d) Comparar con la posición de los premolares
b) Determinar el ángulo del canino con respecto a la línea oclusal
- ¿Qué factor facilita la detección temprana de caninos ectópicos?
a) Palpación digital
b) Reabsorción severa
c) Erupción de terceros molares
d) Espacio limitado en el arco
a) Palpación digital
- ¿Qué plano radiográfico ayuda a evaluar la posición de un canino con respecto al incisivo lateral?
a) Plano frontal
b) Plano sagital
c) Plano transversal
d) Plano periapical
c) Plano transversal