19. ARTICULO (La regulación tisular celular y molecular del movimiento dental en ortodoncia ) Flashcards
¿Qué tipo de estímulo parece ser principalmente osteogénico en el esqueleto según Lanyon y Baggott?
a) Compresión continua
b) Tensión inducida mecánicamente
c) Tensión continua
d) Compresión intermitente
b) Tensión inducida mecánicamente
¿Qué función tienen los osteocitos en el hueso?
a) Actúan como mecanorreceptores.
b) Forman el tejido óseo.
c) Producen la matriz dentinaria.
d) Regulan la síntesis de colágeno.
a) Actúan como mecanorreceptores
¿Qué efectos eléctricos se asocian con la formación de hueso?
a) Disminución de la concavidad y electronegatividad.
b) Aumento de la convexidad y electropositividad.
c) Aumento de la concavidad se asocia con electronegatividad.
d) Disminución de la convexidad y electropositividad.
c) Aumento de la concavidad se asocia con electronegatividad.
¿Quién realizó la primera investigación experimental sobre el movimiento dental en ortodoncia?
a) John Smith
b) Laura Martínez
c) Maria García
d) Carl Sandstedt
d) Carl Sandstedt
¿Qué células son responsables de la deposición de hueso en la pared alveolar del lado de tensión del diente?
a) Osteoblastos
b) Fibroblastos
c) Osteoclastos
d) Osteocitos
a) Osteoblastos
¿Qué sucede en el hueso alveolar durante el movimiento dental ortodóncico según el texto?
a) Se deforma por completo
b) Solo se produce reabsorción ósea
c) Sufré reabsorción y depósito de hueso
d) Se mantiene inalterado
c) Sufré reabsorción y depósito de hueso
¿Cómo se activó el arco labial en el experimento de Sandstedt con perros?
a) Se insertó en tubos horizontales
b) Se unió a bandas en los caninos
c) Se activó mediante vibraciones
d) Se dobló para acoplar los incisivos superiores
d) Se dobló para acoplar los incisivos superiores
¿Cuál es la importancia de la resorción y formación ósea acopladas en la remodelación del esqueleto según el texto?
a) Proceso de renovación del esqueleto manteniendo su integridad estructural
b) Proceso de debilitamiento del esqueleto
c) Proceso de envejecimiento acelerado
d) No tiene importancia relevante
a) Proceso de renovación del esqueleto manteniendo su integridad estructural
¿Qué sucedió con el hueso alveolar en el estudio de Sandstedt en perros?
a) Se depositaba en la pared alveolar del lado de tensión del diente con fuerzas ligeras y pesadas
b) Se mantenía inalterado
c) Se deformaba completamente
d) Se reabsorbía en el lado de tensión del diente
a) Se depositaba en la pared alveolar del lado de tensión del diente con fuerzas ligeras y pesadas
¿Qué células actúan como mecanorreceptores en el hueso?
a) Osteoclastos.
b) Osteoblastos.
c) Osteocitos.
d) Glóbulos rojos.
c) Osteocitos.
¿Qué células reabsorben el hueso alveolar en el lado de la presión durante el movimiento dental ortodóncico?
a) Osteoclastos multinucleados
b) Osteoblastos
c) Células inactivas
d) Fibroblastos
a) Osteoclastos multinucleados
¿Qué citocinas están implicadas en la remodelación inducida mecánicamente durante el movimiento dental?
a) Interleucina-1 (IL-1), IL-6
b) Hormonas sistémicas
c) Factor nuclear B
d) Factores de crecimiento
a) Interleucina-1 (IL-1), IL-6
¿Qué tipo de colágeno se sintetizó en las suturas estresadas según los resultados del experimento?
a) Colágeno tipo III
b) Colágeno tipo II
c) Colágeno tipo IV
d) Colágeno tipo I
a) Colágeno tipo III
¿Cómo se asocia la concavidad y la convexidad con la formación ósea y la resorción ósea, respectivamente?
a) La concavidad está asociada con la resorción ósea y la convexidad con la formación de hueso.
b) La concavidad no tiene relación con la formación ósea y la convexidad con la resorción ósea.
c) La concavidad se asocia con la formación de cartílago y la convexidad con la formación de hueso.
d) La concavidad está asociada a la electronegatividad y la formación de hueso, mientras que la convexidad se asocia con la resorción ósea.
d) La concavidad está asociada a la electronegatividad y la formación de hueso, mientras que la convexidad se asocia con la resorción ósea.
¿Cuál es la importancia de las adherencias focales en las células?
a) Reconocer la deformación mecánica de la célula.
b) Facilitar la división celular.
c) Regular la síntesis de proteínas.
d) Inhibir la actividad celular.
a) Reconocer la deformación mecánica de la célula.
¿Cuál es el resultado de la mecanotransducción inicial en las adherencias focales?
a) Activa la remodelación del tejido conectivo
b) Detiene el crecimiento celular
c) Descompone las fibras colágenas existentes
d) Aumenta la rigidez del tejido conectivo
a) Activa la remodelación del tejido conectivo
¿Qué citocina se ha propuesto que media en las fases de resorción y formación del tejido conectivo durante el movimiento dental?
a) TNF-α
b) IL-1
c) IL-6
d) RANKL
b) IL-1
¿Qué función cumplen las integrinas en las células en cultivo?
a) Mediar en la transmisión de fuerzas bidireccionales.
b) Regular la actividad mitocondrial.
c) Inhibir la síntesis de ADN.
d) Evitar la liberación de calcio intracelular.
a) Mediar en la transmisión de fuerzas bidireccionales.
¿Cómo se asocia la concavidad y la convexidad con la formación ósea y la resorción ósea, respectivamente?
a) La concavidad no tiene relación con la formación ósea y la convexidad con la resorción ósea.
b) La concavidad está asociada con la resorción ósea y la convexidad con la formación de hueso.
c) La concavidad se asocia con la formación de cartílago y la convexidad con la formación de hueso.
d) La concavidad está asociada a la electronegatividad y la formación de hueso, mientras que la convexidad se asocia con la resorción ósea.
d) La concavidad está asociada a la electronegatividad y la formación de hueso, mientras que la convexidad se asocia con la resorción ósea.
¿Qué efecto tienen las fuerzas intrusivas de la misma magnitud?
a) Ocasionan la fractura del hueso.
b) Provocan la dilatación del alvéolo.
c) Generan la contracción ósea.
d) No tienen efecto visible.
b) Provocan la dilatación del alvéolo.
- ¿Quién fue el autor del primer estudio experimental sobre el movimiento dental en ortodoncia?
a) Reitan
b) Sandstedt
c) Boese
d) Johnston
b) Sandstedt
- ¿Qué células intervienen en la remodelación ósea durante el movimiento dental ortodóncico?
a) Osteoblastos y macrófagos
b) Osteoclastos y osteoblastos
c) Fibroblastos y macrófagos
d) Cementoblastos y osteocitos
b) Osteoclastos y osteoblastos
- Según el estudio de Sandstedt, ¿qué sucede en el lado de presión con fuerzas ligeras?
a) Se produce hialinización completa
b) El hueso es reabsorbido por osteoclastos
c) Se forman grandes lagunas de resorción
d) Hay necrosis del tejido periodontal
b) El hueso es reabsorbido por osteoclastos
- ¿Qué tipo de fuerzas producen áreas libres de células debido a necrosis en el ligamento periodontal?
a) Fuerzas intermitentes ligeras
b) Fuerzas ligeras continuas
c) Fuerzas grandes y sostenidas
d) Fuerzas moderadas y uniformes
c) Fuerzas grandes y sostenidas
- ¿Qué proceso ocurre cuando las fibras periodontales se comprimen y hay muerte celular localizada?
a) Reorganización celular
b) Hialinización
c) Formación ósea
d) Migración celular
b) Hialinización
- ¿Qué autor indicó que la fuerza óptima para el movimiento dental es diferente para cada paciente?
a) Boester y Johnston
b) Sandstedt
c) Reitan
d) Schilling
a) Boester y Johnston
- ¿Cuál es el principal factor que causa la recidiva rotacional después del tratamiento ortodóncico?
a) Contracción de las fibras gingivales supra-alveolares
b) Deficiencia en la fuerza aplicada
c) Pérdida de osteoclastos
d) Fallo en la formación de ligamento periodontal
a) Contracción de las fibras gingivales supra-alveolares
- Según Reitan, ¿qué característica presentan las superficies cóncavas del hueso durante el movimiento ortodóncico?
a) Formación de nuevas fibras
b) Resorción ósea
c) Incremento en la densidad ósea
d) Reducción de osteoblastos
b) Resorción ósea
- ¿Qué molécula es clave en la remodelación ósea al mediar la comunicación celular durante el movimiento dental?
a) Factor nuclear kB
b) Interleucina-1 (IL-1)
c) Ligando RANKL
d) Osteoprotegerina
c) Ligando RANKL
- ¿Qué proceso biomecánico es fundamental durante el movimiento dental ortodóncico?
a) Calcificación de los tejidos periodontales
b) Remodelación del hueso alveolar y fibras periodontales
c) Contracción muscular
d) Formación directa de ligamento periodontal
b) Remodelación del hueso alveolar y fibras periodontales
- Según los estudios de Sandstedt, ¿qué sucede en el lado de tensión del diente al aplicar fuerzas ligeras?
a) Reabsorción del hueso
b) Depósito de hueso en las fibras periodontales
c) Muerte celular localizada
d) Formación de lagunas de Howship
b) Depósito de hueso en las fibras periodontales
- ¿Qué ocurre con las fibras del ligamento periodontal durante la retención después del tratamiento ortodóncico?
a) Se reorganizan en 28 Días
b) Permanecen sin cambios
c) Se degradan por completo
d) Solo se reestructuran en 232 días
a) Se reorganizan en 28 Días
- ¿Qué técnica utilizó Sandstedt en sus estudios experimentales sobre ortodoncia?
a) Uso de dientes de conejo para medir la fuerza de masticación
b) Arco labial colocado en incisivos superiores de animales
c) Análisis microscópico del ligamento periodontal humano
d) Estudio radiográfico de dientes sometidos a fuerza directa
b) Arco labial colocado en incisivos superiores de animales
- ¿Qué caracteriza la fuerza continua aplicada durante el movimiento dental ortodóncico?
a) Producción de microfracturas en el hueso
b) Activación constante de osteoclastos y osteoblastos
c) Desarrollo uniforme de hialinización
d) Compresión constante de los tejidos sin remodelación
b) Activación constante de osteoclastos y osteoblastos
- ¿Qué tipo de estudios realizó Reitan entre 1951 y 1961?
a) Estudios clínicos en humanos sobre ortodoncia fija
b) Experimentos sobre tejidos óseos sometidos a fuerzas mecánicas
c) Análisis de contracción muscular durante la masticación
d) Observaciones radiográficas de dientes en movimiento natural
b) Experimentos sobre tejidos óseos sometidos a fuerzas mecánicas
- Según Sandstedt, ¿qué sucede en el lado de presión con fuerzas grandes y continuas?
a) Necrosis de los tejidos periodontales
b) Reabsorción del hueso con formación de osteoblastos
c) Formación uniforme de nuevas fibras
d) Estabilización del ligamento periodontal
a) Necrosis de los tejidos periodontales
- ¿Qué factor determina la extensión del remodelado óseo durante el movimiento dental?
a) Cantidad de colágeno en los tejidos
b) Magnitud, dirección y duración de la fuerza aplicada
c) Tipo de dieta del paciente
d) Edad del paciente y su densidad ósea
b) Magnitud, dirección y duración de la fuerza aplicada
- ¿Qué ocurre en el hueso alveolar durante la masticación intermitente?
a) No hay cambios debido a la adaptación rápida
b) Se produce flexión del alvéolo
c) El hueso se vuelve más poroso
d) Las fibras gingivales pierden elasticidad
b) Se produce flexión del alvéolo
- ¿Qué resultado observó Sandstedt al usar un arco labial en animales durante 2 semanas?
a) Los dientes se movieron 3 mm
b) Se formaron nuevas fibras gingivales
c) Las raíces dentales sufrieron reabsorción
d) Hubo necrosis en el ligamento periodontal
a) Los dientes se movieron 3 mm
- ¿Qué caracteriza las fuerzas intermitentes de 70 a 100 g aplicadas durante el movimiento dental?
a) Distribuyen de manera uniforme la fuerza a lo largo del ligamento periodontal
b) Provocan muerte celular localizada
c) Generan reabsorción ósea masiva
d) Producen hialinización inmediata
a) Distribuyen de manera uniforme la fuerza a lo largo del ligamento periodontal
- ¿Qué se requiere para que ocurra flexión del hueso alveolar durante el movimiento dental?
a) La aplicación de fuerzas ligeras intermitentes
b) Fuerzas de magnitud suficiente durante la masticación
c) Remodelación completa del ligamento periodontal
d) Presión prolongada sin deformación
b) Fuerzas de magnitud suficiente durante la masticación
- ¿Qué autor concluyó que las fibras supragingivales son responsables de la recidiva rotacional?
a) Reitan
b) Boese
c) Sandstedt
d) Johnston
a) Reitan
- ¿Qué ocurre en las lagunas de Howship durante el movimiento dental ortodóncico?
a) Reabsorción ósea por acción de osteoclastos
b) Deposición de fibras periodontales
c) Muerte celular localizada
d) Incremento en la flexión del hueso
a) Reabsorción ósea por acción de osteoclastos
- ¿Qué estructura asegura la retención de la estabilidad dental después del tratamiento ortodóncico?
a) Ligamento periodontal
b) Fibras gingivales supra-alveolares
c) Cemento radicular
d) Hueso alveolar remodelado
b) Fibras gingivales supra-alveolares
- ¿Qué concepto introdujo Reitan en relación con el ligamento periodontal durante el movimiento dental?
a) Contracción continua de las fibras elásticas
b) Reorganización tras un período de retención
c) Formación de nuevas capas de cemento
d) Reabsorción sin recuperación del tejido
b) Reorganización tras un período de retención
- ¿Qué sucede en las superficies cóncavas del hueso durante la aplicación de fuerzas ortodóncicas?
a) Se produce osteogénesis
b) Ocurre resorción ósea
c) Se forman nuevos ligamentos
d) Aumenta la densidad ósea
b) Ocurre resorción ósea
- ¿Cuál es el efecto principal de las grandes fuerzas en el tejido periodontal?
a) Necrosis y formación de áreas libres de células
b) Fortalecimiento del hueso alveolar
c) Flexión constante del alvéolo
d) Incremento en la formación de cemento
a) Necrosis y formación de áreas libres de células
- ¿Qué conclusión sobre la fuerza óptima para el movimiento dental fue aportada por Boester y Johnston?
a) Debe ser la misma para todos los pacientes
b) Es distinta para cada paciente según sus características individuales
c) Depende exclusivamente de la duración de la fuerza aplicada
d) Está relacionada con la fuerza máxima tolerable por el ligamento periodontal
b) Es distinta para cada paciente según sus características individuales
- ¿Qué informaron Baumrind y Buck sobre la actividad metabólica en el movimiento dental?
a) Aumenta solo en el lado de tensión del LPD
b) Aumenta junto con la síntesis de proteínas en ambos lados del LPD
c) Disminuye en el lado de presión del LPD
d) Se mantiene constante en todo el LPD
b) Aumenta junto con la síntesis de proteínas en ambos lados del LPD
- ¿Qué característica funcional tienen los fibroblastos del ligamento periodontal?
a) Son homogéneos y especializados únicamente en la formación de colágeno
b) Son heterogéneos y producen enzimas como fosfatasa alcalina
c) Solo se activan en presencia de fuerzas grandes
d) Funcionan únicamente como células de soporte estructural
b) Son heterogéneos y producen enzimas como fosfatasa alcalina
- ¿Qué sucede con los tejidos periodontales cuando se someten a fuerzas mecánicas constantes?
a) Reaccionan de forma uniforme sin importar el tiempo de carga
b) Se deforman permanentemente sin recuperación
c) Rebota al retirar la carga aplicada
d) Se comprimen y desaparecen gradualmente
c) Rebota al retirar la carga aplicada
- ¿Cuáles son los sistemas principales afectados por las fuerzas mecánicas en el movimiento dental?
a) Sistema vascular, las fibras periodontales y los osteoclastos
b) Sistema vascular, las células y fibras periodontales, y los fluidos intersticiales
c) Fibras periodontales, hueso cortical y esmalte dental
d) Sistema linfático, fibras de colágeno y pulpa dental
b) Sistema vascular, las células y fibras periodontales, y los fluidos intersticiales
- ¿Qué influencia tiene la edad del paciente en el movimiento dental ortodóncico?
a) No tiene ninguna influencia
b) Afecta la velocidad y dirección del movimiento
c) Solo afecta en pacientes mayores de 50 años
d) Determina exclusivamente la densidad ósea
b) Afecta la velocidad y dirección del movimiento
- ¿Qué función tienen los osteocitos frente a deformaciones mecánicas?
a) Actúan como sensores mecánicos o mecanorreceptores
b) Inhiben la actividad osteoclástica
c) Producen nuevas fibras de colágeno
d) Regulan únicamente la síntesis de proteínas
a) Actúan como sensores mecánicos o mecanorreceptores
- ¿Qué característica tiene el aumento de la convexidad del hueso durante el movimiento dental?
a) Está asociado con la formación de hueso nuevo
b) Se asocia con la resorción ósea y electropositividad
c) Es independiente de la actividad osteoclástica
d) Promueve la actividad de los fibroblastos
b) Se asocia con la resorción ósea y electropositividad
- ¿Qué actividad celular caracteriza a las superficies óseas cóncavas?
a) Actividad osteoclástica
b) Actividad osteoblástica y electronegatividad
c) Formación de fibras periodontales
d) Actividad exclusivamente mecánica
b) Actividad osteoblástica y electronegatividad
- Según Baumrind y Buck, ¿qué disminuye en los lados de tensión y presión del LPD durante el movimiento dental?
a) La proliferación celular
b) La síntesis de proteínas
c) La actividad metabólica
d) Ninguna de las anteriores
d) Ninguna de las anteriores
- ¿Qué estructura del ligamento periodontal contiene una subpoblación de células capaces de producir fosfatasa alcalina y saligrafina?
a) Los osteoclastos
b) Los fibroblastos
c) Las fibras colágenas
d) Los osteoblastos
b) Los fibroblastos
- ¿Qué sucede en las proteínas y otras moléculas estructurales no colágenas del ligamento periodontal?
a) Son fáciles de identificar mediante tinción convencional
b) No se visualizan fácilmente mediante procesos histológicos comunes
c) Se degradan durante la presión constante
d) Actúan exclusivamente en la formación de hueso
b) No se visualizan fácilmente mediante procesos histológicos comunes
- ¿Qué factores influyen en las diferencias de velocidad del movimiento dental entre individuos de la misma edad?
a) La dieta y la higiene oral
b) Las características genéticas
c) La dirección del movimiento y las diferencias en la fisiología periodontal
d) El nivel de actividad física
c) La dirección del movimiento y las diferencias en la fisiología periodontal
- ¿Cómo reaccionan los osteocitos al estrés aplicado al hueso?
a) Produciendo colágeno nuevo en el ligamento periodontal
b) Activando los osteoblastos de manera inmediata
c) Funcionando como mecanorreceptores al detectar la deformación del hueso
d) Desencadenando directamente la resorción ósea
c) Funcionando como mecanorreceptores al detectar la deformación del hueso
- ¿Qué características tienen las superficies óseas convexas durante el movimiento dental?
a) Actividad osteoblástica y electronegatividad
b) Actividad osteoclástica y electropositividad
c) Formación de nuevas fibras periodontales
d) Aumento en la densidad ósea
b) Actividad osteoclástica y electropositividad
- ¿Qué ocurre con las fuerzas mecánicas aplicadas en los tejidos periodontales según el texto?
a) Son distribuidas uniformemente sin importar el tiempo
b) Generan daño irreversible en el tejido
c) Provocan una recuperación breve tras retirar la carga
d) Detienen completamente la actividad celular
c) Provocan una recuperación breve tras retirar la carga
- ¿Qué función tienen los fluidos intersticiales en el movimiento dental?
a) Regular la actividad de los fibroblastos
b) Actuar como un sistema amortiguador ante la presión
c) Estimular directamente la formación de hueso
d) Evitar la compresión del ligamento periodontal
b) Actuar como un sistema amortiguador ante la presión
- ¿Qué ocurre con los tejidos periodontales bajo fuerzas consistentes?
a) Se adaptan sin deformación alguna
b) Se comprimen y luego rebota al retirarse la carga
c) Se rompen y pierden funcionalidad
d) Incrementan su densidad constantemente
b) Se comprimen y luego rebota al retirarse la carga
- ¿Qué estructura actúa como sensor frente al estrés mecánico en el hueso?
a) Osteoblastos
b) Osteoclastos
c) Osteocitos
d) Fibroblastos
c) Osteocitos
- ¿Qué relación existe entre la convexidad del hueso y la resorción ósea?
a) La convexidad está asociada con electronegatividad y formación ósea
b) La convexidad está asociada con electropositividad y resorción ósea
c) La convexidad favorece la actividad osteoblástica exclusivamente
d) La convexidad inhibe la actividad osteoclástica
b) La convexidad está asociada con electropositividad y resorción ósea
- ¿Qué se ha demostrado sobre la concavidad del hueso durante el movimiento dental?
a) Se asocia con electronegatividad y formación ósea
b) Produce daño irreversible en el tejido periodontal
c) Estimula únicamente la actividad de los osteoclastos
d) Aumenta la presión en el ligamento periodontal
a) Se asocia con electronegatividad y formación ósea
- ¿Qué características tienen las superficies óseas donde predomina la actividad osteoblástica?
a) Electropositivas y convexas
b) Electronegativas y cóncavas
c) Electronegativas y convexas
d) Electropositivas y cóncavas
b) Electronegativas y cóncavas
- ¿Qué afecta la velocidad del movimiento dental según la edad del paciente?
a) Únicamente el grosor del hueso
b) La dirección del movimiento y la fisiología periodontal
c) El nivel de colágeno en el ligamento periodontal
d) La cantidad de presión aplicada
b) La dirección del movimiento y la fisiología periodontal
- ¿Cuál es el papel principal de los fibroblastos en el ligamento periodontal?
a) Actuar como células mecanorreceptoras
b) Producción de colágeno y enzimas relacionadas
c) Reabsorber tejido periodontal
d) Reducir la actividad metabólica
b) Producción de colágeno y enzimas relacionadas
- ¿Qué ocurre con la actividad metabólica en los lados de tensión y presión del ligamento periodontal durante el movimiento dental?
a) Disminuye drásticamente en ambos lados
b) Aumenta significativamente en ambos lados
c) Permanece constante durante el movimiento
d) Solo se activa en el lado de presión
b) Aumenta significativamente en ambos lados
- ¿Qué componente del ligamento periodontal es responsable de la flexión del alvéolo durante la masticación?
a) Los fibroblastos
b) Los fluidos intersticiales
c) Las fibras de colágeno
d) Las células osteoclásticas
b) Los fluidos intersticiales
- ¿Qué característica distingue a las fuerzas constantes aplicadas en el ligamento periodontal?
a) Generan daño irreversible
b) Provocan rebote cuando se retira la carga
c) Activan exclusivamente los osteoblastos
d) Reducen la elasticidad de las fibras periodontales
b) Provocan rebote cuando se retira la carga
- ¿Qué sucede con las fibras periodontales después de un período de retención de 28 días?
a) Se reorganizan y remodelan
b) Permanecen inactivas
c) Se desintegran por completo
d) No sufren cambios significativos
a) Se reorganizan y remodelan
- ¿Qué se ha observado en los tejidos periodontales expuestos a fuerzas grandes?
a) Compresión severa y necrosis celular
b) Producción masiva de colágeno
c) Incremento en la densidad ósea
d) Estimulación uniforme del tejido periodontal
a) Compresión severa y necrosis celular
- ¿Qué rol juegan los osteocitos en la respuesta al movimiento dental?
a) Producen colágeno directamente
b) Funcionan como sensores de deformación mecánica
c) Inhiben la resorción ósea
d) Promueven únicamente la formación de hueso
b) Funcionan como sensores de deformación mecánica
- ¿Qué determina la rapidez del movimiento dental en pacientes de la misma edad?
a) El grosor del hueso alveolar
b) Las diferencias en la fisiología periodontal
c) El tipo de dieta del paciente
d) La cantidad de fuerza aplicada
b) Las diferencias en la fisiología periodontal
- ¿Qué efecto tiene la electropositividad en las superficies óseas durante el movimiento dental?
a) Inhibe la actividad osteoclástica
b) Está asociada con la resorción ósea
c) Estimula la formación de nuevo hueso
d) No tiene ningún impacto en el proceso
b) Está asociada con la resorción ósea
- ¿Cuál es una función clave de las proteínas estructurales no colágenas en el LPD?
a) Facilitar la visualización por procesos histológicos convencionales
b) Actuar en procesos de reparación y remodelación tisular
c) Inhibir la actividad metabólica en los fibroblastos
d) Evitar la compresión del ligamento periodontal
b) Actuar en procesos de reparación y remodelación tisular