2. Hipertensión arterial Flashcards
¿Cómo se define la hipertensión intracraneal?
¿Cuál es el valor de presión hidrostática que indica hipertensión intracraneal?
¿Por qué la cavidad craneal no puede expandirse?
¿Qué eventos pueden provocar un aumento de la presión intracraneal?
Hipertensión intracraneal
Definición:
- Puede definirse como un aumento de la presión hidrostática en el interior de la cavidad craneal (por encima de 25 cm H20 o 20 mmHg).
- La cavidad ósea no es extensible por lo que cualquier evento que aumente el volumen a este espacio puede provocar un aumento de la presión intracraneal (tejido cerebral, sangre y LCR).
Etiologia (porque se produce una hipertension arterial)
Traumatismo craneoencefálico: Lesión física en el cerebro o cráneo causada por un impacto externo, con posibles consecuencias neurológicas temporales o permanentes.
Hidrocefalia: Acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo (LCR) en los ventrículos cerebrales, aumentando la presión intracraneal. Puede ser congénita o adquirida.
Aumento del líquido cefalorraquídeo: Exceso de LCR en el sistema nervioso central, asociado a hidrocefalia o alteraciones en su producción/drenaje.
Neoplasias: Crecimiento anormal de tejido (tumores), que puede ser benigno o maligno (cáncer), y afectar órganos como el cerebro.
Trastornos metabólicos: Alteraciones en procesos bioquímicos (ej. enzimáticos, hormonales) que afectan funciones corporales, como diabetes o hipotiroidismo.
Hemorragia intracraneal: Sangrado dentro del cráneo, ya sea en el cerebro (intracerebral), meninges (subdural/epidural) o espacios circundantes, por trauma, hipertensión o aneurismas.
Consecuencias de la hipertensión intracraneal
- Herniación del cíngulo por debajo de la
hoz del cerebro. - Herniación diencefálica con descenso del
tallo encefálico - Herniación transtentorial sobre la tienda
del cerebelo. - Herniación amigdalina a través del
agujero occipital.
Diagnóstico Pruebas de imagen
- Signos y síntomas clínicos
- Radiografía, TAC y Resonancia Magnética.
- Registro de la PIC (Presión Intracraneal) *la más utilizada
- Eco doppler Transcraneal
Tratamiento médico y quirurjico
Manejo Médico:
Hiperventilación:
Ventilación controlada para reducir el CO₂ en sangre, lo que causa vasoconstricción cerebral y disminuye temporalmente la presión intracraneal.
Uso: Emergencias, como en traumatismos craneoencefálicos graves.
Dexametasona:
Corticoide para reducir edema cerebral (hinchazón) asociado a tumores, infecciones o inflamación.
Uso: Neoplasias cerebrales, meningitis, o edema vasogénico.
Manitol:
Osmodiurético que extrae líquido del tejido cerebral al torrente sanguíneo, reduciendo la presión intracraneal.
Uso: Crisis agudas de hipertensión intracraneal (ej. traumatismos, hemorragias).
Barbitúricos:
Deprimen la actividad cerebral, disminuyendo el metabolismo y el flujo sanguíneo cerebral, lo que reduce la presión.
Uso: Casos refractarios, cuando otras medidas fallan (ej. coma inducido).
Manejo Quirúrgico:
Drenaje:
Procedimiento para eliminar líquido acumulado (sangre, LCR o pus) que aumenta la presión intracraneal.
Ejemplo: Drenaje de un hematoma subdural o ventricular.
Derivación (shunt):
Colocación de un tubo para redirigir el exceso de líquido cefalorraquídeo (LCR) desde el cerebro a otra cavidad corporal (ej. abdomen).
Uso: Hidrocefalia, obstrucción del flujo de LCR.