2. ANESTESIOLOGÍA Flashcards
Teoría unitaria del mecanismo de los anestesicos hipnóticos
Hipnóticos abren canal de GABA - entrada masiva de cloro - despolarización
Teoría multiple del mecanismo de acción de los anestesicos hipnóticos
Actuación sobre diferentes dianas
Anestésicos generales que actúan sobre receptores de NMDA
Xenón
Óxido nitroso
Ketamina
Efecto anestésicos sobre la formación reticular del mesencéfalo
Inconsciencia
Efecto anestésicos sobre la formación sensitiva del tálamo
Analgesia
Efecto anestésicos sobre médula
Pérdida de respuestas reflejas al dolor
Efecto anestésicos sobre el hipocampo
Amnesia
Anestésicos hipnóticos inhalatorios
- óxido nitroso
- halogenados: halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano
Anestésicos hipnóticos inhalatorios
- óxido nitroso
- halogenados: halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano
Anestésicos hipnóticos intravenosos
Tiopental sódico
Propofol
Ketamina
Etiomidato
CAM
Cantidad necesaria de anestésicos para que el 50% de pacientes no se muevan
Como deben ser las mezclas de anestésicos
- 30% oxígeno
- máx 70% de óxido nitroso
- oxígeno + aire + gases
Consecuencias de coeficiente partición sangre/gas alto
Menor velocidad de inducción
Consecuencias de coeficiente aceite/gas alto
El gas se queda retenido y retrasa la recuperación
Cuándo se considera a un paciente anestesiado
Cuando las presiones parciales de gas en cerebro, sangre y alveolo se equilibran
Qué anestésico hipnótico no produce depresión respiratoria
Ketamina
N2O: características
Insoluble en tejidos: rápido
Efecto segundo gas
Acumulación en cavidades aéreas: no qx de oído, pulmonar o neumoencéfalo
Halotano: en quién se usa y por qué, efectos adversos
- en niños pq no irrita la vía aérea
- hipertermia maligna, hepatotoxicidad, hipotensión, arritmias
Desflurano: características
- Poco liposoluble: bueno en niños, obesos y ancianos
- Inducción rápida
Desflurano: efectos adversos
- Irrita vías áreas (no niños)
- Aumento de presión arterial si aumenta la concentración rápido
- hipertermia maligna
Sevoflurano: ventajas
- no irrita vías respiratorias (uso en niños)
- CAM baja, baja solubilidad en sangre y liposolubilidad intermedia
- Potencia los efectos de los relajantes musculares
Sevoflurano: efectos adversos
- toxidad renal por flúor
- hipertermia maligna
Anestésicos intravenosos usados para el mantenimiento
Propofol y Ketamina
Qué anestésico intravenoso no produce depresión respiratoria
KETAMINA
Tiopental sódico: características
- muy liposoluble y alta afinidad por prot plasmáticas
- metabolismo hepático lento y reduce metabolismo cerebral, el flujo sanguíneo cerebral y PIC
- Depresión CV y vaso espasmo si intraarterial
Tiopental sódico: indicaciones
- Estatus epilépticos
- TCE
- Pena de muerte
Etiomidato: características
- Derivado imidazólico con prepiedades corticoideas
- inicio y metabolismo rápido
- estabilidad hemodinámica: pocos efectos CV, en cardiopatas o hipovolemia
Etiomidato: efectos adversos
- Movimientos involuntarios
- supresión del eje cortico-adrenal: no perfusion contínua
Propofol: características
- Inducción y mantenimiento: vida media corta
- Liposoluble
- Depresión CV
- Hipnosis agradable
- Depresión rsp y reflejos de vía aérea, inhibe resp a hipercapnia
- antiemético y antiprurítico
Ketamina: características
- Analgésico y anestésico
- Intravenoso e intramuscular
- coadyuvantes + bzd
- receptores de NMDA y tipo mu
- no depresión respiratoria
- gran broncodilatador
Anestésicos inhalados que no irritan la vía aérea
Halotano y sevoflurano
Neurotransmisor de la unión neuromuscular
Acetilcolina (se une a receptores nicotínicos)
Síntesis de acetilcolina
- En mitocondrias
- acetilcoa + colina
- enz colinacetilasa
Metabolización de Ach
- colina + acetato
- enz acetilcolinesterasa
Receptor de la Ach
- Receptor nicotínico (iónico)
- Necesita 2 mol de Ach
Tipos de BNM
- No competitivo o despolarizante (succinilcolina
- Competitivo o no despolarizante
Tipos de bloqueo competitivo o no despolarizante
- Esteroideos: vecuronio, rocuronio
- Bencilisoquinolinas: atracurio, cis-atracurio
Mecanismo de acción de la succinilcolina
- Se une al canal iónico mucho tiempo y lo desensibiliza
- Fase de fasciculación y posterior relajación
- Entra sodio y sale potasio: riesgo de hiperkalemia: parada cardiaca e insuficiencia renal
Degradación de la succinilcolina
Pseudocolinesterasa plasmática
Mecanismo de acción de los BMN competitivos
Bloquean la apertura de canal iónico
Administración de los BNM
Intravenosa o intramuscular
No se absorbe por oral
Metabolismo BNM
- Hepatobiliar: rocuronio y vecuronio
- Pseudocolinesterasa plasmática: succinilcolina
- Vía de Hofmann: Bencilisoquinolinas
Succinilcolina: ventajas
- intubar tras menos de un minuto
- resp tras 3 minutos
- no pasa BHE
Succinilcolina: desventajas
- Mialgia por fasciculaciones
- increm pres IO, Abd e IC
- repetido: bradicardia y parada cardiaca (lib de histamina)
- HIPERTERMIA MALIGNA
Hipertermia maligna: mecanismo de acción
Apertura prolongada del canal iónico del retículo sarcoplásmico
Hipertermia maligna: sx
- espasmo masetero: no ventilación
- rigidez muscular: rabdomiolisis
- cuadro hipermetabólico
- mioglobinuria, IRA
- Edema cerebral, convulsiones, parada cardiorespiratoria
Antídoto de hipertermia maligna
Dantroleno
BNM no despolarizantes: ventaja
No atraviesan BHE ni placentaria
BNM no despolarizantes: desventajas
- solo parálisis muscular
- bloqueo ganglionar y liberación de histamina
Atracurio: limitaciones
- más duración clínica
- lib histamina: efectos CV, habones, alergia
Cis-atracurio: ventaja
- Menor liberación de histamina
Cis-atracurio: limitaciones
- inicio lento
- acumulación de laidanosina en IH
Vecuronio: ventajas
- No libera histamina o efectos CV
- No prolongación del BNM en pacientes con IR
Vecuronio: limitaciones
- metabolismo hepático: recuperación prolongada en IH
Reversión rápida del rocuronio
SUGAMADEX
Rocuronio: limitaciones
- efecto prolongado en IH y ancianos
Rocuronio: ventajas
- inicio rápido, duración corta
- no metabolitos activos
- menos incidencia CRPO
- no lib histamina o ef CV
Medicamentos relacionados con shock anafiláctico
- penicilina
- relajante muscular
- AINEs
Efectos secundarios sobre presión intracraneal
- Evitar alt de pres art y lib de histamina
- Vecuronio elección
Efectos secundarios sobre la presión intraocular
- BNM no despolarizantes la disminuyen
- Vecuronio de elección
Empleo clínico de BMN
- Quirófano: intubar y mantener relajación
- Pacientes críticos: adaptar a ventilación mecánica (si prolongado polineuropatía)
- Necesidad de intubar
Reversión farmacológica convencional/clásica
- neostogmina o edrofonio (inhibe Achesterasa)
- no en bloqueos profundos
Efecto farmacodinámico del rocuronio
Relajación muscular
Mecanismo de acción del sugammadex
Secuestra e inactiva las moléculas libres de BMN
Dato clínico patogmomónico de la hipertermia maligna
Incremento del co2 al final de la respiración
Despolarización
Entra Na+
Repolarización
Salida de K+
Mecanismo de acción de AL
- disminuyen la permeabilidad de canal de Na+
- fracción ionizada del AL bloquea Na+
Anillo aromático
Liposolubilidad y potencia
Enlace éster o amida
Clasificación y metabolismo
Grupo Amino
Hidrofilia y unión a proteínas
AL: éster (5)
- cocaína
- benzocaína
- procaína
- tretracaína
- 2-cloroprocaína
AL: amida
- Vida intermedia: lidocaína, mepivacaína, prilocaína
- Vida larga: bupivacaína, etidocaína, ropivacaína
Único anestésico local no tóxico por vía intravenosa
Lidocaína
Efecto de administrar con adrenalina
- Vasocontrictor: disminuye dosis tóxica
- No administrar en zonas acras
Metabolismo de ésteres
Pseudocolinesterasas plasmáticas
Metabolismo de amidas
Hepático
Qué determina el comienzo de acción
Grado de ionizacion (añadir bicarbonato)
(si ionizado no se absorbe)
Toxicidad de prilocaína
- dosis alta: ortotodulina, prod metahemoglobinemia
Toxicidad de la bupivacaína
Arritmia y parada cardíaca
Manifestaciones de la toxicidad sistémica
Paresterias periorales, acúfenos, visión borrosa, convulsiones
Particularidad de la ropivacaína
No hay bloqueo motor
Problema de la cocaína
Toxicidad sistémica y adicción
Duración de la tretracaína
Larga
Lidocaína: duración, uso
- Inicio rápido, duración intermedia
- uso tópicos, bloqueo periférico y central, epidural y espinal
- antiarrítmico IIb, dolor crónico y preintubación
Mepivacaína: características
No tópica ni intravenosa
Uso en BMO y AMO
Prilocaína
- no vasodilatador, rápida
- en cirugía ambulatoria
- metahemoglobinemia
Bupivacaína
Uso para todo
Ropivacaína
- Bloqueo diferencial
- Alta duración
- Epidurales
Levobupivacaína
- isómero de bupivacaína
- Menor toxicidad
- DL alta en animales
- Menos cardiodepresión en voluntarios
Emla
Lidocaína + prilocaína
Latencia de la anestesia epidural
5-15 minutos
Puede provocar bloqueo motor
Efectos secundarios de la epidural
- Hipotensión arterial
- Vasoldilatación periférica (bajo T4)
- Bradicardia (encima T4)
- Escalofríos