13 y 22. Evaluación del bienestar fetal Flashcards
Pruebas para la evaluación fetal anteparto
Monitoreo materno de movimientos fetales, registro basal no estresante, test de tolerancia a las contracciones, perfil biofísico, Eco Doppler
Pruebas para la evaluación fetal intraparto
Auscultación intermitente, monitoreo fetal intraparto, pH de cuero cabelludo y saturación de O2
A quiénes se dirige la pesquisa del bienestar fetal
Pacientes de alto riesgo obstétrico (frecuencia depende de la historia clínica), pacientes de bajo riesgo a partir de las 40 semanas
A las cuántas semanas se perciben los movimientos fetales
18-22 semanas (depende de la cantidad de embarazos)
Número de movimientos fetales ideales
4-6 en 2 horas o al menos 10 en un día
A qué se asocia una reducción de los movimientos fetales
RCF, acidosis, parto prematuro, malformaciones fetales, muerte fetal
En qué consiste el registro basal no estresante
Cardiotocografía en ausencia de contracciones o con contracciones aisladas
Qué evalúa el RBNE y a partir de qué semana se utiliza
La indemnidad del SNA que se ve reflejada en la reactividad cardiaca fetal (el sistema excito-conductor del corazón aún es inmaduro), a partir de la semana 28-32
Posibles resultados de un RBNE
Reactivo (2 o más aceleraciones en 20 minutos) o no reactivo
*Aceleración = ascenso de latidos en 15 por al menos 15 segundos
Cuál es el problema del RBNE
Muy altos falsos (+), se puede alargar por 40min y dar glucosa o lateralizar el útero
En qué consiste el perfil biofísico
Asociación de parámetros ecográficos con la probabilidad de desarrollar hipoxia fetal
Qué evalúa el PBF y a partir de qué semana se utiliza
La indemnidad del SNC, a partir de la semana 28-32
Cuáles son los parámetros evaluados en el PBF
Movimientos respiratorios, movimientos corporales, tono, líquido amniótico, FC basal (RBNE)
En qué consiste el test de tolerancia a las contracciones
Registro cardiotocográfico asociado a contracciones uterinas de al menos 3 en 10min, estimuladas artificialmente con fármacos (oxitocina)
Qué evalúa el TTC
La resistencia del feto al trabajo de parto (hipoxemia transitoria en todas las contracciones)
Posibles resultados del TTC
Negativo = sin desaceleraciones
Positivo = desaceleraciones tardías en >50% de las contracciones
Sospechoso = desaceleraciones en <50% de las contracciones
Insatisfactorio = no se logra una dinámica uterina adecuada
Cuál es el problema del TTC
Muy altos falsos positivos
En qué consiste la Eco Doppler
Análisis de vasos sanguíneos maternos (a. uterinas) y fetales (a. umbilical, a. cerebral media, itsmo aórtico, ductus venoso, v. umbilical)
Qué evalúa la Eco Doppler
Flujo sanguíneo feto-placentario y estado hemodinámico fetal en hipoxia
En qué tipo de pacientes es especialmente útil la Eco Doppler
RCF (vigilancia estricta cada 2 semanas)
En qué pacientes se realiza la monitorización intraparto
En TODAS
Determinantes del bienestar fetal intraparto
Crecimiento fetal, funcionamiento placentario, patología materna, patología fetal, evolución del trabajo de parto
Factores de riesgo de hipoxia intraparto
- Insuficiencia placentaria (preeclampsia, RCF, embarazo post término, embarazo gemelar)
- Acidosis fetal (DG, feto micro o macrosómico, parto prematuro, infección infra-amniótica)
- Taquisistolía (generalmente iatrogénica por uso de medicamentos como misoprostol u oxitocina)
- Meconio anteparto (mal uso de misoprostol u oxitocina, CIHE
Cómo monitorizar a pacientes sin FR ante e intraparto
Auscultación intermitente, MEF intermitente o continua