13 y 22. Evaluación del bienestar fetal Flashcards

1
Q

Pruebas para la evaluación fetal anteparto

A

Monitoreo materno de movimientos fetales, registro basal no estresante, test de tolerancia a las contracciones, perfil biofísico, Eco Doppler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pruebas para la evaluación fetal intraparto

A

Auscultación intermitente, monitoreo fetal intraparto, pH de cuero cabelludo y saturación de O2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

A quiénes se dirige la pesquisa del bienestar fetal

A

Pacientes de alto riesgo obstétrico (frecuencia depende de la historia clínica), pacientes de bajo riesgo a partir de las 40 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

A las cuántas semanas se perciben los movimientos fetales

A

18-22 semanas (depende de la cantidad de embarazos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Número de movimientos fetales ideales

A

4-6 en 2 horas o al menos 10 en un día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

A qué se asocia una reducción de los movimientos fetales

A

RCF, acidosis, parto prematuro, malformaciones fetales, muerte fetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En qué consiste el registro basal no estresante

A

Cardiotocografía en ausencia de contracciones o con contracciones aisladas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué evalúa el RBNE y a partir de qué semana se utiliza

A

La indemnidad del SNA que se ve reflejada en la reactividad cardiaca fetal (el sistema excito-conductor del corazón aún es inmaduro), a partir de la semana 28-32

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Posibles resultados de un RBNE

A

Reactivo (2 o más aceleraciones en 20 minutos) o no reactivo
*Aceleración = ascenso de latidos en 15 por al menos 15 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuál es el problema del RBNE

A

Muy altos falsos (+), se puede alargar por 40min y dar glucosa o lateralizar el útero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En qué consiste el perfil biofísico

A

Asociación de parámetros ecográficos con la probabilidad de desarrollar hipoxia fetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué evalúa el PBF y a partir de qué semana se utiliza

A

La indemnidad del SNC, a partir de la semana 28-32

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuáles son los parámetros evaluados en el PBF

A

Movimientos respiratorios, movimientos corporales, tono, líquido amniótico, FC basal (RBNE)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En qué consiste el test de tolerancia a las contracciones

A

Registro cardiotocográfico asociado a contracciones uterinas de al menos 3 en 10min, estimuladas artificialmente con fármacos (oxitocina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué evalúa el TTC

A

La resistencia del feto al trabajo de parto (hipoxemia transitoria en todas las contracciones)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Posibles resultados del TTC

A

Negativo = sin desaceleraciones
Positivo = desaceleraciones tardías en >50% de las contracciones
Sospechoso = desaceleraciones en <50% de las contracciones
Insatisfactorio = no se logra una dinámica uterina adecuada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuál es el problema del TTC

A

Muy altos falsos positivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En qué consiste la Eco Doppler

A

Análisis de vasos sanguíneos maternos (a. uterinas) y fetales (a. umbilical, a. cerebral media, itsmo aórtico, ductus venoso, v. umbilical)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Qué evalúa la Eco Doppler

A

Flujo sanguíneo feto-placentario y estado hemodinámico fetal en hipoxia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En qué tipo de pacientes es especialmente útil la Eco Doppler

A

RCF (vigilancia estricta cada 2 semanas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En qué pacientes se realiza la monitorización intraparto

A

En TODAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Determinantes del bienestar fetal intraparto

A

Crecimiento fetal, funcionamiento placentario, patología materna, patología fetal, evolución del trabajo de parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factores de riesgo de hipoxia intraparto

A
  • Insuficiencia placentaria (preeclampsia, RCF, embarazo post término, embarazo gemelar)
  • Acidosis fetal (DG, feto micro o macrosómico, parto prematuro, infección infra-amniótica)
  • Taquisistolía (generalmente iatrogénica por uso de medicamentos como misoprostol u oxitocina)
  • Meconio anteparto (mal uso de misoprostol u oxitocina, CIHE
24
Q

Cómo monitorizar a pacientes sin FR ante e intraparto

A

Auscultación intermitente, MEF intermitente o continua

25
Cómo monitorizar a pacientes con FR ante y/o intraparto
MEF continua
26
En qué consiste el monitoreo electrónico fetal intraparto
Registro cardiotocográfico durante el parto
27
Qué puede diagnosticar indirectamente un MEFI
Bienestar, hipoxemia y acidemia fetal
28
Cuál es el fundamento del MEFI
La FCF se regula gracias al SNA, que depende de una buena oxigenación y estado ácido-base
29
Cuál es el orden de interpretación de un MEFI
DU > FCF basal > variabilidad > aceleraciones > desaceleraciones
30
Dinámica uterina normal
5 contracciones en 10 min (>5/10' es taquisistolía)
31
FCF basal normal
110-160 lpm
32
Diferencia entre cambios de la FCF basal y aceleraciones/desaceleraciones en MEFI
Cambio sostenido de FC >10min corresponde a un cambio de FC, cambio >15s y >15 latidos de amplitud son aceleraciones/desaceleraciones
33
Tipos de variabilidad en MEFI
Ausente (plano), mínima (1-5 latidos de amplitud), moderada (5-25 latidos de amplitud), aumentada/marcada (>25 latidos de amplitud)
34
Variabilidad normal
Moderada o aumentada/marcada
35
Cuál es el parámetro más sensible de hipoxia en el MEFI
La variabilidad
36
Las aceleraciones son patológicas (V/F)
Falso
37
Las únicas desaceleraciones fisiológicas son las tardías (V/F)
Falso, las precoces
38
Características de desaceleraciones periódicas precoces y por qué se dan
Simetría y periodicidad concordante con la DU, se dan por compresión del cerebro fetal que genera un reflejo parasimpático
39
Características de desaceleraciones periódicas tardías y por qué se dan
Periodicidad, relativa simetría, caída en >30s y punto más bajo desplazado en >30s del peak de contracción uterina, se dan por una reserva disminuida con reacción compensatoria de ahorro al censar la disminución de oxígeno
40
Características de desaceleraciones variables simples y por qué se dan
No coinciden necesariamente con la DU, asimétricas, caen en <30s y tienen hombros o "shoulders", se dan por reacción compensatoria no suficiente al censar la disminución de oxígeno
41
Características de desaceleraciones variables complejas y por qué se dan
No coinciden con la DU y cumplen con la regla de los 60 (duran >60s ó bajan >60 latidos en relación a la FCF basal ó llegan a 60lpm), se dan por circulares de cordón o compresión del útero en otro nivel
42
Características del MEFI categoría I (normal)
FCF 110-160lpm Variabilidad moderada-aumentada Aceleraciones presentes o ausentes (en sueño) Desaceleraciones precoces presentes o ausentes Desaceleraciones tardías o variables ausentes
43
Conducta clínica en MEFI I
Sin cambios en el manejo del trabajo de parto
44
Características MEFI categoría III (ominoso)
Variabilidad ausente +1: - Desaceleraciones tardías recurrentes - Desaceleraciones variables recurrentes - Bradicardia (Ej. patrón sinusoidal)
45
Conducta clínica en MEFI III
Reanimación intrauterina, si persiste por 10min se debe interrumpir el embarazo
46
Conducta clínica en MEFI II
Reanimación intrauterina, si persiste por 30min-1hr se debe interrumpir el embarazo
47
Riesgo teórico de hipoxemia/acidemia según categoría del MEFI
I = 0% II = 10-30% III = >50%
48
Causas de hipoxia fetal crónica
RCF, embarazo gemelar con patología placentaria, anemia fetal
49
Causas de hipoxia fetal aguda
DPPNI, RU, prolapso de cordón, hipotensión materna
50
Causas de hipoxia fetal subaguda
Síndrome de taquisistolía
51
Causas de hipoxia fetal progresiva
Trabajo de parto con FR (es la más frecuente de encontrar)
52
En qué situaciones frecuentemente se realiza resucitación fetal intrauterina
Post anestesia, durante el trabajo de parto (espontáneo o inducido), previo a cesárea de urgencias
53
Medidas de primera línea en resucitación fetal intrauterina
- Lateralización de la paciente a izquierda - Reducción de actividad uterina (bajar o suspender oxitocina, tocólisis con fenoterol o nitroglicerina) - Hidratación EV con SF 500cc
54
Medidas de segunda línea en resucitación fetal intrauterina
- Administración de oxígeno (a dosis bajas -3 a 5lt- y nunca más de 30min) - Administración de efedrina (corrección de hipotensión materna, principalmente post anestesia)
55
Efectos de la resucitación fetal intrauterina
Aumento del GC materno > aumento de la perfusión útero-placentaria > aumento oxigenación fetal