11. PERCEPCIÓN Flashcards

1
Q

¿Qué es la percepción?

A

La percepción es uno de los procesos psicológicos básicos más importantes del ser humano, que permite extraer información del medio y relacionarse mejor con el contexto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las fases de la percepción?

A

Las fases de la percepción son:
* Sensación
* Percepción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se define la sensación en el proceso de percepción?

A

La sensación es la captura de información no elaborada a través de los sentidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué implica la fase de percepción?

A

La percepción implica la interpretación de los datos considerados relevantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se describe la percepción humana?

A

La percepción humana es parcial, imperfecta y subjetiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Quiénes han planteado la subjetividad de la percepción?

A

Pensadores como Descartes y Kant han planteado la subjetividad de la percepción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Es lo mismo ‘la realidad’ y ‘lo que percibimos’?

A

No es exactamente lo mismo, pero hay una correlación importante entre ambos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué papel juega la evaluación en la percepción?

A

La evaluación y ‘corrección’ son importantes en la primera fase del proceso de percepción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo afecta el cerebro al proceso de percepción?

A

Cada cerebro procesa de distinta manera los diferentes estímulos ambientales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es la consciencia en el contexto de la percepción?

A

La consciencia es la relación de nuestro organismo, incluido el cerebro, con su entorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Completa la frase: ‘La percepción humana es _____’.

A

[parcial, imperfecta y subjetiva]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Verdadero o falso: La sensación y la percepción son exactamente el mismo proceso.

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué se capta en la fase de sensación?

A

Información no elaborada a través de los sentidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué se interpreta en la fase de percepción?

A

Los datos que se consideran relevantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Quiénes son algunos pensadores que han influido en la comprensión de la percepción?

A

Descartes y Kant.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se entiende por ‘corrección’ en el proceso de percepción?

A

El trabajo de evaluación de la información captada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué aspecto de la percepción se considera subjetivo?

A

La forma en que cada individuo procesa los estímulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué relación establece la percepción entre las sensaciones presentes y la historia de las percepciones pasadas?

A

Permite percibir mejor y adaptarse a situaciones parecidas en el futuro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué se selecciona durante el proceso de percepción?

A

Estímulos que podemos captar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el resultado de la interpretación de los estímulos seleccionados?

A

Puede ser imperfecto y subjetivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué factores afectan nuestra percepción según la naturaleza humana?

A

Experiencias y emociones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Por qué es importante conocer las características y el proceso de la percepción?

A

Ayuda a ser conscientes de nuestras limitaciones y a reconocer que captamos solo una pequeña parte del entorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los componentes de la percepción?

A

Estímulo distal, órgano sensorial, estímulo proximal, procesamiento cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué es el estímulo distal?

A

La energía externa de un objeto del mundo real.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué función cumple el órgano sensorial en la percepción?

A

Transforma la energía externa en actividad neural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué procesos requiere el órgano sensorial para funcionar?

A
  • Absorción de la energía
  • Transducción
  • Amplificación
  • Integración
  • Codificación
  • Transmisión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué son los estímulos proximales?

A

Patrones de actividad neural generados que son procesados y transmitidos al cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cómo se describe la percepción en términos de estímulos distales y proximales?

A

Como el proceso de construir representaciones mentales de estímulos distales usando la información de los estímulos proximales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cuáles son las tres etapas del proceso perceptivo?

A

Selección, organización e interpretación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué implica la fase de selección en el proceso perceptivo?

A

La selección de estímulos es el primer momento del proceso perceptivo, donde se percibe una pequeña parte de los estímulos disponibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Qué factores influyen en la selección de estímulos?

A

Características del estímulo y aspectos internos del individuo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Qué características del estímulo son percibidas con mayor facilidad?

A

Estímulos más intensos o con más contraste, como:
* Más grandes
* Colores más variados
* Mayor movimiento
* Diferencias respecto a expectativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Qué aspectos internos del individuo afectan la percepción?

A

Necesidades y valores individuales, gustos personales y colectivos, intereses, y lo que se considera saludable o positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Qué implica la fase de organización en el proceso perceptivo?

A

Clasificar la información seleccionada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Qué escuela psicológica estudió la organización de la percepción?

A

La escuela psicológica de la Gestalt

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Qué define la fase de interpretación en el proceso perceptivo?

A

Dar contenido y significado a los estímulos seleccionados y organizados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Qué factores afectan la interpretación de los estímulos?

A

Experiencia previa del individuo y valores personales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Qué comportamientos habituales se observan en la interpretación?

A

Generalizar características, crear estereotipos, proyectar rasgos propios, y mostrar resistencia hacia lo desconocido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Cuáles son las características de la percepción?

A

Subjetiva, selectiva, temporal, inferencial, puede ser consciente o inconsciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Qué caracteriza a la percepción subjetiva?

A

Las reacciones ante un estímulo varían de una persona a otra, de acuerdo con las necesidades e intereses del momento y con las experiencias previas.

La percepción subjetiva implica que cada individuo puede interpretar un mismo estímulo de manera diferente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Cómo se define la percepción selectiva?

A

Las personas se enfocan en ciertos aspectos del entorno, mientras ignoran otros. Esta selección depende de la subjetividad.

La percepción selectiva permite a los individuos filtrar información relevante según su contexto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Qué implica la percepción temporal?

A

La percepción ocurre en un contexto específico de tiempo y lugar, y representa un fenómeno a corto plazo que tiende a variar.

La percepción temporal se construye continuamente a partir de la interacción con el entorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Qué es la percepción inferencial?

A

La mente elabora una idea o una imagen a partir de la información procesada, creando una representación mental.

La percepción inferencial permite dar sentido a los estímulos recibidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

¿Existen fases inconscientes en el proceso perceptivo?

A

Sí, hay fases del proceso perceptivo que son inconscientes, aunque la representación o experiencia sensorial suele ser consciente.

La consciencia no es una característica necesaria de la percepción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Cuáles son las modalidades de percepción más comunes?

A

1) Visual, 2) Auditiva, 3) Olfativa, 4) Táctil, 5) Gustativa.

A menudo se habla de ‘cinco sentidos’, pero existen más modalidades perceptivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Qué modalidades adicionales de percepción existen?

A

6) Térmica, 7) Del dolor, 8) Del equilibrio (propioceptiva), 9) Del movimiento (cinestésica), 10) Espacial, 11) Temporal, 12) Social.

Algunas modalidades no se corresponden con órganos sensoriales específicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿Qué es la percepción visual?

A

Es el proceso mediante el cual interpretamos y entendemos la información visual que recibimos a través de nuestros ojos.

La percepción visual permite identificar formas, colores, distancias y profundidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿Qué es la orientación en el espacio?

A

Es la capacidad de reconocer objetos e interpretar el mundo que nos rodea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

¿Cómo comienza la percepción visual?

A

Con la captación de la luz por los receptores visuales en la retina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

¿Qué envían los receptores visuales al cerebro?

A

Información a través del nervio óptico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿Qué procesos incluye la percepción visual?

A

Identificación de formas, colores, movimiento y profundidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Qué permite la percepción visual?

A

Percibir un mundo visualmente coherente y significativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Qué es la percepción auditiva?

A

La capacidad de procesar y entender los sonidos que percibimos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

¿Qué capacidades nos permite interpretar el sistema auditivo?

A

Tonos, frecuencias, volumen y direcciones de las fuentes de sonido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

¿Por qué es esencial la percepción auditiva?

A

Para la comunicación verbal, la música y la detección de peligros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

¿Cómo comienza el proceso de percepción auditiva?

A

Con la captación de las ondas sonoras por el oído externo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

¿Qué sucede con las ondas sonoras en el oído interno?

A

Se convierten en señales nerviosas que se envían al cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

¿Qué permite la percepción auditiva al cerebro?

A

Identificar y reconocer los sonidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Qué es la percepción olfativa?

A

La capacidad de detectar y distinguir los olores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

¿Qué influye en nuestras emociones y recuerdos a través del olfato?

A

La identificación de aromas y olores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

¿Cómo comienza la percepción olfativa?

A

Con la detección de moléculas químicas en el aire.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

¿Qué envían los receptores olfativos al cerebro?

A

Señales a través del nervio olfativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

¿Qué procesa el cerebro en relación a los olores?

A

Asocia los olores con emociones, recuerdos y experiencias pasadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

¿Qué influye en nuestra percepción del entorno y respuesta emocional?

A

Los estímulos olfativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

¿Qué es la percepción táctil?

A

La capacidad de detectar estímulos a través del sentido del tacto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

¿Qué es la orientación en el espacio?

A

Es la capacidad de reconocer objetos e interpretar el mundo que nos rodea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

¿Cómo comienza la percepción visual?

A

Con la captación de la luz por los receptores visuales en la retina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

¿Qué envían los receptores visuales al cerebro?

A

Información a través del nervio óptico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

¿Qué procesos incluye la percepción visual?

A

Identificación de formas, colores, movimiento y profundidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

¿Qué permite la percepción visual?

A

Percibir un mundo visualmente coherente y significativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

¿Qué es la percepción auditiva?

A

La capacidad de procesar y entender los sonidos que percibimos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

¿Qué capacidades nos permite interpretar el sistema auditivo?

A

Tonos, frecuencias, volumen y direcciones de las fuentes de sonido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

¿Por qué es esencial la percepción auditiva?

A

Para la comunicación verbal, la música y la detección de peligros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

¿Cómo comienza el proceso de percepción auditiva?

A

Con la captación de las ondas sonoras por el oído externo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

¿Qué sucede con las ondas sonoras en el oído interno?

A

Se convierten en señales nerviosas que se envían al cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

¿Qué permite la percepción auditiva al cerebro?

A

Identificar y reconocer los sonidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

¿Qué es la percepción olfativa?

A

La capacidad de detectar y distinguir los olores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

¿Qué influye en nuestras emociones y recuerdos a través del olfato?

A

La identificación de aromas y olores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

¿Cómo comienza la percepción olfativa?

A

Con la detección de moléculas químicas en el aire.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

¿Qué envían los receptores olfativos al cerebro?

A

Señales a través del nervio olfativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

¿Qué procesa el cerebro en relación a los olores?

A

Asocia los olores con emociones, recuerdos y experiencias pasadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

¿Qué influye en nuestra percepción del entorno y respuesta emocional?

A

Los estímulos olfativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

¿Qué es la percepción táctil?

A

La capacidad de detectar estímulos a través del sentido del tacto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

¿Qué es la percepción táctil?

A

La capacidad de sentir y percibir el contacto físico a través de la piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

¿Qué permite detectar nuestro sistema táctil?

A

Detectar texturas, temperaturas, presiones y vibraciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

¿Cómo se activa la percepción táctil?

A

A través de receptores táctiles en la piel que detectan estímulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

¿Qué tipos de estímulos detectan los receptores táctiles?

A
  • Presión
  • Temperatura
  • Textura
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

¿Qué envían los receptores táctiles al cerebro?

A

Señales nerviosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

¿Qué sensaciones fundamentales nos permite sentir la percepción táctil?

A
  • Tacto
  • Dolor
  • Presión
  • Otras sensaciones físicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

¿Qué es la percepción gustativa?

A

La capacidad de detectar y distinguir los sabores a través de las papilas gustativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

¿Qué sabores podemos identificar a través de la percepción gustativa?

A
  • Dulce
  • Salado
  • Amargo
  • Ácido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

¿Cómo comienza la percepción gustativa?

A

Con la detección de sustancias químicas en los alimentos por las papilas gustativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

¿Qué envían las papilas gustativas al cerebro?

A

Señales a través de los nervios gustativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

¿Qué es la percepción temporal?

A

La capacidad de percibir y organizar la información en el tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

¿Qué nos permite entender la percepción temporal?

A
  • Secuencia
  • Duración
  • Simultaneidad de los eventos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

¿Qué ayuda a coordinar nuestra percepción temporal?

A

La organización y el procesamiento de la información temporal por parte del cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

¿Qué permite vivir en un mundo ordenado y secuencial?

A

La percepción temporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

La percepción temporal nos permite recordar el pasado, vivir el presente y _______.

A

[planificar el futuro]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

¿Qué es la percepción del dolor?

A

Es un tipo de percepción que posee varias dimensiones: cualidad, afecto, duración, intensidad y localización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

¿Cómo se desencadena el proceso de percepción del dolor?

A

Cuando mensajes dolorosos emergen desde el sistema nervioso periférico (SNP) y se transmiten hacia el sistema nervioso central (SNC).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

¿Qué es la percepción social?

A

Es la capacidad de percibir, interpretar y responder a las señales sociales que recibimos de los demás.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

¿Qué información permite la percepción social?

A

Entender las emociones, intenciones y actitudes de las personas que nos rodean.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

¿Qué señales se interpretan en la percepción social?

A

Señales no verbales como expresiones faciales, gestos, tono de voz y lenguaje corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

¿Cómo procesa el cerebro la información en la percepción social?

A

Inferimos el estado emocional de las personas y respondemos de manera apropiada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

¿Qué permite la percepción social en nuestras interacciones?

A

Establecer conexiones emocionales y adaptar nuestro comportamiento en diferentes situaciones sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

¿Qué estudia la teoría de la Gestalt?

A

Cómo percibimos lo que vemos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

¿Quién desarrolló la teoría de la Gestalt?

A

Max Wertheimer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Según la Gestalt, ¿cómo vemos las cosas?

A

No de forma aislada, sino como un todo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

¿Cómo organiza nuestra mente la información visual según la Gestalt?

A

En patrones que tienen sentido, en lugar de enfocarse en cada parte por separado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

¿Qué influye en la percepción según la psicología de la Gestalt?

A

Nuestras vivencias, cultura y experiencias personales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

¿Qué implica que la percepción sea única y subjetiva?

A

Cada persona puede interpretar lo que ve de manera diferente, según su propio contexto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

¿Qué desarrolló la escuela de la Gestalt a principios del siglo XX?

A

Diversas leyes o principios que explican cómo percibimos los objetos visualmente.

118
Q

¿Qué enfatizan los principios de la Gestalt?

A

Cómo tendemos a agrupar los elementos que percibimos en función de ciertas características.

119
Q

¿Qué explica la Ley de proximidad?

A

Percibimos los elementos similares como un conjunto si están cercanos entre sí.

120
Q

¿Cómo se perciben varios puntos cercanos entre sí según la Ley de proximidad?

A

Se perciben como relacionados o como una forma o grupo.

121
Q

¿Qué caracteriza a la Ley de la semejanza?

A

Agrupamos los elementos que tienen características similares, como el color, el tamaño o la forma.

122
Q

¿Qué ejemplos se dan bajo la Ley de la semejanza?

A
  • Brillo: Objetos con la misma intensidad de brillo
  • Forma: Círculos con la misma forma
  • Tamaño: Objetos del mismo tamaño
  • Color: Elementos con el mismo color
123
Q

¿Qué sugiere la Ley de continuidad?

A

Nuestra mente ve las formas de manera continua, incluso cuando están interrumpidas.

124
Q

¿Qué tendemos a ver como continuos según la Ley de continuidad?

A

Líneas o caminos que se cruzan o se ocultan parcialmente.

126
Q

¿Cómo interpreta nuestra mente dos líneas que se cruzan en un punto?

A

Como dos líneas continuas que se sobreponen

127
Q

¿Qué establece el principio de proximidad?

A

Los elementos cercanos entre sí son percibidos como un grupo

128
Q

¿Qué implica el principio de semejanza?

A

Los elementos similares son percibidos como parte de un mismo grupo

129
Q

¿Qué indica el principio de continuidad?

A

Las líneas o patrones continuos son percibidos como tales, sin interrupciones

130
Q

¿Qué es la ley de simetría?

A

Percibimos imágenes simétricas como unidades completas

131
Q

¿Cómo organiza nuestro cerebro los elementos visuales según la ley de simetría?

A

De forma simétrica, viéndolos como partes de un todo

132
Q

¿Qué establece la ley de cierre?

A

Nuestro cerebro completa formas incompletas

133
Q

¿Qué hace nuestra mente al ver un objeto parcialmente dibujado según la ley de cierre?

A

Llena los huecos para percibir la forma completa

134
Q

¿Cómo se percibe un círculo dibujado con un espacio abierto en una parte?

A

Como un círculo completo

135
Q

¿Qué señala la ley de contraste?

A

Percibimos elementos como diferentes debido a sus características visuales

136
Q

¿Qué características visuales pueden influir en la percepción según la ley de contraste?

A

Tamaño, color o forma

137
Q

¿Qué principio nos ayuda a distinguir un objeto del fondo?

A

La ley de contraste

139
Q

¿Qué explica la Ley de figura-fondo?

A

Organiza lo que vemos separando figura y fondo

La figura es el objeto que capta la atención, y el fondo es el entorno que lo rodea.

140
Q

Según la Ley de la dirección común, ¿cómo agrupamos los elementos?

A

Agrupamos los elementos que parecen alineados o moverse en la misma dirección

Objetos que comparten dirección común se perciben como parte de un mismo grupo.

141
Q

¿Qué es la Ley de pregnancia?

A

Nuestra mente tiende a organizar estímulos visuales de la manera más sencilla y clara posible

También conocida como la ley de la buena forma.

142
Q

¿Qué preferimos ver según la Ley de pregnancia?

A

Preferimos ver formas simples y ordenadas antes que complejas

Se perciben primero formas simples como círculos o líneas rectas.

143
Q

¿Qué principios se aplican en muchos aspectos de la vida diaria relacionados con la percepción visual?

A

Los principios de la Gestalt

Nuestra mente organiza la información visual de manera coherente.

144
Q

Completa la frase: La figura es el objeto o elemento que ______.

A

captura nuestra atención

145
Q

Verdadero o falso: La Ley de figura-fondo se refiere a cómo nuestra mente agrupa elementos que se mueven en direcciones diferentes.

A

Falso

La Ley de figura-fondo se refiere a la separación entre figura y fondo.

146
Q

¿Qué se entiende por ‘buena forma’ en el contexto de la Ley de pregnancia?

A

Organización de estímulos visuales de forma sencilla y clara

Esto implica preferir formas simples sobre las complejas.

148
Q

¿Qué es la ley de la pregnancia en publicidad?

A

Es la tendencia de la mente a agrupar elementos similares en un conjunto, utilizada en logotipos e imágenes de marca.

La ley de la pregnancia ayuda a que los consumidores reconozcan y recuerden las marcas más fácilmente.

149
Q

¿Cuál es el papel de la psicología en el diseño gráfico?

A

Impactar, comunicar un mensaje y garantizar que sea bien percibido por el receptor.

El diseño gráfico debe considerar tanto las emociones como la percepción del público.

150
Q

¿Cómo se define la psicopatología de la percepción?

A

Son distorsiones en la forma de percibir estímulos que se encuentran al alcance de los órganos sensoriales.

A diferencia de la imaginación, el estímulo está presente pero se percibe de manera distorsionada.

151
Q

¿Qué diferencia fundamental existe entre las psicopatologías de la percepción y las de la imaginación?

A

En las psicopatologías de la percepción, el estímulo está presente pero distorsionado; en las de la imaginación, son percepciones falsas.

Esta distinción es clave para entender la naturaleza de las experiencias sensoriales en cada caso.

152
Q

¿Qué ocurre durante el proceso de percepción humana?

A

La información pasa por filtros sensoriales y se compone de forma constructiva, lo que puede dar lugar a anomalías perceptivas.

La percepción no es una copia fiel de la realidad, sino un proceso más complejo.

153
Q

Completa la frase: La percepción del ser humano es un fenómeno más ______ que la simple transmisión de información sensorial.

154
Q

¿Qué se busca lograr en el diseño gráfico más allá de las emociones?

A

Una correcta percepción del mensaje por el receptor.

Esto implica que el diseño debe ser efectivo en comunicar la intención del mensaje visual.

155
Q

¿Qué son las anomalías perceptivas?

A

Distorsiones que ocurren en la forma de percibir estímulos debido a la complejidad del proceso perceptivo.

Estas anomalías pueden ser el resultado de diversas psicopatologías de la percepción.

156
Q

Verdadero o Falso: La psicopatología de la percepción implica que el estímulo no está presente ante el sujeto.

A

Falso

El estímulo está presente, pero se percibe de manera distorsionada.

157
Q

Lista dos características fundamentales de las psicopatologías de la percepción.

A
  • Distorsión de la percepción del estímulo
  • El estímulo está presente ante el sujeto
159
Q

¿Qué es una psicopatología de la percepción?

A

Distorsiones relacionadas con la forma, el tamaño, la distancia, la intensidad, entre otras.

Estas distorsiones afectan la forma en que una persona percibe estímulos basándose en experiencias previas.

160
Q

¿Qué ocurre en el caso de las ilusiones perceptivas?

A

La persona experimenta una percepción distinta a la que debería producirse considerando únicamente la configuración formal o física del estímulo.

Esto significa que la percepción no coincide con la realidad física del estímulo.

161
Q

¿Cómo se clasifican las psicopatologías de la percepción?

A

Se clasifican comúnmente en función de la intensidad de los estímulos y la cualidad del estímulo.

Existe consenso en dicha clasificación entre los expertos.

162
Q

¿Qué son las hiperestesias?

A

Percibir con mayor intensidad los estímulos.

Es una forma de distorsión perceptiva relacionada con la intensidad.

163
Q

¿Qué son las hipoestesias?

A

Percibir con menor intensidad los estímulos.

Se contrapone a las hiperestesias.

164
Q

¿Qué es la hiperalgesia?

A

Percibir el dolor con mayor intensidad.

Es una distorsión perceptiva específica relacionada con la percepción del dolor.

165
Q

¿Qué es la hipoalgesia?

A

Percibir el dolor a menor intensidad.

Se opone a la hiperalgesia.

166
Q

¿Qué es la anestesia en el contexto de la percepción?

A

Ausencia global de la percepción de la intensidad de los estímulos.

Implica que el individuo no puede percibir la intensidad de ningún estímulo.

167
Q

¿Qué es la analgesia?

A

Ausencia de la percepción del dolor.

Es un tipo específico de distorsión perceptiva relacionada con el dolor.

168
Q

¿Qué son la hiperacusia y la hipoacusia?

A

Alteraciones en la percepción de los sonidos: hiperacusia (mayor sensibilidad) y hipoacusia (menor sensibilidad).

Ambas son distorsiones perceptivas relacionadas con la audición.

170
Q

¿Qué son las anomalías en la percepción?

A

Son distorsiones perceptivas que afectan cómo se perciben los estímulos, influyendo en la nitidez y los detalles de la percepción.

Pueden afectar también otros sentidos como el tacto, el olfato o el gusto.

171
Q

¿Con qué suelen estar relacionadas las anomalías en la percepción?

A

Suelen estar relacionadas con las anomalías de la intensidad.

Se refieren a cómo un estímulo se percibe con mayor o menor nitidez.

172
Q

¿Qué pueden causar las anomalías perceptivas?

A

Pueden ser causadas por el consumo de drogas, efectos secundarios de medicamentos, lesiones neurológicas o trastornos mentales.

Ejemplos de trastornos mentales incluyen trastornos del estado de ánimo y trastornos psicóticos.

173
Q

¿Qué es un ejemplo de anomalía de las cualidades de un estímulo en un trastorno psicótico?

A

Un sujeto afirma que un alimento dulce le sabe amargo.

Este tipo de distorsión afecta la percepción del sabor.

174
Q

¿Cómo puede manifestarse una anomalía perceptiva en una persona con depresión?

A

Puede percibir todo con colores muy oscuros, opacos o sin color.

Sin embargo, puede enumerar correctamente los colores de un cuadro que tiene delante.

175
Q

¿Qué funcionan correctamente en los pacientes con psicopatologías de la percepción?

A

Los órganos sensoriales funcionan correctamente.

La alteración se encuentra en la percepción del mundo.

176
Q

¿Qué son las metamorfopsias?

A

Son distorsiones perceptivas en relación con la forma y/o el tamaño del estímulo.

Incluyen anomalías como la dismegalopsia.

177
Q

¿Qué es la dismegalopsia?

A

Es una anomalía en la percepción del tamaño del estímulo.

Afecta cómo se percibe el tamaño de los objetos o estímulos.

179
Q

¿Qué es la dismorfopsia?

A

Es una anomalía en la percepción de la forma del estímulo.

La dismorfopsia se refiere a cómo un individuo percibe de manera errónea la forma de un objeto o estímulo.

180
Q

Definir autometamorfopsia

A

Es una distorsión en la percepción de la forma o el tamaño del cuerpo de uno mismo.

La autometamorfopsia implica que la persona tiene una percepción alterada de su propio cuerpo.

181
Q

Clasificación de anomalías en función de la integración perceptiva incluye:

A
  • Sinestesia
  • Aglutinación
  • Escisión

Estas clasificaciones se centran en cómo se integran diferentes percepciones sensoriales.

182
Q

¿Qué es la sinestesia?

A

Atribuir una percepción sensorial de un estímulo a un sentido que no corresponde.

Un ejemplo sería ver colores al escuchar música.

183
Q

Definir aglutinación en la percepción

A

Percibir unitariamente sensaciones que son distintas.

En la aglutinación, las distintas sensaciones se fusionan en una única percepción.

184
Q

Definir escisión en la percepción

A

Percibir separados los elementos del mismo estímulo.

La escisión implica que los diferentes aspectos de un estímulo son percibidos de manera aislada.

185
Q

Ejemplo de escisión perceptiva

A

Cuando una persona ve la televisión y no relaciona lo que ve con lo que oye.

Esto ocurre a pesar de que el sonido corresponde a lo que se ve en pantalla.

186
Q

¿Qué es una ilusión?

A

Una percepción equivocada de un objeto concreto.

Las ilusiones son distorsiones perceptivas que afectan la interpretación de estímulos ambiguos.

187
Q

¿Cómo se relacionan las ilusiones con la percepción?

A

Son anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos.

Las ilusiones pueden surgir de cómo se organizan y se interpretan los estímulos visuales.

189
Q

¿Cuáles son las dos clases de ilusiones?

A

Pareidolias y sentido de presencia

Las pareidolias son percepciones erróneas de estímulos vagos, mientras que el sentido de presencia es la sensación de que alguien está cerca cuando no lo está.

190
Q

Define las pareidolias.

A

Percepción errónea de un estímulo vago como una forma reconocible

Un ejemplo es ver caras en las llamas de una hoguera.

191
Q

Define el sentido de presencia.

A

Sensación de que alguien está físicamente cerca cuando en realidad no lo está

Puede generar la impresión de no estar solo.

192
Q

¿Qué es una representación mental?

A

Símbolo cognitivo interno que representa la realidad externa

Permite la imaginería mental de cosas no presentes para los sentidos.

193
Q

¿Qué permiten las representaciones mentales?

A

Representar cosas que nunca se han experimentado o que no existen

También se les conoce como imágenes mentales.

194
Q

Define la imaginación.

A

Habilidad de crear imágenes o escenas no presentes en el campo perceptivo

Puede incluir elementos evocados en cualquier modalidad sensorial.

195
Q

¿Qué permite la imaginación en relación a situaciones del pasado?

A

Reproducir situaciones del pasado con sus sensaciones acompañantes

Incluye sentimientos positivos y negativos.

196
Q

¿Cuáles son los subtipos de imaginación?

A

Reproductiva y creativa

La imaginación reproductiva evoca el pasado, mientras que la creativa combina ideas para generar productos novedosos.

197
Q

La imaginación reproductiva se define como:

A

Simple evocación del pasado

Se centra en recordar experiencias pasadas sin crear nuevas.

198
Q

¿Qué es la psicopatología de la imaginación?

A

Estudio de trastornos relacionados con la percepción sin objeto

Implica comprender la representación mental y la imaginación.

200
Q

¿Qué es la imaginación en el ser humano?

A

Es una actividad habitual que implica la construcción mental de contenidos nuevos a partir de experiencias vividas.

201
Q

¿Qué áreas del cerebro se activan durante la tarea de imaginar?

A
  • Corteza occipital
  • Corteza parietal
  • Lóbulo frontal
  • Precúneo (ojo de la mente)
202
Q

¿Cuál es la función de la corteza occipital?

A

Procesamiento visual de la información.

203
Q

¿Qué papel juega la corteza parietal en la imaginación?

A

Integra la percepción sensorial.

204
Q

¿Para qué se relaciona el lóbulo frontal?

A

Capacidad para reflexionar sobre cosas objetivas/abstractas.

205
Q

¿Qué es el precúneo?

A

Conocido como el ‘ojo de la mente’, encargado de dimensiones vinculadas con la autoconciencia.

206
Q

¿Cómo responde el cerebro a la imaginación?

A

De manera similar a cuando un hecho real está ocurriendo frente a la persona.

207
Q

¿Qué sucede cuando la imaginación se desvirtúa de manera patológica?

A

Puede volverse amenazante para las estructuras límbicas, afectando la regulación emocional.

208
Q

¿Qué es la metacognición?

A

Habilidad para diferenciar lo que es verdadero de lo que son productos mentales.

209
Q

¿Qué trastornos pueden surgir de manera comórbida con síntomas de psicopatologías de la imaginación?

A
  • Esquizofrenia
  • Trastornos psicóticos
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Deficiencias sensoriales
210
Q

¿Qué son los engaños perceptivos?

A

Imágenes percibidas en la mente que no están presentes físicamente, son producto de la imaginación.

211
Q

¿Qué efecto tiene una imaginación de naturaleza adversa?

A

Bombardea los recursos fisiológicos para la gestión del estrés y los afectos.

212
Q

¿Por qué es dañina la dilución de la metacognición en trastornos psicóticos?

A

Dificulta la diferenciación entre la realidad y los productos imaginativos.

214
Q

¿Qué son los engaños perceptivos?

A

Interpretaciones perceptivas engañosas sin alteraciones en los órganos sensoriales.

No hay cambios en la percepción e imaginación que justifiquen la anomalía perceptiva.

215
Q

¿Cuáles son algunas causas de psicopatologías de la imaginación?

A

Alteraciones o disfunciones en los órganos sensoriales por:
* Ingestión de sustancias tóxicas
* Disfunción cerebral

Estas causas pueden ser voluntarias o accidentales.

216
Q

¿Cuáles son las dos grandes categorías de psicopatologías de la imaginación?

A
  1. Pseudopercepciones o imágenes anómalas
  2. Alucinaciones

Esta categorización ayuda a entender mejor los tipos de alteraciones imaginativas.

217
Q

Define pseudopercepciones.

A

Imágenes mentales anómalas que pueden confundirse con percepciones auténticas.

Se producen sin estímulos concretos o se mantienen a pesar de la ausencia del estímulo.

218
Q

¿Qué son las imágenes hipnagógicas?

A

Imágenes que se producen en la transición entre el sueño y la vigilia.

Son un tipo de pseudopercepción que ocurre en ausencia de estímulos externos.

219
Q

¿Qué son las imágenes alucionoides (alucinosis)?

A

Imágenes producidas en la mente sin estímulos concretos, autónomas y subjetivas.

Tienen características similares a imágenes reales, dificultando su diferenciación.

220
Q

¿Cómo se activan las pseudopercepciones?

A

Pueden activarse sin estímulos apropiados o mantenerse tras la desaparición del estímulo.

Ejemplos incluyen imágenes mnésicas, parásitas y consecutivas.

222
Q

¿Qué tipo de imágenes se producen en casos de afección en el sistema nervioso central?

A

Imágenes simples y carentes de significado emocional como luces y destellos

También pueden ser auditivas, como ruidos simples y sonidos aislados.

223
Q

¿Qué son las imágenes hipnopómpicas?

A

Imágenes percibidas entre el sueño y la vigilia, consideradas como pseudopercepciones

Frecuentemente confundidas con sueños.

224
Q

¿Qué porcentaje de la población ha experimentado imágenes hipnopómpicas o hipnagógicas?

A

Aproximadamente el 70%

Estas experiencias no suelen ser parte de un trastorno mental.

225
Q

¿Cómo se definen las imágenes hipnagógicas?

A

Imágenes percibidas al pasar de la vigilia al sueño

Ocurren en un breve periodo de adormecimiento.

226
Q

¿Qué se entiende por ‘post-imágenes’ o imágenes consecutivas?

A

Imágenes producidas como consecuencia de una estimulación sensorial excesiva

Son un tipo de psicopatología de la imaginación.

227
Q

Verdadero o Falso: Las imágenes hipnopómpicas son parte de un trastorno mental que requiere tratamiento.

A

Falso

Estas anomalías son comunes y no requieren tratamiento.

228
Q

¿Qué término se usaba en los primeros textos para referirse a las imágenes hipnopómpicas y hipnagógicas?

A

Alucinaciones fisiológicas

Se producen en estados de semi-consciencia.

230
Q

¿Cuál es la diferencia principal entre las imágenes consecutivas y el eidetismo?

A

Las imágenes consecutivas no pueden ser evocadas al cabo de un tiempo, mientras que en el eidetismo sí se pueden evocar.

El eidetismo se refiere a la capacidad de recordar imágenes con gran claridad y detalle.

231
Q

¿Qué son las imágenes mnésicas?

A

Son una serie de imágenes relacionadas con recuerdos, revividas de forma transformada y mezcladas con deseos.

Estas imágenes son subjetivas y pueden no reflejar con precisión la experiencia original.

232
Q

¿Cómo se caracterizan las imágenes eidéticas?

A

Son representaciones idénticas o casi idénticas de impresiones sensoriales que permanecen en la mente del sujeto.

Generalmente son de índole auditiva o visual.

233
Q

¿Qué sucede con las imágenes eidéticas con el tiempo?

A

Suelen desaparecer si la persona no presta atención a los recuerdos transformados.

Esto indica que son efímeras y dependen de la atención del individuo.

234
Q

¿Qué significa que las imágenes eidéticas son subjetivas?

A

Significa que son experimentadas de manera personal y pueden carecer de vivacidad.

La subjetividad puede influir en la calidad y la claridad de la imagen recordada.

235
Q

¿Qué habilidad tiene el individuo con las imágenes eidéticas?

A

El individuo puede evocarlas de forma voluntaria, aunque también emergen involuntariamente.

Esto sugiere un control consciente sobre el recuerdo de estas imágenes.

236
Q

¿En qué etapas de la vida se suelen experimentar las imágenes eidéticas?

A

Son comunes durante la infancia y en individuos de culturas primitivas.

También han sido descritas en personas con altas capacidades artísticas.

237
Q

¿Qué son las imágenes parásitas?

A

Son pseudopercepciones involuntarias y autónomas, diferenciadas de las imágenes eidéticas y mnésicas.

Se caracterizan por su subjetividad y falta de control consciente.

239
Q

¿Qué son las imágenes parásitas?

A

Son producidas por un estímulo concreto que ya no está presente y son un producto de la mente de la persona.

Las imágenes parásitas son intrusivas y emergen cuando la persona no está centrando su atención en ellas.

240
Q

¿Cuáles son las características fundamentales de las imágenes parásitas?

A

Son de carácter intrusivo y desaparecen cuando la persona se centra en la experiencia.

Se diferencian de las obsesiones, que son más difíciles de eliminar cuando se les presta atención.

241
Q

¿En qué situaciones suelen aparecer las imágenes parásitas?

A

Normalmente se presentan cuando la persona está fatigada, cansada o tras un suceso traumático.

Estas condiciones pueden desencadenar la aparición de estas imágenes.

242
Q

¿Qué son las alucinaciones?

A

Son un subgrupo de psicopatologías de la imaginación, caracterizadas por la percepción de imágenes sin estímulos presentes.

Tienen un valor diagnóstico importante y pueden aparecer en personas mentalmente sanas bajo condiciones peculiares.

243
Q

¿Las alucinaciones siempre indican un trastorno mental?

A

No, pueden aparecer en personas sanas bajo ciertas condiciones.

Esto significa que no son exclusivas de trastornos mentales.

244
Q

¿Qué sucede en la mente de una persona que experimenta alucinaciones?

A

Otorgan realidad y cuerpo a imágenes recordadas que no están siendo percibidas.

Esto implica una desconexión entre la memoria y la percepción real.

246
Q

¿Qué es una alucinación?

A

Es un tipo de representación mental que comparte características con la percepción y la imaginación, se produce en ausencia de un estímulo apropiado, tiene la fuerza de una percepción real y no es controlable voluntariamente.

247
Q

¿Cuáles son las características de las alucinaciones?

A
  • Comparte características con la percepción y la imaginación
  • Se produce en ausencia de un estímulo apropiado
  • Tiene toda la fuerza de la percepción real
  • No es susceptible de ser controlada voluntariamente
248
Q

¿Qué trastorno mental se asocia más comúnmente con las alucinaciones?

A

La esquizofrenia

249
Q

¿Qué sustancias pueden causar alucinaciones?

A
  • Marihuana
  • LSD
  • Alcohol
250
Q

¿Qué enfermedades y trastornos mentales pueden provocar alucinaciones además de la esquizofrenia?

A
  • Alzheimer
  • Demencia
  • Trastorno bipolar
  • Síndrome de Wernicke-Korsakoff
  • Epilepsia del lóbulo temporal
  • Tumores cerebrales
  • Parkinson
251
Q

¿Qué tipo de lesiones cerebrales pueden provocar alucinaciones?

A

Las lesiones en el lóbulo frontal y el hipocampo

252
Q

¿Cómo afecta la falta de sueño a la aparición de alucinaciones?

A

Después de 24 horas sin dormir, una persona es más susceptible a experimentar alucinaciones.

253
Q

¿Qué fenómeno puede ocurrir debido a situaciones de privación sensorial?

A

Generar visiones de elementos que realmente no están ahí.

254
Q

¿Qué tipo de alucinaciones pueden ocurrir por lesiones en el lóbulo frontal?

A
  • Alucinaciones negativas
  • Fenómeno del doble
  • Alucinaciones olfativas
  • Alucinaciones gustativas
  • Alucinaciones visuales
255
Q

Las alucinaciones son un fenómeno _______.

256
Q

¿Qué puede provocar alucinaciones además de medicamentos y drogas?

A

Enfermedades y trastornos mentales, lesiones cerebrales, falta de sueño y privación sensorial.

258
Q

¿Qué son las alucinaciones?

A

Experiencias perceptivas que el individuo considera reales, pero son creadas en su imaginación

Las alucinaciones son vividas como fenómenos sensoriales reales por la persona que las experimenta.

259
Q

¿Cuáles son las características fundamentales de las alucinaciones?

A
  • Convicción de realidad
  • Cualidades objetivas
  • Especialidad en el espacio frente al sujeto

Estas características hacen que el individuo viva la experiencia como real.

260
Q

¿Qué es una seudoalucinación?

A

Experiencias a medio camino entre imágenes normales y alucinaciones

La seudoalucinación es reconocida como subjetiva, pero se experimenta con claridad sensorial.

261
Q

¿Qué distingue a las seudoalucinaciones de las alucinaciones verdaderas?

A

Conciencia clara de que la experiencia no es real

A diferencia de las alucinaciones, las seudoalucinaciones son reconocidas como no reales por la persona.

262
Q

¿En qué modalidades sensoriales pueden ocurrir las seudoalucinaciones?

A
  • Visual
  • Auditiva
  • Táctil
  • Olfativa
  • Gustativa

Las seudoalucinaciones pueden manifestarse en cualquier modalidad sensorial.

263
Q

¿Las seudoalucinaciones dependen de la voluntad de la persona?

A

No, no dependen de la voluntad

Al igual que las alucinaciones, las seudoalucinaciones ocurren sin control consciente.

264
Q

¿Cómo se perciben las alucinaciones por el sujeto que las experimenta?

A

Como fenómenos no solo perceptivos, sino también sensoriales

El sujeto vive las alucinaciones con una intensidad y cualidad que considera real.

265
Q

¿Qué crítica se ha hecho a la percepción de las alucinaciones?

A

Que algunos pacientes pueden distinguir entre experiencias alucinatorias e imaginación

Sin embargo, la mayoría acepta que la intensidad de la alucinación se siente como real.

266
Q

¿Qué tipo de experiencias comparten las seudoalucinaciones y las alucinaciones?

A

Características fenomenológicas similares

Ambas experiencias pueden ser vívidas y claras, aunque la percepción de realidad es diferente.

268
Q

¿Qué son las seudoalucinaciones?

A

Experiencias donde la persona reconoce que no son reales y puede ejercer cierto control sobre ellas.

A diferencia de las alucinaciones, la persona sabe que lo que ve o escucha no está presente en el mundo exterior.

269
Q

¿En qué trastornos mentales son comunes las alucinaciones?

A
  • Esquizofrenia
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno depresivo mayor

Las alucinaciones son experiencias que suelen estar asociadas a trastornos mentales graves.

270
Q

¿Qué trastornos pueden estar asociados a las seudoalucinaciones?

A
  • Trastorno por estrés postraumático
  • Algunos trastornos de la personalidad

Las seudoalucinaciones son menos comunes que las alucinaciones y se asocian a trastornos específicos.

271
Q

¿Cómo se perciben las seudoalucinaciones en comparación con las alucinaciones?

A

Las seudoalucinaciones suelen percibirse como provenientes de un espacio fuera del campo sensorial normal, mientras que las alucinaciones se perciben del espacio exterior.

Por ejemplo, las seudoalucinaciones auditivas pueden parecer que provienen de dentro de la cabeza.

272
Q

¿Por qué puede ser difícil distinguir entre alucinaciones y seudoalucinaciones en la práctica clínica?

A

Porque puede requerir una evaluación detallada y la diferencia puede estar relacionada con la conciencia de la irrealidad de la percepción.

La naturaleza de la percepción en sí misma puede no ser el único factor diferenciador.

273
Q

¿Cuál es el manejo de las seudoalucinaciones?

A

Depende de su causa subyacente e incluye psicoterapia y/o medicamentos psicotrópicos.

La terapia cognitivo-conductual puede ser particularmente útil.

274
Q

Completa la frase: La clasificación de las alucinaciones se basa fundamentalmente en la _______.

A

[modalidad sensorial]

276
Q

¿Qué son las alucinaciones visuales?

A

Ocurren cuando la persona ve cosas que no están realmente ahí, como un individuo que no existe.

También pueden incluir destellos luminosos o autoscopia.

277
Q

¿Cómo se caracterizan las alucinaciones auditivas?

A

Son percibidas como voces de una tercera persona que tienen significado, como lastimar a alguien, o pueden ser palabras sueltas o sonidos.

Son más frecuentes en personas con esquizofrenia.

278
Q

¿Qué son las alucinaciones gustativas?

A

Menos frecuentes que las visuales y auditivas, implican la percepción de sabores que no están presentes.

Suelen aparecer en algunos trastornos, como la depresión.

279
Q

¿Qué tipos de alucinaciones olfativas existen?

A

Incluyen alucinaciones de tipo oloroso, generalmente desagradables, y son poco frecuentes.

Pueden aparecer por el consumo de drogas o en ciertos tipos de migraña.

280
Q

¿Qué son las alucinaciones somáticas?

A

Involucran sensaciones del cuerpo que la persona siente como reales, como tener órganos de metal o no percibir partes del cuerpo.

281
Q

¿Qué son las alucinaciones táctiles?

A

Conocidas como alucinaciones hápticas, están relacionadas con el sentido del tacto y pueden ser térmicas o hídricas.

282
Q

¿Qué son las parestesias?

A

Son un tipo de alucinaciones táctiles que incluyen sensaciones de hormigueo en la piel, como si tuvieran hormigas desplazándose.

Son frecuentes en trastornos como el de Wernicke-Korsakov y con el consumo de drogas como la cocaína.

283
Q

¿Qué son las alucinaciones kinésicas?

A

Son aquellas relacionadas con el movimiento del propio cuerpo y son frecuentes en pacientes con Parkinson y en individuos que consumen sustancias psicoactivas.

284
Q

Las alucinaciones auditivas son más frecuentes en personas con _______

A

esquizofrenia

285
Q

Las alucinaciones olfativas suelen presentarse por el consumo de _______

286
Q

Las alucinaciones táctiles pueden ser _______ o _______

A
  • térmicas
  • hídricas
288
Q

¿Cómo se caracterizan las alucinaciones según su modo de aparición?

A

Se caracterizan en:
* Alucinaciones funcionales
* Alucinaciones reflejas
* Alucinaciones negativas
* Alucinaciones extracampinas

Cada tipo de alucinación tiene características específicas en relación con los estímulos sensoriales.

289
Q

¿Qué son las alucinaciones funcionales?

A

Son alucinaciones que se presentan cuando un estímulo desencadena otro en la misma modalidad sensorial.

Ejemplo: escuchar el ruido del tráfico y percibir el sonido del telediario como alucinación.

290
Q

¿Qué son las alucinaciones reflejas?

A

Son alucinaciones que ocurren en presencia de otro estímulo, pero este no pertenece a la misma modalidad sensorial.

Se asemejan a las alucinaciones funcionales, pero con diferentes modalidades sensoriales.

291
Q

¿Qué son las alucinaciones negativas?

A

La persona percibe que algo que en realidad existe no está presente.

Esto significa que algo que sí está desaparece de la percepción del individuo.

292
Q

¿Qué son las alucinaciones extracampinas?

A

Son alucinaciones que están fuera de nuestro campo visual.

Ejemplo: percibir a alguien que está delante como si estuviera detrás o escuchar una voz que proviene de otra ciudad.